Publicidad

Habrá que esperar hasta 2019 para tenerlas entre manos pero, tal y como estaba previsto, Panasonic ha anunciado hoy sus dos primeras cámaras de formato completo: la S1R y S1.

Con un diseño similar a la G9 pero dotadas de sensores CMOS full frame 47 y 24 megapíxeles la nueva gama S se apunta al recién creado sistema L desarrollado de forma conjunto por la compañía con Leica -que aporta su SL y sus ópticas- y Sigma.

Una apuesta a tres bandas que, salvo sorpresas de última hora, será la gran novedad de esta edición de Photokina que ha comenzado hace apenas unas horas en Colonia y donde Panasonic acaba de mostrar los primeros prototipos de estas sin espejo.

Además de ratificar su compromiso con el sistema Micro Cuatro Tercios (para el que ha anunciado el desarrollo de un nuevo Leica 10-25 mm f1.7) la S1R y S1 están llamadas a ser las primeras cámaras fotográficas de formato completo capaces de grabar vídeo 4K a 60p.

La elevada resolución de la S1R junto a las avanzadas prestaciones de vídeo y el estabilizador de 5 ejes integrado en el cuerpo son los principales argumentos de este nuevo sistema del que por ahora se desconocen todos los detalles.

La pantalla móvil en 3 ejes y la doble ranura para tarjetas SXQD y SD son también parte de la escueta hoja de especificaciones desvelada por Panasonic, que también ha remarcado la resistencia de los dos cuerpos, sellados y resistentes al agua y el polvo.

Sobre el precio no hay pistas, aunque los rumores apuestan por una S1R que podría costar unos 4000 dólares, lo que hace pensar en una A1 en línea con la actual Sony A7 III, sobre los 2000 euros.

Ópticas L

Aunque por ahora los objetivos ya existentes de Leica para su SL -de tamaño y precios abultados, por cierto- son los únicos disponibles para esta bayoneta, Panasonic ya ha trabaja en un 50 mm f1.4, un 24-105 mm y un 70-200 mm.

Los planes de la compañía pasan por disponer de una gama de 10 objetivos para el nuevo sistema antes de 2020 a los que habrá que sumar los que presumiblemente anunciará hoy también Sigma.

24 COMENTARIOS

    • Ya tiene su nicho de mercado bien asentado. Además, según pasa el tiempo cada vez habrá más senior que le agradeceremos que no «engorden» demasiado sus equipos. Con mejorar la calidad de los sensores, pulir los pocos fallos que tienen e incorporar esas cosas tan cojonudas que inventan irán sobrados.

      Y si la cosa se pone muy difícil siempre podrían fabricar objetivos para Sony. ;).

      Olympus siempre sorprende, ya veremos.

    • El micro 4/3 no desaparecerá, por bastante tiempo será el referente de calidad en equipos pequeños, de hecho Panasonic ha anunciado un superobjetivo para este sistema un 10-25 mm 1.7 en todo el rango. Esto último no da sensación de abandonar un sistema en el que tiene una buena tajada.

  1. ¡Menuda camara!, sobre el papel es impresionante, habrá que ver que tal el enfoque, si consiguen hacer un buen enfoque tenemos una camara que le saca los colores incluso a la a7r III, ahí es nada.
    Por otro lado, las tres lentes lanzadas por panasonic me parece fantásticas, son tres focales y aperturas que en el caso de sacar una montura nueva me parecen las mas apetecibles para completar todo el rango focal necesario para trabajar. Se ve que Panasonic ha optado por hacer un trabajo con cabeza y se han dejado de marketing e historias con las opticas, no como el 0.95 de nikon o el 28-70 f2 de canon (carísimos y pesadisimos, a la par que absurdos para lanzar en una primera hornada de ópticas para una nueva montura).

  2. Olympus se inventará algo nuevo porque si no lo vemos mal, que mejore los sensores y mantenga la línea retro que tiene ahora, así mantendrá un standard con el pasado y une un puente con el futuro tecnológico y de clientes, a quién no le gusta las cámaras reflex antiguas slr, mantener el peso es esencial , encantado con el micro cuatro tercio, saludos

  3. Creo que estas cámaras si pueden poner las cosas complicadas a Sony, al menos en los que empiezan en la fotografía y no tienen equipos anteriores. Porque las nuevas cámaras que han salido como que quedan por detrás.
    Los que tienen muchos objetivos de otras marcas es más complicado hacer el cambio.

  4. Competencia, bienvenida competencia…
    Dan igual las marcas y los formatos, necesitamos las mejores herramientas para cada ocasión, desde el smartphone hasta el formato medio. Y necesitamos que los consumidores tengan alternativas reales, no de posado estratégico… la lucha encarnizada nos beneficia a todos… y a medio plazo nos ofrecerá mejor tecnología a menor precio. Necesitamos luchas sin cuartel y bandera negra en esta industria.

    Tras muchos años viendo como los grandes, en especial Canon, nadaban y guardaban la ropa ofreciendo evoluciones mínimas a precios de primera, la irrupción de más actores con vocación de defenestrar el status quo establecido, es música para mis oídos.

    Por desgracia los sueños e ilusiones no siempre van por los senderos de la realidad y los consumidores ajenos en gran medida al rendimiento real de cada herramienta fotográfica, apuestan más al efímero valor de la marca que al valor y prestaciones intrínseco de cada producto y sistema.

    No hay nada que me satisfacería más que ver a muchos Canonistas (y algunos Nikonistas) migrando a terceras marcas y reactivando el mercado mirrorless en un claro y prístino toque de atención, penalizando tantas y tantas medias tintas entre la R y la Z.

    Un saludo

  5. Al final Panasonic asume tarde las limitaciones del M4/3, un sistema que chocan con la lógica de marketing ya no que permite aumentos en el tamaño de los megapixeles (así siguen funcionando las cosas muchachos, nos guste o no).

    Pese a que no me gusta nada la limitaciones en control de profundadid de campó de micro sensores, Tengo la hipótesis de que el mercado no esta listo para la moderación de megapixeles es pos de mejores resultados a alto ISO (lease gh5s enfocada a video), y que salvo que haya una verdadera revolución en sensores muticapa, seguirá predominando el tamaño de sensor, así las cosas.

    • Existe una variable a considerar… en las Olimpiadas de Tokio de 2020 se da pistoletazo de salida al 8K. En megapixels hablamos de 33,2.. Resulta curioso que los requisitos web y broadcast van a requerir mayor resolución efectiva que las necesidades «print» en el medio plazo. Que los contenidos por debajo de esa mágica cifra queden obsoletos por resolución explica muchas cosas de los actuales movimientos.

      Es probable, por no decir seguro que en un sensor m4/3 podamos embutir 50 mpx, la clave es saber si esa densidad y tamaño de pixel no supone una limitación más allá de la propia difracción. Hablamos de estándares en rango dinámico y profundidad de color… quién sabe?

      Yo creo firmemente que todos los formatos fotográficos disponen de ventajas e inconvenientes, factor de multiplicación, peso, tamaño, etc… pero admitamos que las tendencias de la industria son imparables y mucho me temo que en 10 o 15 años las necesidades de los media van a requerir muchísima información… no es nada personal, son sólo negocios.

      Un saludo.

      • El 8k me parece por fuera de lo que puede percibir el ojo humano a simple vista al menos eso he leído, entiendo que puede ser útil en aplicaciones como la realidad virtual, si justamente creo que el problema del micro 4/3 es la difracción, y sino no entiendo por que Arri (que parece entender algo) reserva el 8k al llamado formato medio digital (6k sobre uno full frame de fotografiá), para tener un tamaño de fotositos que no se vea comprometida por limitaciones ópticas en lentes esfericas.

        Me permito dudar la veracidad técnica de un 8k en un sensor tipo super 35mm o en uno aps-c. ni hablar de tamaños menores, al menos con un sensor tipo bayer de una sola capa.
        Sin duda se puede lograr un sensor de 50 megapixeles en micro 4/3, el tema es que en la practica esta comprometido su utilidad por el tamaños de los fotositos, que esta limitado por la misma física a la hora de diseñar objetivos.

        Así como están las cosas, creo que los sensores full frame mandan, lo que no implica que en el futuro una tecnología disruptiva como sensores multi capa o varias cámaras combinadas con algún algoritmo de procesamiento (como se están ensayando en celulares) puedan reducir el tamaño de los equipos.

        En todo caso hay que ver que sirve y que no, y no nos podemos guiar por el marketing.

        Saludos.

        • Absolutamente de acuerdo, de hecho mientras escribía la respuesta no paraba de sonar en mi cabeza la frasecita de: «es el mercado, amigo»…
          Pero sí, técnicamente ya existen procesos de deconvolución óptica y otros métodos matemáticos para solventar las barreras físicas que hoy conocemos…
          Al final, lo que cuenta es la idoneidad de la herramienta para cada una de nuestras necesidades y la calidad resultante de dicho proceso. Un fotógrafo de naturaleza o un paparazzi agazapado ( ambos cazadores en cierta forma) seguro que valorarán sensores de calidad todavía más pequeños al m4/3 para disponer de teleobjetivos ultraportátiles, ligeros y extremadamente luminosos, por poner un simple ejemplo.

          Otra cosa es que la industria vea negocio en ello, o por el contrario lo advierta como la forma más rápida de dilapidar su facturación… No es lo mismo vender teles de 400 mm 2.8 a 10.000 euros, que cuerpos con buenos sensores de 1/2.3» y un factor de multiplicación de 5,5, que conviertan un 135 mm 1.8 en objetivos de 750mm con idéntica luminosidad. Digamos que desaparecen 8500 euros por arte de magia y casi has doblado el rango… Y si, la calidad del sensor no será equiparable, pero basta con recordar a la ya obsoleta pentax Q para entender de lo que hablamos.

          Saludos

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.