Panasonic Lumix S5 IIX: las claves de la S5 vitaminada para vídeo

3

Al más puro estilo de Steve Jobs cuando decía aquello de «one more thing«, Panasonic sorprendió a todo el mundo durante la presentación de la S5 II en Tokio cuando enseñó en pantalla la S5 IIX. Nadie esperaba una segunda cámara aquel día, y tanto su diseño como sus prestaciones extra para vídeo en seguida llamaron la atención.

S5_IIX_1

 

Pero la cámara no ha estado disponible hasta ahora, cuando Panasonic por fin ha podido presentarla físicamente en evento en Londres para prensa especializada. Yo con la S5 IIX en nuestro poder ha llegado el momento de desgranar qué ofrece la cámaras y, sobre todo, si merece la pena pagar los 300 euros de diferencia que hay con la S5 II.

Panasonic_S5_IIX-2

Las diferencias

Porque lo cierto es que, en esencia, la S5 II y la S5 IIX son la misma cámara. Al menos a nivel de hardware es imposible encontrar en las especificaciones ninguna diferencia sustancial. Mismo sensor, mismo procesador, mismo sistema de refrigeración, misma pantalla, mismo visor y mismo enfoque por detección de fase.

S5IIX_S-R2060_backslant_K_LCD

Al margen del diseño, y su original apuesta por la oscuridad casi total, las diferencias las encontramos en los modos de grabación y en las opciones para streaming.

La más relevante, y la que en nuestra opinión podría justificar por sí sola la compra de la S5 IIX, es la posibilidad de utilizar discos SSD conectados por USB-C como soporte de almacenamiento.

Panasonic_S5_IIX-7

Algo que hasta hace bien poco era casi una exclusiva de las Blackmagic Pocket Cinema Camera y que en los últimos años ha llegado solo a la Sigma fp, la Fujifilm X-H2S y la Panasonic GH6.

S5IIX_S-S50_top_K

A parte de lo práctico que resulta desconectar el SSD de la cámara y conectarlo directamente al ordenador para empezar trabajar, otra de las ventajas de este sistema es que los SSD tienen una mejor relación tamaño/velocidad/precio que las tarjetas SD.

Panasonic_S5_IIX-6

Es decir, con menso inversión podemos tener unidades muy rápidas y de mucho tamaño. Además el uso de discos externos contribuye a mitigar el calentamiento de las cámaras.

Pero lo más importante es que gracias a este soporte externo la S5 IIX pude grabar en ProRes 422 HQ y ProRes 422 con resoluciones de hasta 5.8K y flujos de 1,9 Gbps. Todo un torrente de datos que hará las delicias de los editores en postproducción.

Panasonic_S5_IIX-9

El ProRes es uno de los códec más usados en la industria, ofrece mucha calidad y poca compresión lo que repercute en que no consumen tantos recursos de nuestro ordenadores a la hora de editar.

S5IIX_S-S50_front_K

Así mismo la S5 IIX incorpora la grabación interna en ALL-Intra con flujos de hasta 800 Mbps, mientras que la S5 II se conformaba con compresión LongGOP y 200 Mbps de flujo máximo. Todo esto se completa con la posibilidad de grabar en ProRes RAW y en Blackmagic RAW a través de HDMI en grabadores externos, prestación que también llegará a la S5 II mediante un firmware que costará 200 euros.

Panasonic_S5_IIX-8

Todo esto se completa con las opciones extra para streaming que ofrece la S5 IIX. Permite hacer streaming hasta Full HD de forma inalámbrica a través de WiFi y en 4K conectad por cable, ya sea por Tethering con un adaptador de USB-C a Ethernet.

En resumen la S5 IIX lo que añade es flexibilidad, opciones de grabación y de emisión para adaptarse a distintos escenarios y trabajos. Y solo por 300 euros más, un precio bastante razonables.

Panasonic_S5_IIX-4

Alguien podría pensar que tratándose de casi la misma cámara lo que está haciendo Panasonic es simplemente capar prestaciones de la S5 II. Sea esto cierto o no, al menos hay que reconocerle a Panasonic que tuvo el detalle de lanzar las dos cámaras a la vez, facilitando la decisión de compra.

En todo caso la elección está clara: si necesitas códecs sólidos para trabajos exhaustivos de posproducción y opciones de streaming la Lumix S5 IIX es la cámara. En caso contrario la S5 II será más que suficiente, y siempre está la opción de añadirle el RAW externo mediante firmware.

3 COMENTARIOS

  1. Es una cámara extraña, con muchas cosas buenas, pero me deja una sensación enorme de que está CAPADA.

    ¿Tiene Full Frame en FHD pero no puede sacarlo en 50p/60p?

    No digo que lo saque de todas las maneras posibles, pero sí que ofrezca esa capacidad. Si para grabar un documental puede necesitar usar frame rates más elevados (por ejemplo naturaleza, o porque el cliente se empeña en poner un toque de slomo en todo, que está de moda… en ese caso ¿tengo que usar esta cámara como si fuese APSC? ¡Para ese viaje no necesitaba estas alforjas! ¡Cómprate una APSC! (O una GH6, a ver cuando le ponen PDAF)

    Muy bien cosas como la grabación en SSD, las posibilidades infinitas, el anamórfico, los raws… muy chulo el diseño en negro -el negro es el «color» normal de las cámaras, y hasta del personal, porque evitas reflejos incontrolados- pero… capada. Supongo que querrán sacar una S2H con todo.

    O sea, tengo la sospecha de que se han guardado cosas que esta cámara, potencialmente, podía hacer. O sea, que la han capado.

    Quizá dentro de tres o cuatro años un nuevo firmware permita grabar en 4k 50p a full frame.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.