Es una de las especialidades fotográficas más mediáticas pero en realidad sabemos muy poco del día a día de un fotógrafo de deportes. Porque más allá de esas cámaras valores y potentes teleobjetivos hay unas dinámicas y rutinas de trabajo que, muchas veces, son la auténtica clave para conseguir la foto. De todo eso hablamos con Diego G.Souto, fotógrafo especializado en deportes y embajador de Sony.
¿Cómo es la rutina habitual para cubrir un partido? La gente igual cree que es llegar, sacar las fotos e irse..
Sí, la gente se piensa que llegas 10 minutos antes y te sientas. Nada que ver. Desgraciadamente en Madrid que es donde yo vivo y trabajo el 90 por cierto de las veces es mucho más complicado.
En partidos normales -equipos de poca relevancia mediática- la gente suele llegar 3 a 4 horas antes. En partidos importantes sobre 6 horas. Y en un derbi como un Real Madrid – Barça que se juega a las 20:45 de la tarde ha habido algún fotógrafo que ha llegado a las 5:45 de la mañana.
Cuando llegas al estadio haces la cola y esperamos a que abran las puerta de acceso a fotógrafos dos horas antes del partido. Entregas tu carnet de medio y te dan una acreditación y un peto, pasas un torno y bajas al campo y escoges un sitio donde crees que va a suceder lo más importante del partido, respetando siempre el orden de llegada a la hora de elegir.
Después vas detrás de la portería y dejas marcado con un trípode pequeño donde quieres colocar tu cámara remota. Después ya te pones a cubrir el partido según las peticiones de tu agencia o periódico (afición, calentamiento…) hasta que comienza el partido.
En este punto, cuando los jugadores entran al vestuario, tú ya te sitúas delante de los banquillos para hacer la alineación y banquillos o incluso palco y después del saludo de capitanes te vas a tu sitio a cubrir el partido.
¿Cuál es la parte más complicada del trabajo, que no se te escape la foto, tener que enviar todo rápido…?
Lo más complicado es tener el momento del partido, que puede ser un gol, una entrada o una pelea, un gesto, una celebración… Tienes que saber la actualidad de cada equipo para ver qué es lo más relevante de ese partido y en ese momento. Si hay alguna controversia entre entrenador, club, jugadores, directiva… Leer el partido y saber distinguir qué acciones o momentos son los más importantes y enviarlos primero.
Y aquí es donde todo se complica: cuando tienes que dispar y mandar las fotos al mismo tiempo ya que si estas mirando la pantalla del ordenador no estas mirando por la cámara y te puedes perder el momento.
Al contrario que en una sesión de moda o una sesión de publicidad donde puedes disparar, revisar la foto en la pantalla del ordenador y corregir la luz o la pose del modelo, aquí si te pierdes el momento no te lo van a volver a repetir, se fue…
Lo de la especialización en foto deportiva fue algo intencionado o simplemente el trabajo te llevó hacia ello.
No sé. Siempre me ha gustado el deporte y no me llamaba la atención el mundo de la moda, por ejemplo. Me encanta poder coger eso momento preciso que dura una fracción de segundo y que, si no lo has cogido ya no lo puedes volver a capturar. Esa sensación me enganchó y cada vez que veo una foto de dos atletas yendo al 100% y captas ese preciso momento de tensión, me encanta.
Aunque el fútbol se lleva la mayoría de portadas, también fotografías otros deportes.
Sí, claro. Tengo la suerte de cubrir el Mutua Madrid Open, un torneo que me encanta fotografiar por la expresividad del deporte pero sobre todo por los compañeros de trabajo que tengo esos 15 días.
Y los Juegos Olímpicos (Londres 2012 y Rio 2016) que cubro para el COE. Se trabaja muy duro pero me siento muy afortunado. En estos grandes eventos van los mejores fotógrafos y atletas del mundo, ves unas fotos increíbles y es cuando te das cuenta lo lejos que estas de ser un buen fotógrafo deportivo, te sientes pequeño. Pero por otro lado aprendes una barbaridad al ver cómo trabajan todos los fotógrafos.
¿Cuál es con el que más disfrutas o te permite hacer mejores fotos?
A mí me encanta el futbol, quizás porque es el que hago casi todos los fines de semana y el que más conozco. Pero en general me gustan casi todos los deportes para fotografiar.
He visto algunos que no me parecían nada interesantes y después de ver a fotógrafos especializados en ese tema me he quedado alucinado con las fotos que hacían y me ha hecho cambiar de forma de pensar respecto a ese deporte en particular.
Veo que también tienes trabajos de moda y publicidad. Es más complicado lidiar con los modelos o con los futbolistas y todo lo que les rodea?
Yo lo paso fatal cada vez que tengo que hacer una sesión de moda o amago de moda, me hace salir totalmente de mi zona de confort. Tuve una experiencia muy bonita en Marca Estilo y gracias a los redactores maquilladores estilistas y equipo de producción salió bastante bien, me ayudaron mucho.
La verdad es que depende de la modelo o el atleta. Los hay que son súper majos y los hay que no lo son, pero tú te debes a tu cliente y tienes que dejar a un lado eso, tienes que sacar el mejor resultado y lidiar con ello.
Diría que lo más complicado es saber expresar lo que tú estás viendo en tu cabeza, tu idea o la de tu cliente, para que la desarrollen. Saber expresarte y que te entienda. Pero me siento más cómodo trabajando con atletas.
¿Qué es lo más importante de una cámara en fotografía deportiva?
Para mí el enfoque rápido y preciso es lo más importante. Puedes tener una cámara que dispara 14 fps, pero si no tienen foco no vale de nada. Yo tengo obsesión con el foco, he pasado muchos años sufriendo por este motivo, he perdido mañanas enteras calibrando un objetivo (micro ajuste).
Cada vez que compraba un objetivo tenía que ajustarlo con mi cámara y aun así no estaba contento. Eso ha cambiado desde que tengo la Sony A9, me ha quitado un problema de encima.
Ahora me preocupo de otras cosas pero tengo la confianza de que todas mis fotos están perfectamente enfocadas. Es más, ahora solo tiro a f2.8 cuando antes tiraba a f3,5 o f4. Con Sony compro el objetivo lo pongo en la cámara y disparo y siempre en foco incluso a f1.4. Que, por cierto nunca he entendido que fabriquen objetivos de f1.4 y luego tener que dispar a f2.2 o f2.5 para que este algo nítido…
¿Qué ópticas son las que más utilizas en tu trabajo diario?
El objetivo con el que realizo el 90% de mis fotos es el 400 mm f2.8, pero durante un partido o evento deportivo utilizo el 12-24 mm f4 GM, el 24-70 mm f2.8 GM y el 70-200 mm f2.8 GM
¿Y qué tal ese nuevo 400 milímetros?
Impresionante. Fue lo que me hizo dar el paso a Sony. Cuando me propusieron ser embajador de Sony yo les dije que muy bien pero que yo no me cambiaba de sistema. Fue cuando al Alpha 9 tenía el firmware 2.0. Iba bien, pero para mí le faltaba un poquito de foco y rapidez, pero con el nuevo firmware 3.0 cambió la cosa
Pero necesitaba un teleobjetivo para trabajar y cuando sacaron el 400 f2.8 lo probé, me quedé alucinado. No pesaba nada, pero sobre todo la velocidad y precisión de foco. Ahora me encanta ver la calidad de mis fotos y veo la cara de mis compañeros cuando ven las fotos en mi portátil y te preguntan … ¿Eso es a 2.8? Alucinan.
¿Realmente sirve para algo tener 20 fps?
En deporte, donde todo sucede en fracción de segundos, disparar a 20fps te da más posibilidades de coger el momento exacto de más intensidad de la acción. No quiere decir que con una cámara de espejo que tiene una menor ráfaga no lo vaya a coger, pero te da una ventaja.
Además, según he seguido probando el sistema sin espejo cada vez valoro más disparar sin hacer ruido. De hecho es muy útil ya que muchas veces cuando disparas a dos personas que no sabían que las estas fotografiando, pero al oír el ruido del obturador y el golpe del espejo se cohíben o dejan de hacer lo que estaban haciendo porque se dan cuenta
Hay en ruedas de prensa en grandes eventos donde solo te dejan unas preguntas y luego no puedes hacer fotos debido al ruido que hacen muchos fotógrafos juntos, al disparar todos a la vez para captar el gesto en cuestión.
Deportes como el golf o en obras de teatro, rodajes de cine, shows de TV, ópera, etc. Estas cámaras te permiten realizar tu trabajo en cualquier situación sin molestar a nadie y eso me parece una ventaja sobre los fotógrafos que van con réflex.
Por poner un ejemplo: cuando un equipo gana y te dejan hacer fotos en los vestuarios todo es alegría y alboroto y ni se escucha el obturador de la fiesta que hay. Pero cuando pierdes una final y el vestuario esta tan silencioso como un cementerio a la 1 de la mañana en un ambiente donde hay jugadores enfadados y algunos llorando. Haz una foto y verás cómo te miran todos esos sonidos suena por todo el vestuario como si se pusiera por la megafonía del estadio
Para mí son todo ventajas, pero cada uno que dispare con lo que mejor puedan desempeñar su trabajo y con lo que más cómodos se encuentren.
Esta entrevista es parte de un acuerdo entre Sony y Photolari