Por Carlos M. del Río. Aproveché las pasadas Navidades para viajar hasta Granada y Málaga. Como no era mi primer viaje, tan sólo me lleve una Olympus mju II con dos carretes de Kodak Gold 200 y el iPhone 14 Pro como soporte.

Al revelar los carretes me di cuenta de que había tomado algunas fotos parecidas con el móvil y me pareció interesante compararlas. Dado que no era un experimento y las distancias focales son diferentes, no se puede hacer una comparación al cien por cien pero creo que se pueden apreciar algunos puntos interesantes.

Kodak-iPhone14-4pelicula Kodak-iPhone14-4digital

Los carretes fueron revelados en tienda y escaneados por mí usando Silverfast y el perfil de película propio de la Gold 200 mientras que las digitales fueron tomadas en formato ProRAW y editadas en Lightroom.

Rango dinámico

La diferencia más palpable es que las fotos del iPhone presentan un rango dinámico mucho más amplio incluso habiendo escaneado las fotos en el modo multiexposición que permite aprovechar al máximo el rango dinámico de la película. Un ejemplo claro es la foto de la Alhambra en la cual la mju II ha sufrido para capturar toda la escena sin areas sobre y subexpuestas mientras que el iPhone lo ha resuelto de manera brillante.

Kodak-iPhone14-1pelicula Kodak-iPhone14-1digital

Sin embargo, en otras escenas este rango dinámico llega a ser contraproducente como en el caso de la figura asomada al balcón, que en su versión digital presenta un atardecer mucho más irreal que en la química a pesar de haber controlado el exceso de saturación durante el procesado en Lightroom.

Kodak-iPhone14-2pelicula Kodak-iPhone14-2digital

Con respecto al ruido de la imagen, el iPhone presenta unas imágenes absolutamente limpias que contrastan con el grano que presentan las fotos de la Olympus. Bien es cierto que el grano es inherente a las imágenes químicas y de unas características muy distintas a las del ruido digital. En este caso podríamos decir que el grano de la Gold 200 resulta muy agradable y realza las imágenes.

El color

Pero donde considero que hay un claro ganador es en el tema del color. La combinación de la lente de la Olympus y el carrete de Gold 200 ha producido unas imágenes cálidas, muy agradables y naturales que, en mi opinión, representan mucho mejor el área que visité.

Kodak-iPhone14-3pelicula Kodak-iPhone14-3digital

La gran ventaja del iPhone es que su formato ProRAW permite combinar lo mejor de la imagen cruda con la fotografía computacional, por lo cual no habría tenido problema en modificar el balance de blancos hasta lograr un aspecto similar al de la película; para este ejercicio decidí respetar el balance de blancos medido por el móvil.

Fotografía química y computacional

¿Qué conclusión se puede sacar de este pseudo ejercicio? Que la fotografía digital -y en particular la computacional- puede llegar mucho más allá de lo que jamás podrá llegar la química.

Pero que por el camino se ha perdido parte de esa textura y realismo que la fotografía de película entregaba y que es una de las razones por las que algunos seguimos disparando en este formato.


Carlos M. del Río es geólogo y apasionado de la fotografía. Sus aficiones incluyen probar esas cámaras de las que ya nadie se acuerda y hablar sobre ellas. Cuando tiene tiempo también hace fotos y las comparte en su Instagram.

5 COMENTARIOS

  1. Interesante, ¡gracias! Pero la fotografía digital por supuesto que puede tener ese toque analógico, y no hablamos solo de filtros de LR y raws, sino cámaras como Fuji o Ricoh que permiten tener perfiles de revelado como si fueran diferentes tipos de película de carrete.

    Las imágenes de los móviles están pensadas para agradar en redes sociales y sin duda son el aliado perfecto de los viajes para millones de personas, pero carecen de personalidad.

    No obstante, la fotografía computacional más realista, en cuanto a colores, tonos, balance de blancos… es la de los Google Pixel, sin ningún tipo de duda. A diferencia de los ajustes de postprocesado de los iPhone o los Samsung, los Pixel no buscan hacer la foto más espectacular, sino la más fiel.

    • No lo especifica pero lo da a entender en cada par de fotografías. Y además sigue un orden lógico de presentar primero la analógica y la siguiente, la digital. Y por último, se ve que la segunda tiene mayor angulo de visión y si uno lee el contenido, da claramente a entender cual es cual… saludos

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.