¿Puede un nuevo procesador de imagen mejorar el rendimiento de un sensor hasta el punto de justificar por sí sólo la renovación de una cámara? Lo cierto es que siempre hemos sido muy escépticos con las promesas en este sentido, pero este es precisamente el discurso de Pentax con su reciente K1 Mark II.
Y es que la renovada réflex de formato completo mantiene el CMOS de 36 megapíxeles pero promete grandes mejoras en cuanto a la sensibilidad y estrena un nuevo modo Pixel Shift que permite disparar sin necesidad de trípode.
Todo ello gracias a un nuevo procesador y unidad de aceleración -algo así es el término usado por la compañía- que se puede encontrar en la K1 Mark II pero que también -atención- se puede incorporar a la K1 original por 500 euros.
Fotos hechas con una Pentax K-1 Mark II y un Sigma 35 mm f1.4 Art. Algunos de los RAW de las muestras pueden descargarse desde aquí.
Un programa de actualización que nos parece realmente interesante como alternativa a la renovación continúa de equipos pero que, en todo caso, tendrá que estar justificado en una mejora en esos dos apartados.
Precisamente por eso, en lugar de una prueba al uso de esta SLR -en la que casi todo se mantiene idéntico- hemos optado por centrarnos en el rendimiento de la sensibilidad y en ese original modo multidisparo que permite aprovechar al máximo el potencial del sensor.
Hasta 820.000 ISO
Una de las mejoras más notables en esta generación es el aumento de la sensibilidad máxima dos pasos respecto a la K-1 original. Algo que se traduce en un rango que va de 100 a 819.200 ISO.
¿Un farol o realmente hay mejora? En el vídeo pueden verse los resultados y la comparación entre ambas cámaras pero, por resumir, digamos que la usabilidad a partir de 100.000 ISO es bastante cuestionable (hemos usado una escena muy oscura, cierto) y que sí detectamos algo de mejora respecto a la generación anterior, sobre todo a sensibilidades medias y altas, como 6400 y 12.800 ISO.
12.800 ISO arriba y 25.600 ISO abajo. Nada mal teniendo en cuenta la oscuridad de la escena. Haciendo clic en las imágenes se accede a la versión en alta resolución y la galería completa con más muestras a sensibilidad alta.
La
Pixel Shift a pulso
La segunda de las novedades que justifican esta nueva generación apunta a una prestación única de Pentax: el denominado «Pixel Shift». Traducido como «Resolución por desplazamiento de píxel», la teoría ya nos la sabemos.
Aprovechando el estabilizador mecánico, la cámara es capaz de hacer 4 disparos, moviendo 1 píxel en cada uno de ellos y consiguiendo así una captura real del color. Un sistema que no aumenta el tamaño de la imagen -como ocurre en Olympus y Sony- pero sí afecta al nivel de detalle y elimina problemas con moire y otros efectos del filtro de color Bayer.
Un tecnología muy interesante, pero que sólo se podía utilizar con trípode, tanto con bodegones como también con objetos en movimiento. Algo que, posiblemente, ahora muchos llamarían «inteligencia artificial» o algún otro término de moda pero que ya lleva tiempo ahí.
El caso es que la K1 II va un paso más allá y estrena un modo que permite trabajar con la cámara a pulso. Parece magia pero, efectivamente, el nuevo modelo es capaz de unir cuatro imágenes disparadas sin trípode y fusionarlas en un archivo final que, teóricamente, ofrece más calidad.
En orden de aparición, una fotografía disparada de forma tradicional, una con el modo Pixel Shift -ambas con trípode- y una a pulso utilizando el nuevo sistema Dynamic Pixel Shift
El pequeño truco que no queda tan claro en las explicaciones iniciales de Pentax es que este modo dinámico que permite disparar a pulso no es el mismo que el Pixel Shift original. Aquí no hay desplazamiento de sensor, ni captura real de color…
Simplemente se unen cuatro imágenes, lo que siempre permite mejorar la eliminación del ruido e incluso el rango dinámico. Útil, pero no es lo mismo y es importante tenerlo claro. Por cierto, importante disparar a velocidades bastante altas para evitar que la trepidación de problemas como parece que ocurre en nuestro caso pese a estar disparada a 1/80 de segundo con un 35 milímetros.
¿Y el enfoque?
Hemos actualizado el artículo original para incluir un apartado al que no le habíamos prestado demasiada atención: las mejoras introducidas en el sistema de enfoque de esta K-1 II. Aunque siempre somos un poco escépticos con las promesas de los nuevos procesadores respecto al rendimiento real de la cámara, tras compara ambas generaciones hemos podido comprobar que sí hay algún cambio que merece la pena mencionar.
El sistema de enfoque es el mismo. Es decir, el SAFOX 12 con 33 puntos y 25 d ellos en cruz y 3 de ellos compatibles con ópticas f2.8. Pero según la información oficial, gracias al nuevo procesador la cámara enfoca de forma más ágil y precisa, tanto en escenas poco iluminadas como sobre todo en el modo de enfoque continuo.
Y es ahí donde realmente hemos apreciado alguna mejora a la hora de hacer seguimiento de objetivos en movimiento o escenas en acción. La K-1 II sigue sin ser, evidentemente, la cámara más rápida de su segmento ni un modelo pensado para la fotografía de acción, pero sí se muestra más ágil y menos dubitativa cuando delante hay algo que se mueve y toca mantener el foco sobre ella.
Una mejora que, pensando en el uso real de esta cámara, nos parece especialmente interesante para todos esos fotógrafos que piensan en esta réflex de formato completo para la fotografía de naturaleza y animales.
¿Merece la pena?
En resumen, la mala noticia es que las mejoras son, como hemos visto, sutiles y limitadas a ámbitos muy concretos. Interesantes para quienes trabajen siempre a sensibilidades bastante altas o, por ejemplo, se dediquen a fotografía de naturaleza y necesiten un plus de detalle.
La buena noticia es que una réflex de formato completo que ya era muy buena, ahora es un poco mejor. Cierto que nos habría gustado ver más cambios y un nuevo sensor y sistema de enfoque -el procesador también promete agilizar este punto, por cierto- pero la K1 II, igual que su predecesora, sigue siendo una excelente alternativa que ofrece prestaciones únicas a un precio muy competitivo.
Grandísimo detalle por parte de Pentax. Actualizar uno de los buques insignia por 500 euros… no lo he visto nunca en otras marcas, la verdad.
Por verlo de otra manera, a mi me parecería una pequeña estafa que te compres un modelo «top» de cámara de una marca y al año siguiente te saquen otro modelo, que es intrínsecamente el mismo, con dos o tres modificaciones y encima te hagan «el favor» de actualizárte el tuyo por la módica cantidad de 500 euros.
Pues mejor me parecería que lo hicieran gratis o por un precio entre simbólico y muy asequible. Si la cámara nueva cuesta 2000 euros y te cobran 1/4 por una actualización de un nuevo procesador y algo de softwre… Podían haber esperado a haber sacado su cámara este tiempo más (total, ya llevaban años de retraso) o indemnizar a los primos que compraron el primer modelo con la actualización gratis.
Son formas diferentes de ver la misma cuestión. En Canon y Nikon está sobreentendido que no te ofrecerían ni la opción y que te recomendarían comprar su nuevo modelo con una ridícula actualización, que es lo que llevan décadas haciendo con sus modelos de gamas medias y bajas.
Estoy de acuerdo. No es de recibo y después de gastarte un pastizal.
Why there aresn’t the K-1 «ISO test» pictures on flicker?
And because you do not write in Spanish, you are already touching the eggs.
oh yeah!
Chachi, a que si?.
Hola, Iker. Soy un aficionado avanzado y tengo pensado cambiarme entre una fuji x100f o una nikon d5600. Me gustaría que me sacaras de dudas. ¿Cúal de ambas tiene mejor rango dinámico y mejor calidad de imagen?. El tipo de fotografía que realizo es fotografía callejera, paisaje y retrato. Gracias.