El festival Revela’t lleva más de diez ediciones reivindicando la fotografía química, antes incluso de que todo el mundo hablara de ella y de que los carretes fueran el nuevo (y caro) objeto de deseo de las nuevas generaciones.
Así que aprovechando su última edición, estuvimos por allí para preguntar a los fotógrafos y fotógrafas por qué disparan en película y, por supuesto, para que nos enseñaran la cámara que llevaban encima.
Y vuelta con la foto análógica. Se puede hablar de vídeo análógico; soporte en cinta magnética, pero la fotografía anterior a la denominada digital es un proceso químico. Una cámara digital no es más que un escáner con captura analógica y salvaguarda y procesamiento digital. Los granos (haluros de plata) de una película responden a la luz de forma «equivalente» a como lo hacen los fotodiodos de un sensor CCD ó CMOS. Lo que diferencia a una de la otra es el proceso de obtención de la imagen; en la película es químico, mientras que en las cámaras digitales, aunque la captura sigue siendo analógica, el procesamiento «revelado» es digital. La resolución de un sensor CMOS es comparable a la densidad de grano de una emulsión fotográfica; en el primer caso es una matriz , mientras que en el segundo es irregular. Fotografía QUÍMICA vs. digital.
Creo que te equivocas. Estás contraponiendo dos términos (químico/digital) que no tienen ninguna relación. La fotografía «de carrete» es analógica porque el soporte (la película) almacena la imagen sin ninguna codificación, tal como se captó. En el mundo digital, la imagen captada por el sensor sufre una codificación en la que dicha imagen se convierte en una secuencia numérica y como tal se almacena. Para recuperar la imagen se necesita otro dispositivo que lea esa información numérica y a partir de ella reconstruya la imagen original.
Y esa es la diferencia entre analógico y digital: que la información se codifique o no en una secuencia de números.
Otra cosa es el procedimiento técnico y el soporte que se utilice para ello. Existe la fotografía analógica en soporte químico (la de toda la vida) y en soporte electrónico (las primeras Sony Mavica, que tuvieron poco éxito). También se podría almacenar información digital (codificada) en soporte químico, aunque no sería muy eficiente.
En resumen: en cuanto a la forma de almacenar las imágenes: analógica (sin codificación) versus digital (codificada en una secuencia de números). En cuanto al proceso y el soporte: químico (carrete, líquidos y revelado) versus electrónico (sensores digitales y tarjetas de memoria).