«Mi relación con la fotografía es una historia muchas veces contada: alguien me regaló una compacta, una Sony nosequé, en 2007. Por aquel entonces era la marca que fabricaba la Play Station, no la «reina» de las cámaras mirroless de formato completo.

© Pablo F. Alcoder

De esa compacta pasé a mi primera réflex, una Pentax K100D, a la que le saqué bastante juego gracias a poder usar con ella algunos objetivos antiguos de mi abuelo. Después vino una formidable e infravalorada Sigma SD14, por aquel entonces Sigma hacía cámaras muy raras y objetivillos aceptables, no las maravillas ópticas que produce ahora.

© Pablo F. Alcoder
© Pablo F. Alcoder

Y finalmente, en 2011 me pasé al full frame con la archiconocida Canon EOS 5D Mark II, que sigue a mi lado hasta el día de hoy. Ese mismo año comencé un Ciclo Superior en Fotografía Artística en la Escuela de Arte de Cuenca,  que terminé a principios de 2014.
Actualmente la fotografía juega un papel muy relevante en mi vida, pero lamentablemente no me da de comer.

© Pablo F. Alcoder

Así que mantengo el noble arte de hacer fotos como una pasión relegada a mi tiempo libre. Y es en este tiempo libre donde me dedico a hacer proyectos como este que hoy os muestro.

© Pablo F. Alcoder
© Pablo F. Alcoder

Es un proyecto que está aun en proceso, y en el cual exploro mi relación con el pueblo en el que vivieron mi abuelo y abuela: Tinajas. Tinajas se encuentra en la Alcarria conquense (la zona más despoblada de Europa) y es un mundo completamente ajeno a mi.

© Pablo F. Alcoder

La única relación que tengo con el lugar es la puramente familiar y la de haber pasado algún que otro día de algún que otro verano por allí. Me gusta acercarme a ese mundo con la perspectiva de un fotoperiodista para tratar de captar la realidad sin mucho artificio, con la mirada extraña de una persona extranjera en esa tierra. Las cosas que me llaman la atención, pasan a convertirse en unos y ceros en el sensor de mi cámara.

© Pablo F. Alcoder
© Pablo F. Alcoder

Creo que no se me da demasiado bien hablar de mi trabajo, así que dejaré que lo hagan las fotografías.

© Pablo F. Alcoder

Todas las imágenes están capturadas con mi querida Canon 5D Mark II y un objetivo Sigma 35 mm.»

© Pablo F. Alcoder
© Pablo F. Alcoder

Más información sobre Pablo F. Alcoder en su página web.

105 COMENTARIOS

  1. Son legión los pretendidos «artistas» fotógrafos, muy reconocidos por los «expertos», cuya obra no se sostiene desde muchos puntos de vista, no sólo académicos. Y siguiendo esa «moda» del oportunismo surgen espabilaos pretenciosos que pretenden encumbrarse con sus excentricidades o, incluso, intentando sacar partido de su desconocimiento de la fotografía desde una pretendida «libertad» de creación.

  2. Vamos a ver. Pensaba que a estas alturas ya habíamos hecho limpieza de trolls y gente que tiene poco que aportar, pero vemos que no. Efectivamente, hemos borrado algunos comentarios y no nos cortaremos en seguir haciéndolo.

    Si alguien creía que los portfolios era una especie de examen público en el que alguien expone su trabajo y los comentaristas de turno ponen nota sin aportar nada interesante… Pues no. Crítica constructiva o a pasear al campo. La otra, en todo caso, os la guardáis para nosotros.

    Es bastante cansino y molesto tener que estar así con cada portafolio. Quienes tengan alma de profesores de fotografía frustrados, que se den un paseo por Flickr. O que nos manden su portfolio, y así aprendemos todos de su arte.

    En cualquier caso, como ya dijimos con los concursos, poquitas ganas nos quedan de hacer algo con actitudes como esta

    Saludos

    Iker

    • Me parece bien que quitéis los comentarios ácidos y destructivos. Me parece poco elegante y de muy poca clase ese linchamiento público, sobre todo con argumentos tan peregrinos como los que se vierten en este foro.

      En fotografía a unos les puede o no gustar el tema, les puede gustar o no la técnica, puede pensar que él lo haría mejor, que los colores no les gustan, que no hay personas, que se ha saltado las reglas, que como el paisaje no hay nada, y sin embargo, con todo eso sigue siendo fotografía y muy respetable, porque la fotografía no es una ciencia exacta sino un arte.

      Y todo el que tenga un check list para aplicar a cada foto, si quiere estar contento que se vaya a Tráfico a gestionar las fotos usadas para multar por exceso de velocidad, ahí si debe ser exacto, o sale la matrícula y se calcula bien la velocidad o no cumple su cometido… «Check completado».

    • Iker, creo haber aportado razones suficientes en mi crítica, más allá de la mera opinión subjetiva o el gusto personal. No creo (ni ha sido mi pretensión) haber faltado al respeto o despreciado al autor. ¿Te parece que no es una crítica «constructiva» resaltar el quemazo evidente de una foto? Bueno, yo tengo otro concepto del término «constructivo», ya que entiendo que de los errores se aprende. No veo por ningún lado ese quemazo como el recurso que se le pretende en otros comentarios porque, evidentemente, la «clave alta» supone otro procesado bien distinto que denotaría criterio previo. No es el caso.
      En cuanto a que se tenga que demostrar solvencia personal para emitir una opinión o comentario crítico, pues… sinceramente no hay por dónde cogerlo. No hay que ser Cristiano Ronaldo o Messi para juzgar la actuación de cualquier otro jugador menos «afortunado».
      Sin embargo, y a pesar de mi crítica, encuentro encomiable y hasta envidiable que el autor comparta las emociones personales que, sin duda, hay que sentir para afrontar un proyecto ilusionante y compartirlo, con mayor o menor fortuna. Su sola publicación, por criticada que sea, debiera ser un acicate para continuar en tales proyectos e ir encontrándole fundamento a su forma de disfrutar de la fotografía.

      • Si de algo hay en España son entrenadores y críticos de fútbol, desde la grada, y que la gran mayoría no han dado una patada a un bote en su vida. Pasa lo mismo con los muchos críticos fotográficos, tampoco ha dado una patada a un carrete, que se sepa, en tu caso se puede ver algo de lo que haces en tu blog…de 2017. Un saludo.

  3. Desde luego es fácil criticar, sobre todo si no tenemos con qué medir la crítica de cada uno, porque los “críticos” de gatillo fácil, no muestran sus creaciones, como punto de partida de su conocimiento para cimentar su criterio. A mi me gusta ver el lado positivo, y hay dos fotos que encuentro “atractivas”. El crucifijo tocando el cable que parte del interruptor, y que lógicamente llegará a una bombilla, título: “Señor ilumínanos” que al precio que se ha puesto el recibo, es por lo que hay que pedir. La otra una especie de “sobre” del que salen unos chorizos, el mensaje está clarísimo, España misma. Lo cantaban los Monty Phyton “always look on the bright side of life” 🙂

  4. Me parece que nunca había flipado en colores con este tema. Si está mal porque está mal, si está bien por qué está bien, si poner en exposición pública no da derecho a crítica…¿¿¿…???. Iba a comentar sobre ello, pero me habeis quitado las ganas TODOS, los haters qué vais a destruir sin aportar nada, los osos amorosos qué vais a defender sin aportar nada, y los que expones al público algo que esperáis que este blindado…¿Wtf? No lo había visto nunca…y no lo volveré a ver, espero…

  5. Me parece un magnífico trabajo, documentalismo puro. Además, realizado con un equipo «modesto», al menos en el aspecto de objetivos. Creo que las fotos transmiten con precisión lo que es la Alcarria hoy (quizá no muy distinta de aquella Alcarria de Camilo José Cela de los tiempos del instituto…).

  6. A pesar de los comentarios negativos que pueda haber haciendo menos las fotos, es un proyecto que bien ha hecho en hacer el fotógrafo. Se trata de fotografiar la realidad y así como algunos fotógrafos se inclinan por el uso de flash y fondos de color solido cuando hacen proyectos de esta índole, así este señor quiso hacerlo con luz natural y capturando el entorno de las personas. Todo es valido en este tipo de proyectos, todo queda al gusto del fotógrafo. La gente ya esta muy acostumbrada a ver fotos retocadas y con filtros y por eso esperan ver otro tipo de imágenes, pero eso no le quita valor al trabajo de este señor. Por cierto Iker, me quedaste mal con el nombre del fotógrafo, es Pablo Alcocer, no Alcoder. Fuera de eso es un muy buen artículo, ya me gustaría a mí poder hacer algún proyectito como este en mi tiempo libre y animarme a tomar fotos como las que ha tomado este señor, porque muchos de nosotros ni siquiera tenemos el valor de acercarnos a la gente y pedir una fotografía.

  7. Exponerse al escrutinio publico en si ya es un triunfo y es la diferencia entre querer y poder. Enhorabuena solo por eso.

    Pablo no lo declara expresamente en su exposición aunque parece atisbarse cierto deseo de recuperar algo de sus orígenes en ese afán documentalista. Es un trabajo correcto y con un poco de todo, un paisaje para describir el entorno, la calle incendiada en clave alta (aunque se me hace más cercano a un HDR suave), estudio de texturas con las bala de paja y la pared descascarillada, retratos de paisanos (para el de la abuelita habría bajado un poco más la cámara), algunos enfoques selectivos, como en el espejo y quizá también las zapatillas, y esos estudios de geometría del cuadro y del crucifijo (aunque después de leer a Tolix ya no puedo verlo de otra forma que no sea la «energética») y la mencionada de los chorizos, donde se adivina una critica con mucha intención hacia los que han dejado como un erial esa y tantas otras zonas de nuestro país.

    Las que más me gustan: los chorizos, el retrato de la abuela en la puerta de casa y el espejo con su atmósfera. Además se le ha sacado partido a ese equipo tan escueto aunque no tan modesto, sobre todo si ese Sigma 35mm es serie Art. La 5D MArk II a estas alturas es de sobras conocida.

    Ojala puedas concluir tú proyecto con la misma ilusión que lo empezaste, seguro que tus paisanos y tú familia lo agradecerán a la vez que tú te harás más tinajero.

    Saludos.

  8. Bueno, sin pretender ser un troll ni nada por el estilo voy a dar mi opinión sobre este trabajo: no me gusta. Coincido con algunos comentarios negativos y algunos positivos. En conjunto no me parece que este proyecto lleve mucho trabajo detrás. Da la sensación que el fotógrafo ha llegado a una casa y ha fotografiado lo que se ha encontrado sin pensar mucho. De hecho uno de los protagonistas sale repetido, el señor de la silla, que parece que le han dicho «ponte en la puerta» y «ahora ponte detrás de una sábana azul».
    En toda casa de pueblo hay infinidad de detalles curiosos para fotografiar y no es raro encontrarse con ellos como el chorizo dentro del sobre, ese cableado por la pared junto a cuadros o crucifijos…. pero no son detalles muy excepcionales. Seguro que con mas tiempo y trabajo encuentras lugares con detalles mas curiosos.
    La foto de la calle «quemada» me parece un desastre. Se puede pretender expresar una calle «incendiada», como algún compañero ha apuntado, pero realizando una captura y posterior procesado correcto de la imagen. Parece un pseudo HDR con imagen quemada. Se puede conseguir lo pretendido con más técnica.
    Cosas que me gustan, pues la foto de la señora saliendo de la puerta y la de la pared desconchada con dos ventanucos y tres crucifijos.
    Pero en general da sensación de trabajo pobre.

    Un saludo.

  9. Bueno quiero dar mi opinión, aparte de las dos fotos en las que he encontrado cierto interés desde mi punto de vista, (humor agrio), que lógicamente no es el que el autor ha querido plasmar. Concretamente la foto del crucifijo, al igual que la del cuadro junto a los enchufes, enlazan las creencias ancestrales, con la llegada del progreso en forma de luz eléctrica. La serie en general es un poco pobre. La intención es buena, pero faltan fotos, y como ha dicho el compañero Golzabg74, el señor repetido en dos fotos, es un fallo. La iglesia, el bar, si lo hubiere, con su ambiente (la gente echando la partida), más paisajes del entorno etc. y sobre todo el color, sobra, este tipo de fotos funcionan mejor en blanco y negro, la foto “quemada” no sería tan llamativa, que por otro lado refleja la luz de estas zonas de España. Salvando las distancias, echemos un vistazo a las fotos de Ramón Masats sobre La Mancha, cielos casi sin definición, debido a la dureza de la luz. Y nada más, amigo Pablo, tienes que profundizar más. Un saludo.

  10. Me temo que los que no ven nada en este trabajo son aquellos incapaces de ver nada más que los aspectos técnicos y la superficie de las cosas. Los que habitualmente creen que la fotografía es una cosa de reglas, como las reglas de circulación del tráfico, etc.
    No es un trabajo que me deje impresionado, la verdad, pero mucho menos me impresionan las vías lácteas, los supermacros con apilamientos, las aguas sedadas y lechosas, todas esas fotos que ya hemos visto mil veces y que se consiguen aplicando una receta. Los vendedores de equipos (lentes y cámaras) se empeñan en hacernos creer que eso es lo que importa, porque es la manera de seguir vendiendo un objetivo más luminoso o lo que sea.
    Me gustaría que nos preguntáramos si dentro de 50 ó 100 años no será mucho más interesante este portafolio, por lo que cuenta de su momento, que las actuales fotos puramente técnicas, que quedarán sobrepasadas por la tecnología en cualquier momento.

    • Pero es que ocurre una cosa y es que si te pones a comparar este trabajo con otros similares pero de hace 50 años, le dan 3000 vueltas a este.
      No sé si alguien aquí ha mencionado nada sobre vias lácteas, aguas sedosas, etc, etc… yo no lo he leído. Metes estos temas aquí sin explicación alguna y dando por supuesto que a los que no nos gusta este portfolio solo nos interesan esos tipos de fotos que mencionas. Pues te diré que a mi personalemente me gustan mas este tipo de trabajos, así como las fotos urbanas y callejeras que cualquier otro tipo de fotos. De hecho mis fotos son de ese tipo. Pero tampoco puedo desdeñar otro tipo de fotos siempre que sean interesantes y no se repitan.

      Un saludo.

      • Amigo Gonzabg74, ya he dicho que el trabajo no me impresiona. Y he empezado escribiendo «me temo que…», es decir que hago una suposición, de ahí me lo saco, porque cuando las críticas a un trabajo fotográfico van a lo técnico -se ha criticado que si no hay composición, que si hay fotos mal expuestas…- mi experiencia me dice que suele ser el tipo de gente al que le gustan las meras demostraciones técnicas y que creen que el arte es sedar el agua y hacer que la vía láctea salga de la chimenea de una casa abandonada, y que se cumpla la regla de los tercios.
        Si a ti te gustan más este tipo de trabajos te aplaudo y no hace falta que te des por aludido.
        Si en esta línea te gustan más otros de hace 50 años, puede también ser por la relación de tu memoria con aquella época. Si yo veo una simple postal de mi barrio de hace 50 años mi interesa inmediatamente porque la comparo con lo que veo hoy, y eso la hace interesante más allá de otros aspectos fotográficos.
        Aunque este portafolio no sea oro puro, es un trabajo digno, de un fotógrafo joven que tiene más que decir y más recorrido que el enésimo apilamiento del ojo de una mosca. Que tu trabajo y el de otros esté a la altura no tengo por qué dudarlo.

    • +1000 a Alejo.

      Gonzabg74: No veo porque has de comparar nada. Que misión tiene comparar sino es hacer lo que denuncia Alejo. Encorsetar el trabajo en reglas fotográficas, como lo son las de circulación.
      Te puede gustar o no, pero el trabajo es de autor. Pablo F. Alcocer.

  11. Me gusta el trabajo. Técnicamente puede que no sean las mejores fotografías posibles, pero a mi me dicen cosas. Transmiten. Y en este tipo de trabajos donde la intención es más documental que artística, lo veo bastante correcto. Te transporta a la Alcarria, a Tinajas, y se intuye como es la zona y la vida por allí.
    No difiere mucho de otras regiones de España, de «La España vacía» que ya contara Sergio del Molino.

    Más que del trabajo fotográfico, lo que echo de menos es un buen relato que las acompañe. Entiendo que al publicarse en una web de cacharreo hayan adaptado «el guión» a la gente que pernocta por aquí, destacando los aspectos, en este caso menos interesantes, como la relación del autor con la fotografía y las cámaras que ha usado.

    Tirón de orejas para los calvos. Si publicais el portfolio de alguien, dejadlo «virgen». Al espectador de de ese trabajo normalmente le importa un carajo de donde le venga al autor la vena fotográfica o las cámaras que ha tenído. Es como si en la rueda de prensa posterior a la primera operación del mundo de transplante de cara le preguntas al cirujano de donde le viene la aficción por los bisturís, y cuales, y de que calibres y marcas los ha tenído…

    Por lo demás me parece estupendo. No solo el hecho de tener el valor de hacer el trabajo de forma «autónoma», puesto que no es profesional ni vive de ello, sino también el tener los arrestos de publicarlo en una web de cacharreo donde quien más o quien menos ha hecho sus pinitos con Capa, Bresson, Ansel Adams y Sebastião Salgado.

    • De acuerdo con el primer párrafo de tu comentario, pero el tirón de orejas sobra, y la gracieta de preguntarle a un pintor por su marca de pinceles o al cirujano por la de sus bisturíes pues… la primera vez tiene gracia, pero luego ya no, porque resulta que en fotografía es fundamental el equipamiento técnico, digan lo que digan todos los guays del mundo. Mi imagino que el pintor trabajará por el estilo con un pincel o con otro (por el estilo, digo), pero en fotografía el tipo de objetivo elegido (por ejemplo) es básico para dar una visión u otra del objeto o del sujeto, como sabes tan bien como yo.
      Y también es muy interesante conocer la motivación del fotógrafo, de dónde viene su impulso, porque elige ese tema y no otro. De todas formas, si tanto te molesta, te lo saltas y ya está, pero está fuera de lugar que empieces a dar lecciones de periodismo.

  12. Hay una foto que quiza fue un fallo incluir que es la segunda. El resto está bien incluso hay algunas bastantes buenas en mi opinión. Lo que desluce este portafolio son los comentarios, la mayoría son de tercera regional, seguro como el talento fotográfico de sus autores, sería interesante que nos enseñarán sus galerías y así podríamos justamente valorar su capacidad para semejantes análisis fotográficos.

    Yo creo que al final mantener este tipo de comentarios empuja irremediablemente a que nadie ponga aquí sus fotos.

    • Si te picas, te rascas. Si no te gustan las fotos, lo dices, pero si quieres de verdad demostrar musculito y que tu crítica esté avalada cuando se extiende más lejos de un like o dislike, deja el link a tu galería. Un Nick en un foro tiene el aval de un truño y a juzgar por lo leído, no solo el nick, también los textos.

      Yo hago unas pésimas fotos y lo reconozco y es por eso que soy muy prudente, pero veo por los foros de fotografía que los que tienen la boca más grande hacen una caca de fotos, lo suplen intentando ser expertos críticos.

      • Te equivocas, esa teoría y visión de la red ya esta pasada de moda, ahora lo que marca tendencia es zurrar a los «profesores de todo aprendiz de nada». Ya no hay más cuartelillo para los espabilados sentados tras una pantalla, es un roll caducado, ya todos saben cual dura y a la vez completamente burda puede ser la crítica en internet, ya pocos dan crédito a lo que se dice de parte del hater de turno, todo suena a lo mismo, se repiten las actitudes solo cambia como se trasmiten, es como escuchar a la antes llamada «mosca cojonera» en bucle hasta al infinito sin aportar nada nuevo.

        Tu comentario huele a naftalina cibernética, estas pasado de moda.

  13. Yo voy a decir qué fotos me gustan.

    Lo hago porque supongo que el autor lo leerá y creo que puede servirle de motivación para que siga su camino. (Los trolazos que comentan por aquí -firmas como Amadeo, ABC, Agustín, etc.- pueden aprovechar para ir al baño y cultivar su amor propio. Que ni se molesten en ir de graciosos en sus respuestas porque cuanto mayor sea el intento por epatar menos probabilidades tienen de que yo entre al trapo).

    A ver Pablo, por si lees esto:

    Me gusta la foto del abuelo y nieto. En lo que difieren sus rostros, uno arrugado y el otro terso, se resume la tragedia de toda existencia. El anciano fue tan joven una vez y el joven llegará -con suerte-, al premio de verse arrugado y sin fuerzas un día. Qué ironía. La mirada perdida del joven y su mano en el cogote parecen comprenderlo y temerlo, aún con cierta pose de incredulidad. La persona mayor parece no querer abrir más los ojos. La sensación que él transmite es la de cansancio de vivir. Esto se refuerza en la foto en la que él aparece tras el tejido azul. Esta composición, más plástica, no necesita muchas palabras. El gesto y el color son suficientes.

    También me gustan las dos fotos de paredes con mecanismos eléctricos. En una un crucifico que parece disputar su terreno con esa irrupción moderna que es un cable eléctrico, a ver quién de los dos se lleva el protagonismo del «hágase la luz».

    La otra, similar: el cuadro de la virgen que se disputa con el enchufe y con el interruptor de la luz a ver quién de los tres luce el marco dorado más espantosamente pretencioso.

    Buen trabajo.

        • Si el hijo del butanero solicita candela tan imperativamente no queda otra que satisfacerle. A Fontcu se le leyó con placer y aprovechamiento durante largo tiempo hasta que se encerró en la trampa postfotográfica porque una vez declamado el hecho se acaba el recorrido. Trampantojo sobre trampantojo sólo queda retórica. Pero y o tiraba más hacía atrás, a los moments between frankianos: los momentos intersticiales donde aparentemente no pasa nada como en los decisivos. De esto me parece que quería charlar Alejo Urzaas y donde yo veo vacuidad. Si quieres puedo elaborarte una pequeña teoría sobre Sanders y el retrato tipológico al que he visto también es aficionado el autor referenciado.

          Para lo del libro de familia deberás arreglártelasr tú mismo.

          Un placer, a mandar.

          • No explicas el momento intersticial; tampoco te lo voy a desvelar yo: aprenderías demasiado. Te lías en tu pretensión de epatar al auditorio con un vocabulario de lo más pretencioso y demostrando que no ha habido un aprovechamiento riguroso de Fontcu; no hay un período pre-postfotográfico en él: desde el principio se enganchó en el banderín de la deconstrucción de la fotografía. Para más inri, ni siquiera sabes citar bien: no es «Sanders» sino «Sander», August para más señas. El hecho de asociarlo al autor referenciado me parece un exceso de generosidad por tu parte completamente desproporcionado. Seguro que ésta es la primera vez que Pablo oye hablar del alemán. Eso que tiene que agradecerte.

            Lo del hijo del butanero te ha quedado supercutre. No me lo esperaba de ti.

          • Siempre me pasa lo mismo cuando me sientan e4n la mesa del cuñadismo, no me aclaro de quien es hijo de butanero y quien de fontanero, profesiones que cuentan con la mayor de mis estimas. Como por circnustancias de la vida ni soy ni tengo cuñaos ni cuñaas, debes entender que mi amor se reparte equitativamenteentre quienes tienen y son.

            «…pretensión de epatar al auditorio con un vocabulario de lo más pretencioso…» jajaja, hace falta ser pisaverde quinto dan pa5ra dar tanto de si, oh Derrida, mi Derrida. Calculo que4 la ese finaol que he regalado a Sander me peseguirá toda la vida. Lo sobrellevaré lo mejor que pueda.

            Fontcu: “La postfotografía nos abalanza hacia lo inmaterial y contradictoriamente nos aferramos a algo físico y objetual como el libro. Tal vez sufrimos un episodio colectivo de nostalgia» Cuando iba de Fontcubertovich ponía en solfa precisamente la materialidad fotográfica como tegumento de la veracidad y verosimilitud. El advenimiento de la digitalidad rompe y le avanza el discurso. Hace treinta años no se planteaba los googlegramas.

            Todo lo que expliques o no, además de sudármela, siempre me va a parecer supercuqui. Si se viene al comentario sin esperanzas no se enfrenta uno al desespere de esperar nada de nadie.

          • Ese tono lastimero, quejumbroso, nostálgico que exudan tus pedanterías son las típicas de alguien que echa de menos los tiempos gloriosos de la contemplación realista metafísica que la fotografía una vez tuvo; por lo visto, haber abrazado, por simple postureo, el relativismo nihilista postmetafísico (Derrida) te ha pasado factura. Tus textos son fiel y torturante testimonio de ello.

            Contra eso no tengo pharmakon, si acaso recomendarte la lectura del principio de no-contradicción aristotélico contra la tendencia postmoderna de anular las oposiciones: el correlato de eso es el momento de la ambigüedad intersticial donde la ficción se confunde con lo real, la verdad con la mentira, y lo veraz con lo retórico. Es grave tu enfermedad, pero como te la suda todo lo que te digan no hay problema. Para mí desde luego no lo hay, pues estoy en las antípodas tuyas. Yo estoy vacunado contra la basura postmoderna que tu abanderas pese a tus retractaciones y a tus infidelidades.

          • Soy demasiado materialista para exudar postmodernismo por muy tomista que te pongas. No hay tiempos gloriosos que se fueron por mucho que insista la fontanería santallana. Los que lo fueron siguen siéndolo y los que son lo seguirán. El mismo principio de inertidumbre rige en la verdad digitográfica que en la fotogr´fica.

            Si que se te ve vacuñado, espero que también contra el dengue que por esto del clima ha saltado a la península. Ninguna retractación, no hay infideliddes, exudo amor. Aunque eso sí, estoy enfermo, como envejezco…

          • Yo me pregunto que lleva a un «inquinas» a entrar a despachar pedorreta literaria en una página de fotografía. Solo puede ser alguien que termina mostrando en sus fotografías las mismas incoherencias y banalidades que no gustan más que al propio autor y que ante la frustración debe obligatoriamente aferrarse a otro discurso que despiste la atención de su trabajo con la cámara, lo justifique y lo dirija a un campo donde el se siente más seguro: La pedorreta literaria fotográfica.

            Javier, muéstranos tus fotos y veremos que tal crítico eres tu con tu trabajo, aunque quizá eres de los que obligatoriamente necesita de soltar flautulencias literarias antes de presentarlo, es más, no es que lo dude, es que estoy seguro.

          • Antes que materialista eres un sofista, es decir, un nominalista. No afirmas el predicamento de la materia sino a través de esa creación simbólica de la materia que es el lenguaje (por eso: stat rosa prístina nomine, nomina nuda tenemus). Mas sofista postmoderno que anula el principio de no contradicción (y por tanto toda oposición) que es la posibilidad de afirmar lo mismo sobre lo mismo y lo contrario sobre lo mismo al mismo tiempo. Así, afirmar el mismo principio de incertidumbre entre fotografía y digitografía supone anular la radical oposición natural/artificial, lo que supone un escándalo para la razón.

            Como puedes comprobar la vacuna que me hace inmune a la postmodernidad es el propio relativismo; ése que afirma que no hay verdad; pero esta afirmación ya debe ser en sí misma una verdad incontestable, así que el relativismo se autorefuta: más o menos lo que te ocurre a ti; pese a esos exudados de amor que ningún consuelo te proporcionan. Pues la herida, al parecer, sigue sin cauterizar.

          • Tienes mucha razón, capullín, ya es hora de presentar credenciales sobre mi obra y dejar que se explique por méritos propios. Es muy amable por tu parte que me des esta oportunidad, una revisión de portfolio gratis es imposible de rechazar. Agradezco el gesto y no lo olvidaré.

            Al turrón. El trabajo que presento es un work in progress donde enfrento con mis demonios interiores que pugnan por salir y donde la cámara obscura proyecta y no recepta. Una sinfonía vital en clave baja con acentuaciones en alto contraste. Ya comentarás que te parece. Espero críticas constructivas que me ayuden con la labor y me den nuevas ideas.

          • A ver, santallana, alex, artista, no te pongas universalista, así como intensito. Eco ya se apostilla a si mismo. Adso rememora lo que pudo ser con nostalgia o a la vejez viruelas por haber decidido irse con Fray Guilermo en vez de quedarse con la aldeana. La frase final deja la opera aperta en su laberinto.

            Da lo mismo como alex o como santallana, sigues sin resolver la cita que hace Dubois en El acto fotográfico de Bazin, pag 30:

            «La originalidad de la fotografía respecfto de la…» tal y tal que no voy a transcribir todo el párrafo. Esta acepción esencial, o si quieres simplista, se adecua perfectamente a lo que vienes o convenimos nombrar digitografía y no le causa ningún desasosiego a la fotografía. Estamos en las mismas que hace un par de semanas.

          • JulioGS, que no rehuya la petición de Caspalin y le sugiera obra apropiacionista 0para su revisión tan amablemente planteada, no conlleva ninguna inclinación escatológica. Si te pone cachondo el asunto a ti, o simplemente el tema te suscita interés, te sugeriría David Nebreda. Lleva al límite lo de Joel Peter Witkin via selfie fotoquímico y sin tanto proceso de manipulación en laboratorio.

          • En la edición que yo tengo no figura ninguna cita de Bazin en la pag 30. De todas maneras es contradictorio que me acuses de intensito y a continuación me pidas que resuelva los arcanos que ha dejado abierto Dubois o cualquier otro. Mi pretensión es mucho más humilde: a años luz de intentar resolver los desconsuelos existenciales del personal.

            En lo que a mí respecta no tengo ninguna obligación de solventar una presunta incertidumbre que quedó irresuelta hace un par de semanas por la sencilla razón de que yo albergo tal incertidumbre. Con que se reconozca públicamente, como es de rigor, que la fotografía no es ancilla de la literatura, de la pintura, o de la informática me doy por satisfecho.

          • En la edición que yo tengo no figura ninguna cita de Bazin en la pag 30. De todas maneras es contradictorio que me acuses de intensito y a continuación me pidas que resuelva los arcanos que ha dejado abierto Dubois o cualquier otro. Mi pretensión es mucho más humilde: a años luz de intentar resolver los desconsuelos existenciales del personal.

            En lo que a mí respecta no tengo ninguna obligación de solventar una presunta incertidumbre que quedó irresuelta hace un par de semanas por la sencilla razón de que yo NO albergo tal incertidumbre. Con que se reconozca públicamente, como es de rigor, que la fotografía no es ancilla de la literatura, de la pintura, o de la informática me doy por satisfecho.

          • Perdón, perdón, no quería acusar de nada a nadie, y menos de intensito. Pero, joder, me parecía que llevabas puesto peto de piel de rinoceronte como Alatriste. Lo siento, culpa mía.

            Ya; si no es en la treinta en tu edición, por página cercana supongo andará. Ahora estoy liado, pero si no lo encuentras luego transcribo de mi edición que igual es más rápido que intentar copypastearlo. Viene a contar justo lo del segundo párrafo, que no hay servidumbre, salvo en la cuestión informática que obviamente no tiene la importancia que ahora y ni se apunta. Estarí la cuestión euclidiana compartida pero eso habría que posponerlo. Como conclusión rápida diría que la foto es como Amaia Romero, que es tan ella, tan fotoAmaia, de triunfita, de flamenca, con la FFB, con Love of lesbian, co El kanka o con el ukelele: pura acutancia.

    • Me gusta tu comentario y estoy de acuerdo en esas fotos que comentas a las que añadiría esos chorizos colgados en la puerta con esa improvisada bolsa para «sujetar» la grasa que desprenden, las capas de pintura sobre el marco nos dicen muchas cosas y también esas zapatillas en las escaleras que nos muestran un sujeto y un entorno donde el tiempo se ha congelado sin que se puede evitar su deterioro y el paso del tiempo, representan perfectamente lo que se ve en el resto de las fotos y reportaje.

  14. ¡Felicidades Pablo!, me gusta tu trabajo. Aunque algunos expertos (¿Enteradillos?) critiquen el evidente margen de mejora técnica en tus fotos, en mi opinión transmiten muy bien una sensación agradable de autenticidad. Sigue con tu trabajo, haz autocrítica y verás que mejorarás cada vez mas.

  15. Me han gustado la sucesión de fotos. La composición me ha parecido muy acertada, se plasma de una manera interesante ese punto de silencio de los pueblos así como el paso del tiempo. Seguro que en un formato mas grande ganan. Se agradece también la falta o el poco post procesado.

  16. Es enternecedor el movimiento de solidaridad y compasión que ha despertado este trabajo, sin duda espoleado por los comentarios críticos: «evidente margen de mejora» es el eufemismo que utiliza alguien que se sentiría terriblemente culpable si confesara que la colección le parece muy pobre.

    Deben verle necesitado de un refuerzo positivo de moral después de las tarascadas que se ha llevado en esta web. A ello contribuye lo parco de su presentación y la ausencia de un relato grandilocuente que justifique «un lenguaje propio» tan en boga entre los autores postfotográficos. Sin duda en la Escuela de Cuenca no conocen a Fontcuberta. No sabemos si por fortuna o por desgracia.

  17. Es posible que pocos sean los que se han contenido, ya que este es foro es anónimo. Aunque es posible que se hayan abstenido algunos prudentes que han pensado que no son capaces de hacer una crítica a la vez veraz, certera y elegante, o porque piensan que sus comentarios desbordarían acidez y saña. Sin embargo hay varios que han criticado y no ha habido problema.

    Pienso que la crueldad no debe ser consentida y mucho menos cuando es lanzada desde un cobarde anonimato.

      • ¿Y si yo digo que mi niño de cuatro años hace mejores fotos que tú, y lo digo en público, lo consideras cortés, elegante y preciso? ¿Consideras que lo puedes rebatir objetivamente?

        Siempre habrá mejores fotografías, pero eso no es un argumento para analizar o criticar una obra.

        Ahora bien, tampoco me voy a hacer responsable de qué quitan o no. De hecho, quitando intervenciones se han llevado alguna mía por delante, pero entiendo que mantener el foro limpio también es muy importante.

        Con esto lo que sí digo es que tirar la piedra cuando tienes escondida la mano, … ya se entiende…, de toda la vida ha sido muy feo.

        Si fuese posible técnicamente, para que esto fuera justo, solo deberían poder comentar aquellos que, con nombre y apellidos, previamente hubieran expuesto proyectos en Photolari, así ya hablaríamos de otra cosa. Seguro que a más de una la acritud se le suavizaba como la miel.

        • Brillante idea la de que sólo puedan comentar usuarios registrados que previamente han publicado en Photolari. Alguno pensaría que eso supondría endogamia y aburrido corporativismo orientado al autobombo, pero eso es lo de menos. Yo en tu caso elevaría formalmente esta idea a la Administración de este blog para que la implementase en el futuro. Y, ya de paso, propondría a MFT como clarividente moderador de una sección, la de porfolio, que haría innecesaria toda moderación.

          Sospecho que tienes la piel muy fina y pretendes que el mundo gire en torno a ti. Creo que te convendría desenchufar el router de vez en cuando para no llevarte este tipo de berrinches.

          • Estás llamando «valiente gallito» a Robin por decirte que en Flickr hay montones de fotos mejores que éstas y no merecen la atención de Photolari ?

            Insisto: eres muy sensiblito; te convendría desconectar la Internés y permanecer en tu zona de confort donde reinan los mundos de yupi. Ya imagino el trauma que te supondría someterte al escrutinio a que se han sometido las fotos de Pablo. Eso explica tu defensa furibunda e irracional de unas fotos que no pasarán a la historia, y el propio autor lo reconoce. Sé tú también sincero contigo mismo.

  18. Qué bien me lo he pasado estos días leyendo los comentarios.

    A las críticas sobre la técnica ni siquiera voy a entrar, que aburrimiento, por favor.

    A los comentarios del tipo de «he visto cosas mejores, no entiendo por qué está este proyecto aquí, etc» no se muy bien que responder. Quizá que esos comentarios muy útiles no son, la verdad.

    A los que quería agradecer son a los que han comentado sobre las fotografías que pueden valer la pena y la línea por la que puedo tirar en el futuro (alguien comentó algo sobre la iglesia del pueblo, el bar, más calles del pueblo…).

    Recomiendo a todo el mundo mandar algún proyecto a Photolari para que le lluevan ideas nuevas.

    Pablo F. Alcocer

    PD: No se cómo tenéis calibradas las pantallas, pero la segunda foto no está quemada. Lo está casi.

  19. Mi primer pensamiento al ver las fotos es que es un reportaje de alguien que ha ido a casa de los abuelos y se entretuvo con la cámara como hacemos cualquiera de nosotros. Las dos primeras fotos no las hubiera incluido, en la segunda el único motivo que le buscaría es intentar transmitir que el único cielo en la toma es su abuela, por el color del vestido y del resto me gustan sobre todo la del abuelo con la colcha tendida y las alpacas.
    Ya puestos hubiera extendido mas el reportaje por el pueblo como ha comentado alguien.
    Lo de modesto del equipo no lo veo, escueto mas bien, el adjetivo me ha recordado quedadas foteras en las que aparecía gente con todo el mochilón para fardar de equipo mas bien.
    Por cierto, cambiadle ya el apellido por cierto, como os han apuntado que es ALCOCER y no ALCODER.
    Si no quereis que tenga comentarios negativos que las ponga en Instagram. A nadie le pasa nada porque se le critique su obra.
    Saludos.

  20. Me quedó dando vueltas esa foto que causó tanta crítica. Uno se vuelve tan dogmático que no se atreve a buscar otras formas de hacer las cosas. Pero es que esa foto me dejó sintiendo cómo pega el sol por allá. Si es cosa de ver una de las fotos anteriores para entender en el descampado en que está ese pueblo y después te manda el mensaje en plena cara con esa foto supuestamente quemada a lo bruto. Un consejo: cuando veas una exposición cerca de tu casa no te la pierdas, aunque ni sepas quién es la persona que expone. Ahí es donde uno aprende un montón para ir ampliando sus criterios. He salido con los ojos mojados por las emociones que una colección de fotos como esta es capaz de transmitir si te abres a recibir el mensaje. Por otro lado, este portafolio es un buen ejemplo de tema para un proyecto personal y para quienes no tenemos todos los días disponibles para la fotografía. ABRAZOS Photolarianos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.