Desde el pasado mes de julio está abierta la convocatoria para participar en el 24º Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luís Valtueña organizado cada año por Médicos del Mundo en homenaje al fotógrafo y cooperante asesinado en Ruanda en 1997 y a otras dos personas en Bosnia en 1995, cuando realizaban labores de acción humanitaria para la ONG.

El plazo está abierto hasta el próximo 11 de octubre. Los candidatos deberán presentar una serie entre 5 y 10 fotografías que narren una historia relacionada con desastres naturales, acción humanitaria, cooperación internacional, exclusión social, la vulneración de los derechos humanos, conflictos armados, colectivos vulnerables, poblaciones refugiadas o poblaciones migrantes.

mohsen-kaboli-premio-luis-valtueña
Una de las fotos del trabajo de Mohsen Kaboli, ganador en la edición 2019

El jurado -integrado por profesionales del mundo de la fotografía como Emilio Morenatti, Silvia Omedes. Gorka Lejarcegi o Susan Méselas, entre otros- elegirá en noviembre la serie ganadora y las finalistas. La ceremonia y entrega del premio será en enero de 2021. Si la situación sanitaria lo permite, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

24º Premio Luís Valtueña jurado

Además de un primer premio de 6.000 euros, una cámara Leica Q2 valorada en casi 5000 euros y un lote de 10 fotolibros para el ganador, Médicos del Mundo promete una gran difusión a las series de fotografías seleccionadas y a sus autoras o autores.

En la edición de 2019 la iraní Mohsen Kaboli fue la ganadora del certamen con su trabajo «Madre sustituta»

4 COMENTARIOS

  1. El hilo de la Olympus ya va por los 110 comentarios, y aún le queda recorrido. Creo que es récord de comentarios en este blog. Geopolítica, psicología, estrategia comercial, marketing empresarial, etc…. cualquier cosa menos hablar de fotografía. Salgado era muy optimista cuando decía que a la Fotografia le quedaban 20 años de vida. Todos los indicios indican que esta disciplina yace enterrada bajo toneladas de consumismo y tecnología. La repetición clónica que muestran los concursos son la evidencia objetiva de que ya no hay nada nuevo que fotografiar y que por tanto sólo resta convertir a la fotografía en esclava al servicio de la ideologia.

  2. De condenas al ostracismo nada de nada . En internet existen foros sin moderacion y sin sesgos politicos donde la gente tiene plena libertad de expresión sin más cortapisa que la legalidad vigente. Poner puertas al campo en internet es algo muy pueril a estas alturas. Y no me molesto en poner línks a esos foros porque este mensaje no tardaría ni media hora en ser eliminado.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.