Determinar cuál es la primera cámara digital de la historia no es tan sencillo como parece. De hecho, una rápida búsqueda nos dará fácilmente varias candidatas con sus respectivos argumentos para defender la teoría en cuestión y una diferencia considerable de años. ¿Aquel prototipo creado por Kodak en 1975? ¿Las Sony Mavica de principios de los 80? ¿La Fujifilm DS-P1 de 1988 porque en realidad las anteriores eran cámaras electrónicas que no realizaban la conversión digital?

En cualquier caso, esta discusión deja claro que la historia de la fotografía digital tiene ya unas cuantas décadas a sus espaldas. Mucho más, de hecho, si nos remontamos al origen del pixel, la base de la imagen digital, y cuya invención se remonta a nada menos que a 1957.

El reciente fallecimiento de su inventor, Russell Kirsch, ha conseguido que todos los medios -incluso prensa deportiva, así que no íbamos a ser menos- recuperen la historia del hallazgo de este informático que hace más de 60 años creo una imagen digital con un retrato de su hijo.

Russell-Kirsch

¿Tamaño de la imagen? 176 x 176 píxeles, es decir, menos de 31000 píxeles para una imagen que, eso sí, ya es parte de la historia de la fotografía. De hecho, tal y como recuerdan en Petapixel, la revista Life la incluyó hace unos cuantos años entre las 100 fotografías que cambiaron el mundo. A ver si tú puedes decir lo mismo con tu cámara de 36 megapíxeles o con esas fotos hechas con el móvil que superan los 100 millones de píxeles.

¿Pero cómo pudo Kirsch crear una imagen digital 20 años antes de que existiera algo parecido a una cámara digital? Con un escáner, claro. Concretamente el que creó para el primero ordenador programable de Estados Unidos (SEAC) dentro del National Bureau of Standards.

Un pequeño escáner de tambor que sólo era capaz de generar píxeles blancos o negros (1 bit de profundidad de color) aunque el equipo de Kirsch descubrió que realizando varios escaneados y solapando los resultados conseguían crear algo parecido a una sencilla escala de grises que permitía aportar algo de detalle a la imagen.

Acababa de nacer la primera imagen digital. Cabe suponer que fueron varios los intentos y por tanto las imágenes resultantes, aunque la del pequeño hijo de este investigador es la que ha pasado a la historia.

Más allá de los píxeles cuadrados

Activo hasta hace no muchos años, resultan especialmente interesantes los últimos trabajos de Kirsch en los que intenta remediar lo que él mismo calificó en 2010 como «una tontería que todo el mundo lleva décadas sufriendo». Hablaba de los píxeles cuadrados.

«Era la decisión más lógica en aquel momento, pero no la única opción», reflexionaba en un artículo de Wired, según recuerdan en Dpreview en la noticia sobre su fallecimiento.

Así que con 81 años se propuso enmendar aquella decisión con un sistema basado en píxeles de forma variable y que paliará ese clásico efecto que producen los píxeles cuadrados en imágenes de baja resolución.

La idea, que nunca llegó a cuajar, se basaba en crear grupos de 6×6 píxeles para dividirlos posteriormente según las zonas de contraste y darles formas más orgánicas que los tradicionales ángulos rectos generados por los píxeles convencionales que él mismo creó hace muchos años.

2 COMENTARIOS

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.