Uno de los frentes más recurrentes en la eterna -y cansina- guerra entre al fotografía digital y la fotografía química tiene que ver con el bolsillo. Y es que existe la creencia muy extendida de que disparar en digital es siempre más económico por aquello de dejar de lado el revelado.

Hartos de ese tópico -y de que la gente los cuestione constantemente por usar película-, los chicos de Anatomy Films ha querido darle un par de vueltas al asunto para demostrar que eso no es del todo cierto, al menos en ciertos niveles de profesionalidad.

Los monitores profesionales para son una de las herramientas más para los fotógrafos

Obviamente el artículo no cuestiona en ningún momento la comodidad del digital, de hecho afirman que es la mejor opción para los profesionales que necesitan agilidad, los fotógrafos aficionados y, literalmente, para los directores de arte con poca confianza en sí mismos que necesitan revisar constantemente el trabajo. Pero si nos centramos exclusivamente en el coste económico la cosa no es tan sencilla.

El artículo se centra en lo que cuesta un equipo profesional para completar un flujo de trabajo en digital, desde que se realiza una fotografía hasta que se imprime. Obviamente este proceso no incluye únicamente una cámara, sino también un ordenador potente, monitores de alta gama, calibradores de color, software de edición y impresoras con sus respectivos cartuchos de tinta.

Foto: Joan Boira

El propio autor destaca que tiene un colega de profesión que lleva 30 años disparando con la misma cámara Horseman de película 4×5, y él mismo trabaja habitualmente con una Nikon F4s, una Rollei 6008 y una Contax G1, todos ellos modelos de hace más de 20 años que siguen funcionado como el primer día.

En las últimas dos décadas, ¿cuántas versiones de Photoshop o Lightroom, cuántas impresoras y cuántos ordenadores ha tenido que comprar un estudio profesional cualquiera? Cuestiona el autor. Y eso sin tener en cuenta las cámaras digitales, que como bien sabe todo el mundo envejecen mucho más rápido que una Nikon F3 o una Leica M3.

Rollei 6008

En el artículo proponen un listado de lo que podría ser el equipamiento estándar para un estudio de fotografía profesional que trabaje en digital:

  • Calibrador de color Spyder 5 Elite – 240 euros
  • Impresora Epson SureColor P400 Inkjet Printer – 560 euros
  • Suscripción anual a Adobe Creative Cloud Photography con 1 TB de almacenamiento – 290 euros
  • Cartuchos de tinta Epson Ink Six Cartridge Set – 100 euros
  • Nikon 750 (sólo cuerpo) – 1.600 euros
  • Apple Mac Pro de 15 pulgadas con disco de 512 GB – 3.300 euros
  • Monitor Eizo EV3237FX-BK 31.5″ 16:9 4K UHD IPS Monitor – 1.200 euors
  • Tarjeta de memoria SanDisk 128GB Extreme PRO UHS-I SDXC – 80 euros

En total, y sin ir a lo más caro del mercado, estamos hablando de una inversión inicial que ronda los 7.000 euros. Sin duda un dinero que daría para disparar muchos carretes, comprar una buena cámara de película de segunda mano, y todo lo necesario para revelar en casa.

A pesar de todo, el autor reconoce que muy pocos fotógrafos pueden ganarse la vida trabajando sólo en película, y entiende que el digital se haya convertido en una necesidad para muchos. Este artículo -explica- es sencillamente una simpática respuesta a los fotógrafos que continuamente cuestiona su fidelidad a lo químico.

34 COMENTARIOS

  1. Me parece que hace las cuentas del Gran Capitán.
    Si va a utilizar programas de Adobe mejor que se compre un ordenador con Windows, que ira más rápido y se puede ahorrar fácilmente 1.000€.
    Por otro lado supongo que disparará unas 70 fotografías por sesión, porque revelar mas ya es un problema, luego tiene que sacar los contactos, y luego positivar.
    Esto supone que tiene que tener mucho cuidado con el enfoque, manual naturalmente, la exposición, corregir en analógico es muy complicado, por tanto hay cierto tipo de fotografía que es muy complicado de realizar.
    Si se revela en un laboratorio propio hay que añadir tiempo, coste de líquidos, ampliadoras, papel, película… si se revela fuera es un revelado industrial, sin ningún control sobre el mismo.
    Que no solo es el coste de la película, es el papel, de los líquidos, ampliadoras, tiras de prueba, y sobre todo tiempo, mucho tiempo. Y no se tiene ni la décima parte de posibilidades que con una fotografía digital.

  2. Hola.
    Os sigo día a día y me tenéis enganchado, además de estar suscrito al boletín. Mi comentario sólo lo quiero centrar en que reviséis bien los artículos antes de colgarlos porque detecto más de una errata mecanográfica, alguna que otra ortográfica y gramática. Ya sé que vivimos en un mundo de prisas e inmediatez. Por lo demás seguid así.
    Saludos.

  3. Cuando se ve una exposición de fotos viejas, alguna vez premiadas, se puede observar:
    1) Pelos y pelusas.
    2) Grano de la película.
    3) Trucos ridículamente visibles.
    4) Problemas de puesta en foco.
    etc.
    Todo esto uno lo tomaba como algo normal pero, hoy día, nos acostumbramos a mejores calidades. La costumbre actual de escanear para hacer las copias no veo que baje demasiado los costos.

  4. El aparatado que no tiene ningún sentido y es el que eleva el presupuesto por las nubes «es el apartado más caro» es el portátil que se compra y curiosamente es donde se puede ahorra más de la mitad de lo que pone y no va a ser menos profesional. Si quiere un capricho de 3300 euros pues me parece muy bien, pero que eso el lo meta dentro de una «necesidad de equipo standard» venga va 😀

      • El ordenador no deja de ser una herramienta más, y al igual que la marca de la cámara, cada uno utiliza el que cree que más le conviene. Te animo a no ser un talibán en contra de una marca determinada. Simplemente utiliza lo que creas necesario sin menospreciar lo que puedan utilizar otras personas.
        Un saludo.

  5. Si disparas en analógico, se analógico hasta el final :cámara, película, revelado y positivado. No me vale lo de escanear el negativo o la diapositiva para editar/tratarla digitalmente. Para eso haz todo el proceso en digital, desde la cámara hasta la impresión. Es mi humilde opinión.
    Respecto a los costes, que queréis que os diga, he fotografiado mucho con películas de todo tipo y las he revelado manualmente. Para sacar una foto decente de un rollo de 36exp. suma costes del carrete, revelado, contactos, liquidos, papel, etc. Era lo que había antes de la era digital. He hecho montajes, retoques, etc. Eso si era artesanía. Por eso sabiendo de lo que hablo, bienvenido el digital con sus infinitas posibilidades, tanto para bién como para mal. Pero me remito a lo dicho al principio: usa el proceso que quieras, al final todo será FOTOGRAFÍA.

  6. Algunos profesionales comentaban en alguna entrevista de «que llevo en la mochila» que lo que no veían de recibo es que te gastases unos 5000 euros en un cámara pro y que a los cuatro o cinco años estuviera obsoleta o con problemas técnicos. Antigüamente, en tiempos de la película fotográfica, el profesional profesional disponía de tres equipos, uno de 35 mm. otro de 6×6 y otro de placas, normalmente 4×5 pulgadas. Con ellos abarcaba todo el espectro y necesidades que le pudiera surgir. Era una pasta sí… pero era un material que podías dejar en herencia a tu nieto y seguiría funcionando, conozco un caso similar con un equipo Hasselblad… del abuelo. Lo mismo se puede extender para el material de laboratorio o cuarto oscuro, ampliadoras que después de treinnta años funcionan como el primer día. Lo digital como todo lo electrónico padece de la llamada «obsolescencia programada», que algunos sensores de fabricantes de primera línea comiencen a padecer a partir de los cinco o seis años «retinopatías» dejan de captar la luz como si de ceguera se tratara y sólo su sustitución solucionaría el problema, supone un alto coste y siempre que fuera posible. Sí, con el analógico te gastabas un pastón también, pero sólo una vez o dos, pero en digital… no paras nunca de gastar y si analizas de cerca el hecho producto/necesidad, es para venderte, salvo excepciones, una y otra vez lo mismo.

  7. Analógico: Te comprabas un par de cámaras, un trio de buenas ópticas y a chutar por los años de los años..¡¡ aunque no tuviesen puerto usb para actualizarlas……

    Digital: a los cuatro años, la cámara es un mierda, y la óptica, si sales a la calle con ella, te pegan.

    Trabajando en analógico: tiro una boda 90 fotos a lo mas, las revelo pego en el álbum 4 o 5 horas de trabajo, y a volar, a por otra boda.

    Digital: 700 fotos, haz la criba, revela, arréglale las patas de gallo a la suegra, montajito por aqui, montajito por allá: una semana dándole al fotochop ) según el cliente, puede que sean mas de dos semanas….. ya la ganancia no va siendo tanta, el tiempo empleado se la comido.

    En fin, que cada sistema tiene sus virtudes, y sus carencias, o límites. Pero si nos atenemos al titulo del artículo, no hay que devanarse mucho los sesos para llegar a una conclusión que está bastante clara.

    • «Digital: 700 fotos, haz la criba, revela, arréglale las patas de gallo a la suegra, montajito por aqui, montajito por allá: una semana dándole al fotochop ) según el cliente, puede que sean mas de dos semanas….. ya la ganancia no va siendo tanta, el tiempo empleado se la comido.»

      Que haya gente que no sea capaz de optimizar su tiempo y sus recursos de manera eficiente no es por culpa de la fotografía digital… Simplemente se trata de alguien desorganizado. No te parece?

      • No, no se trata de «alguien desorganizado». Lo que he querido dejar claro, es que antes tirabas 80/90 fotos, las componías, pegabas, y ya tenías el albúm, de hecho ésto te lo podía hacer la parienta, mientras estabas haciendo ya otra boda. Ahora una boda, ala que te decuides, te tiene pegado al ordenador 20 días si me apuras, que cobrarás mas, si, pero en modo alguno de forma equivalente , una forma de trabajar es la analógica, y otra la digital……….. pequeño saltamontes.

        Yo empecé en el 76 con dos cuerpos Konica, una focal corta , una media y un zum medio largo, de calidad, después amplié, y ahora me veo con una D600/800/200 5 ópticas, y muchas horas perdidas en el ordenata……..la clientela ha cambiado de gustos, y de todo….. yo he llegado a realizar el reportaje de novios, la misma novia dos veces……….¿capito?.

        • No voy a poner en tela de juicio tu experiencia, que la tendrás más que yo, pero al principio me decís que no se trata de «alguien desorganizado», pero un par de líneas después argumentás que «ala que te descuides»… Entonces? No será cuestión de estar simplemente atento a lo que se está haciendo, charlandolo previamente con el cliente para dejar en claro cómo se va a trabajar, agilizar el trabajo y evitar posibles dolores de cabeza? Vamos, que lo que estoy planteando no es nada de otro planeta.

          Que se trabaja de manera distinta entre lo analógico y lo digital? No lo dudo. Tampoco, quiero aclarar, es mi intención defender un sistema en detrimento del otro. Pero no, eso de «perder tanto tiempo frente al ordenador» no me cierra. Herramientas para automatizar el procesado digital existen y no son ningún misterio. Y si sumado a esto le aplicamos el sentido común a la hora de disparar el obturador para no sacar ochocientas fotos de más, me parece que ya tenemos 3/4 del problema resuelto.

          En definitiva me parece a mi que el asunto pasa más por uno mismo que si la imagen la recoge una película o un sensor electrónico…

          • Mira NicoLP,

            Acabo de perder la virginidad a mis 41 años con mi primera boda. No soy fotógrafo, soy videografo y he empezado con los sociales después de 13 años haciendo otra clase de vídeos.

            Jamás en mi vida, JAMÁS, he visto tanta complicación para realizar un trabajo audiovisual, no se llega a dominar la situación por que depende de la disponibilidad de los protagonistas, de los detalles de ella, de las ganas, del tiempo, de la madre que parió al cordero y de otras tantas insignificancias.

            Tengo muchísimos planos en el disco duro, cataloga ese volumen de datos, valora cada plano, descarta otros, plantea el montaje, ejecuta…bla,bla,bla…

            Un auténtico COÑAZO pero ME GUSTA y no me quiero hacer a la idea tener que visualizar las tantas miles de fotos que tiran los fotógrafos y luego seleccionar para luego retocar…

            Esto es nuevo para mi y no me gusta pero es dinero.
            Viendo el mundo analógico y el digital, el analógico era más sencillo en volumen de datos comparado con el volumen del digital.

            Un saludo.

          • Que noooooo, oño, como tengo que decírtelo.

            Hoy la gente va a su puta bola, han adquirido costumbres bastante diferentes. Antes pegabas un silbido, y se te cuadraba el personal, ahora para lograr esa foto o pose que buscas, tienes que llevarte medio obturador por delate, coño, que le haces hablar a las piedras.

            • ¿Y no has pensado que los clientes han evolucionado en sus gustos? ¿que ya no quieren que el fotógrafo «les cuadre»? ¿que quieren sentirse libres en su propia boda y que se refleje con naturalidad en las fotografías? El estilo de la fotografía de boda, en general, ha cambiado, y parece que algunos profesionales o no se enteran, o no quieren enterarse.
              Un saludo.

  8. No logro entender porque cada cierto tiempo salen artículos «defendiendo» la fotografía química. No es un tema en el que crea que haya discusión, da igual precio o cualquier cosa que se quiera esgrimir, la digital es de mas calidad y sobre todo ahorra mucho mas tiempo, que es lo mas importante hoy en día. Vivimos en una sociedad de inmediatez y la fotografía química puede ser de todo menos eso mismo. El que quiera disparar con carrete esta en su derecho, por supuesto, pero lo que no puede ser es que se venda la moto de que es mejor. Es como si alguien insistiera en que el mejor medio de transporte es el caballo.

    Es un continuo cansinismo de gente que lleva en la fotografía muchos años o de modernetes de la vida que se tiran el rollo vintage. La típica frase de «con digital se tiran demasiadas fotos y no nos paramos en el momento», o «con carrete respetas el autentico espíritu de la fotografía». Milongas de las gordas, como cuando te dicen que lo importante no es la cámara, por eso los profesionales disparan con reflex de iniciación….

    Tirar con carrete si eres profesional solo es justificable si tu target esta dispuesto a pagar mucho mas por un producto que vendes como exclusivo, sin serlo. Marketing puro y duro.

  9. De modo que revelar los carretes no vale dinero. Parece que tampoco vale dinero una buena ampliadora, la óptica de la ampliadora, cubetas, botellas estancas, y resto de material. Desde luego también debe de ser gratis el papel de positivado y los químicos necesarios. Y si es un estudio profesional, seguro que le regalan la obra para instalar el laboratorio permanente, ya saben, fontanería, albañilería para hacer el laberinto de entradas, pilas y un largo etc. Ni la electricidas y agua que se consume. Y claro, en fotografía digital no se pueden utilizar equipos de segunda mano, que en fotoquímico no hay problema. Y ya lo del Mac de 15″ por 3.300€ es de campeonato. Sin duda, la fotografía fotoquímica es un regalo.

  10. Yo a esto le llamaría «terrorismo químico-analógico» y su forma de actuar aburrir al personal con argumentos cansinos y a cual más disparatados. Los que aquí se exponen son ya de mente quemada por químicos al borde de la oligofrenia o lo que es peor argumentos que no dicen la verdad con la clara intención de engañar, es decir, lo que en los catecismos de definía como mentira.
    No dudo que un profesional pueda necesitar un monitor profesional y un calibrador de color, pero ¿Es tan necesario? ¿No se puede trabajar sin estos instrumentos? ¿Todo profesional los tiene? Lo dudo, pero de lo que estoy seguro es que un aficionado pasa perfectamente sin este material. Total 1.440 € menos.
    Impresora y cartuchos de tinta. Un pastón, pero me pregunto si una vez realizada una fotografía, con ese estupendo monitor y calibrador profesionales, es preciso imprimirla en casa o es más económico enviarla a un servicio de impresión de calidad y confianza. Es decir, 660 € menos, más lo que gastes en impresiones, que seguro que no es tanto. Claro que tienes una impresora conectada a tu ordenador, pero no exclusiva para fotografía, si no para uso general y bastante más económica.
    Cámara fotográfica: es necesaria, sin discusión, pero… ¿Los carretes como se exponen? ¿Sacando un trozo de película y exponiéndolo al sol? Un poco de seriedad, por favor.
    Lo del ordenador es de traca. No sé porque es preciso gastar semejante pastizal en un ordenador, además para no utilizar el monitor que lleva incluido, si no el monitor profesional anteriormente citado. Se pueden procesar las imágenes en ordenadores de coste muy inferior. Además es una falacia incluir el coste del ordenador en el presupuesto de la fotografía digital, pues todos tenemos un ordenador en nuestra casa o negocio que no sólo empleamos para la fotografía si no para otros muchos menesteres, incluso más para otros menesteres que para trabajar con fotografía digitales.
    Del resto no hablo, aunque me parece más que discutible. En total, de ese presupuesto de mas de 7.000€, nos podemos ahorrar perfectamente 2.100€ más otros 2.300 si sustituimos ese ordenador por otro, no un Mac, de 1.000€ que seguro que da un alto rendimiento. Es decir, el ahorro llega a 4.400€, lo que no es moco de pavo, pero es que aún hay más: la suscripción a Adobe de 290€ al año se puede reducir a la mitad según el plan que escojas, ya llevamos 4.545€ de ahorro y, según nuestras necesidades o gustos, puede ser que no precisemos una Nikon D750 y podamos ahorrar algo de esos 1.600€.
    En resumen: los argumentos utilizados para justificar el elevado precio de la fotografía digital son falsos y no valoran que el material puede utilizarse durante largo tiempo y no soló para trabajar con fotografías.

  11. Doy la razón a nikol2011. De las 1000, o casi 2000 disparos (digo disparos, eh!, no fotos terminadas y editadas) que se pueden realizar en un reportaje de boda, hacer una buena selección para quedarse con 100, 120 fotos editadas: ese menester se lo dejo siempre a la pareja. Después de que las hayan seleccionado viene lo más divertido… Revelado de los raw: no todo el proceso se puede automatizar por que las fotos no se hacen todas en las mismas condiciones de luz. Retoques «menores»: manchitas en la piel, ojeras, algún reflejo casual de gafas, etc. Retoques importantes: quitar/poner algo o a alguien en alguna foto…¿proceso automatizado?
    Y no cuento más.

    • Bárbaro, pero acá el tema es que nikol plantea que en el digital se tarda mucho porque se sacan muchas fotos, que toma mucho tiempo frente a la máquina… Insisto, que se saquen mil, dos mil o tres millones de fotos es cuestión de cada uno. Si durante la época del fílmico bastaba con mucho menos… Nada los obliga hoy a hacer tantos disparos. Por otro lado, sobre lo de los retoques puntuales, sí, que eso toma tiempo, lo sé (aunque eso de tardar semanas me parece un despropósito) como también lo tomaría en la fotografía a rollo (dentro de lo que permite, además, aquel sistema a diferencia del actual), sumado a lo que toma por si solo el revelado básico del negativo… Lo siento pero con lo hablado aquí aun no le veo dónde está lo ágil del celuloide por sobre los píxeles.

      • Estas equivocado NicoLP, a mayores prestaciones del equipamiento, mayores posibilidades de encontrar mejores fotografías, es decir, mejores cámaras->mayor ráfaga->mayor volumen de datos-> mayor volumen de postproducción= mayor número de mejores fotografías.

        Estas diciendo algo así como que John Rambo vaya a Vietnam con dos revolveres magnum 45 de 6 disparos cada uno confiando en su calidad y puntería cuando en su arsenal sabe que si lleva 2 UZIS del mismo tamaño y peso puede acribillar a más charlies…Por si acaso.

        • No sé en qué estoy equivocado, tu argumento es bastante discutible. El sistema digital brinda mayor volumen de datos, perfecto, pero no te obliga a que saques una incontrolable cantidad de fotos. Nadie más que ustedes mismos se están imponiendo esa obligación. Otra vez, antes se podían hacer grandes trabajos con el limitado número de capturas que permitían los carretes… Entonces por qué es tan necesario agobiarse hoy en día con miles de imágenes para procesar y horas de trabajo frente a la computadora? Si tanto necesitan ametrallar con la cámara para sentirse seguros de su trabajo está perfecto, es respetable y está en cada uno, pero eso no es culpa de la era digital.

          Saludos.

  12. Aprovecho para responder a ambos.
    Que noooooo, oño, como tengo que decírtelo.

    Hoy la gente va a su puta bola, han adquirido costumbres bastante diferentes. Antes pegabas un silbido, y se te cuadraba el personal, ahora para lograr esa foto o pose que buscas, tienes que llevarte medio obturador por delate, coño, que le haces hablar a las piedras.

    ——————

    ——————

    Jose Luis, veo que no te has enterado de nada. He dicho que los clientes han evolucionado en sus gustos y formas de comportarse durante los eventos, ahora debes ser tu quien busque la pose, la foto, y eso lleva muchos disparos aparejados, para poder realizar a posteriori, el trabajo que se apalabró según los gustos y el estilo final que quieren los novios.

    Con lo que:

    Jose Luis 3 junio, 2018 at 11:48 am
    ¿Y no has pensado que los clientes han evolucionado en sus gustos? ¿que ya no quieren que el fotógrafo “les cuadre”? ¿que quieren sentirse libres en su propia boda y que se refleje con naturalidad en las fotografías? El estilo de la fotografía de boda, en general, ha cambiado, y parece que algunos profesionales o no se enteran, o no quieren enterarse.
    Un saludo.
    Lo puedes mandar a paseo. ¿no?. Si no lo entiendes, te lo vuelvo a explicar.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.