© Dennis Stock / Magnum Photos / Contacto

Reuters ha prohibido a sus reporteros el uso del formato RAW y ha pedido que envíen el JPEG directo de la cámara. Una decisión no sólo polémico, sino también bastante difícil de entender.

La parte de la agilidad y tamaño de los archivos está clara. Muchas fotos, muchos RAW y demasiados megas para gestionar sobre todo en noticias de actualidad que tienen que salir ya mismo en las líneas de los clientes de la agencia y en cuestión de minutos en las webs de medio mundo.

Lo que ya no está tan claro es la relación que Reuters hace entre el tipo de archivo y la edición de las imágenes. La historia no es nueva, y casos como el de aquella instantánea ganadora del World Press Photo en 2013 pusieron de manifiesto que los límites a la hora de editar una foto no están nada claro en el ámbito del fotoperiodismo. Vaya, que echarle la culpa al RAW se ha convertido en un clásico en estos últimos años.

Pero salvo que haya algo que no sepamos o se nos escape, cuesta entender por qué un JPEG directo de la cámara es mejor para proteger la integridad de las imágenes y los excesos con el contraste, la saturación o eso de oscurecer las esquinas, que siempre queda muy dramático y bonito. Porque la agencia habla de un «procesamiento mínimo», con lo cual da por hecho que las fotos seguirán pasando por el ordenador antes de llegar a sus servidores.

Cabe suponer que en una agencia de este nivel hay gente que sabrá mucho de la parte técnica del asunto, pero da la sensación de que a alguien se le ha olvidado que también los JPEG se pueden pasar por el Lightroom de turno y, con más o menos margen y calidad, conseguir resultados parecidos a los de un RAW.

Por no hablar de algo que, por lo visto, suele obviarse cada vez que este debate -un poco cansino, cierto- se pone sobre la mesa: la edición de las imágenes no es invento nuevo de la era digital. Y no hablamos de manipulación con Trotsky desapareciendo de los selfies con Lenin (Stalin no tenía Photoshop y mira) sino del señor Ansel Adams haciendo auténticas proezas en el laboratorio a la hora de conseguir esas copias espectaculares.

O esa archiconocida foto de ahí arriba: James Dean retratado por Dennis Stock. Parece que no hizo falta RAW para conseguir una copia en la que hay un laborioso trabajo de edición. ¿Si es en el cuarto oscuro y haciendo reservas con un cartoncillo vale pero si hay un ratón y una pantalla es trampa?

¿Y el copista de Salgado o quien ahora edita sus imágenes digitales? Y en este caso sí hablamos de reportaje y de periodismo. ¿Y la fotografía en blanco y negro a partir de una imagen en color -subir negros, meter un poco de grano…- no es también una edición excesiva?

Si los límites de la edición aceptable son los mismos que en el laboratorio tenemos dos problemas: nos estamos basando en normas de una tecnología caducada y encima las estamos aplicando como nos sale del obturador.

12 COMENTARIOS

    • Es absurdo. El jpeg no es más que una de las posibles interpretaciones del RAW, decidida por los ingenieros que programaron el software de la cámara y que, en casi todas las cámaras, se puede variar ligeramente en base a ciertas curvas o parámetros. Pero esa interpretación ni es más válida, ni mejor que cualquiera otra tomada a priori o posterior al disparo. La cámara no trabaja en jpeg, trabaja en RAW. Lo que se tiene usando el jpeg en cámara, es solo el revelado local hecho por el procesador de la cámara siguiendo unas curvas concretas preestablecidas… y descartando toneladas de información en cada disparo por el camino.

    • Eric siempre ve las perspectivas desde su forma de hacer las cosas, pero siempre deja la puerta abierta al resto de opciones… lo bueno para el no tiene por que ser bueno o útil para los demás, muchas veces cae en errores que luego pasado un tiempo cambia de opinión.

  1. Si es por «manipulación de la información» no tiene nada que ver ni el formato de imagen ni el software por el que se pasa dicha imagen.
    En la novela «El invierno del Mundo» Ken Follett narra un pasaje en el que un fotoperiodista debe cubrir una huelga, y el periódico publicar sus fotos, donde queda muy claro que la manipulación de la imagen es muy anterior al denostado Photoshop: cuando se decide si hacer la foto o no, ya se está manipulando la información; cuando se decide un encuadre u otro, ya se está manipulando la información; cuando se decide enfocar un sujeto u otro, ya se está manipulando la información… ¡y aún no hemos pulsado el botón de disparo!. Luego, en el cuarto oscuro, sigue la feria: reencuadre; enmascaramiento de unas zonas u otras en la ampliadora… Y finalmente, si se publica una foto u otra…

    Pero parafraseando a la canción, «la culpa fue del Photoshop».

  2. Muy de acuerdo con lo que dices. Estoy hartito de la peña que no entiende que el «procesado» de una foto es parte del trabajo, parte de lo que uno quiere contar cuando, finalmente, muestra su foto. En el camino, por supuesto, hay procesado, bajo la ampliadora o bajo el ratón y el teclado. Otra cosa es mentir, pero interpretar, como decía el otro, hay que hacerlo sí o sí.

  3. Bueno, yo creo el tema irá por el espacio más que por otra cosa. El RAW tiene una particularidad que es la más útil y es que puedes rescatar una zona o detalle quemado por la luz que con el JPG es imposible, no hay más debate… se puede manipular tanto un JPG como un RAW. Luego para los fotógrafos que le gusta el blanco y negro y utilizan visor electrónico, el RAW permite siempre poder revertir o conservar el archivo con la opción color, cosa que el JPG si disparas en blanco y negro no lo guarda.

  4. Bueno, yo lo que entiendo es que el problema está en los límites del tipo de fotografía que queramos hacer. Me explico. Cuando uno dice que su fotografía es de naturaleza artística (sea el tema el cualesquiera tratado) está claro que los límites de manipulación o edición (para que nadie se sienta ofendido) lo marca uno mismo y en eso no hay ninguna discusión, como ya se ha dicho en estas líneas la edición nace en el mismo tiempo que nació el revelado o procesado analógico, siempre a sido así y no creo que haga falta explicar como se podía editar una copia simplemente variando los porcentajes y tiempos de revelador o lavado. Entiendo que “la falta” viene cuando hablamos de foto-periodismo y ahí si que en mi opinión se debería ser más estricto. Permitirme que me explique. Cuando leo un periódico para enterarme de una noticia lo que busco es información, quiero saber de un tema concreto los datos exactos y así poder tener una vision propia de lo acontecido. Si en vez de leer un artículo de noticias me leo el editorial del periódico o artículos de opinión lo que tendré es una visión parcial del asunto. Entiendo que cuando un fotoperiodista manipula una imagen está escribiendo un artículo de opinión, seguramente muy bueno, pero simple opinión. Entiendo que puede haber ciertos límites estéticos (contrates, balances, etc) razónables, pero la foto debe de contar la verdad. Otra cosa es el foto-reportaje, en el si existe la visión y/o opinión del fotógrafo, pero bajo el nombre de fotoperiodismo no creo que deba de valer todo. Ya se que con esto no ganó amigos pero en mi opinión los concursos de fotoperiodismo se parecen cada vez más a los de Eurovisón, los que menos cuenta es la foto.

    Valga este ejemplo para defender esta tesis, donde el jurado más pendiente de trasmitir su visión integradora y solidaria del mundo y concretamente de la comunidad de Madrid no calló en la cuenta del error. Aquí llamo la atención sobre el jurado, no sobre el fotógrafo, por favor no confundir. Como llamo la atención sobre los periódicos etc, etc. Es lo que los medios demandan y los fotógrafos se lo dan. Pero no deja de ser opinión

    http://www.elmundo.es/elmundo/2008/05/26/comunicacion/1211806594.html

  5. Sin tratar de polemizar ( que parece fácil con éste tema ) me lanzo a la piscina y doy en parte la razón a Reuters, sin que con ello quiera decir que el RAW no tiene sus ventajas ( aunque yo esas ventajas las veo más como algo puntual o para determinados trabajos o fotos ).

    Es cierto, en negativo y con la ampliadora se daba más o menos exposición a diferentes zonas, pero seamos también claros, si tu un negativo lo sobre expones o lo quemas difícilmente podrás sacar sombras y a lo que quiero ir, es que pese a éste sistema que había y se hacia, el fotógrafo de antaño, era MUY consciente de la técnica, me explico, por lo general sabía exponer correctamente o mejor dicho, exponer como el creía que era mejor para el resultado de la exposición final en el negativo. Hoy poca gente habla de la sobre exposición o sub exposición con un fin concreto por ejemplo ¿ porqué ?, pues porque «ya me lo hago yo en el ordenador», que SI que se puede hacer, ¿ pero no estamos con el RAW perdiendo un poco la esencia de la Fotografía ?.

    He podido hacer pruebas con gente de decirles que hagan fotos directas en JPG y es gente que va de «fotógrafo PRO» pero mira por donde con los JPG la exposición o foto es nefasta incluso diría que no saben exponer, porque todo se «arregla en el ordenador». ¿ Eso es ser fotógrafo o saber fotografía ?. Personalmente creo que NO.

    Por no hablar de gente que tira en RAW, puede hacer hasta un buen encuadre pero luego la foto es un desastre porque no saben revelar el RAW y hace hasta daño ver esa «imagen final».. De todo hay abuso y desconocimiento, el JPG no es perfecto pero a lo mejor deberíamos aprender primero a hacer bien las fotos en JPG y luego ya disparar en RAW o como es mi caso, alterno según el tipo de foto o trabajo, desde luego el JPG es más ágil y rápido para mandar trabajos por la red, pero éste también se puede sacar del RAW.

    Personalmente creo que se le da más importancia de la debida al RAW, pero ese es un tema que cada uno verá a su manera, yo no tengo problema en nadar contra corriente, por lo demás, buen artículo. Saludos

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.