Por Juan Antonio Guerrero. Para quien no entienda por qué hay gente que se hace su propio pan va a ser difícil explicar qué le lleva a un fotógrafo a inclinarse por la fotografía química y a revelar sus propias fotos teniendo a su disposición cámaras digitales y laboratorios que todavía funcionan estupendamente.
Voy a resumirlo en una frase: si algo te gusta mucho, ¿por qué hacerlo de manera rápida o dejarlo en manos de otra persona? Esto se puede aplicar a muchas cosas, no quiero entrar en más detalles.

Pues bien, en el caso del revelado de negativos en blanco y negro el proceso está bastante claro y es muy simple pero para el de color quizá mucha gente no sepa que en lugar de ser algo adecuado sólo para alquimistas, existen kits ya preparados en el mercado que simplifican mucho el proceso, casi igualándolo con el de blanco y negro y sin tener que saber absolutamente nada de química.
Un litro para 16 rollos
En mi caso creo que la última vez que revelé película en color fue al principio de los 90 y lo recordaba como algo muy complejo y delicado. Lo normal era llevar los carretes a revelar, en esos años era algo totalmente cotidiano y había tiendas de revelado en una hora por todas partes.

Hace poco me hice con un kit Tetenal Colortec C-41 para preparar un litro. Se puede encontrar online aunque a veces cuesta un poco, los fabricantes no andan en su mejor momento precisamente.
Con un litro de preparado de trabajo se pueden procesar en teoría 16 rollos de película de 35 mm, aunque hay quien lo estira mucho más. El coste del revelado por carrete es de unos 2 euros, dependiendo del uso que se le dé o de si vas a usarlo una vez y lo vas a dejar caducar. Es ese caso el precio del revelado de ese carrete te va a salir bastante caro, tenemos unas semanas para usarlo antes de que se vaya degradando.

Además el proceso C-41 tiene una ventaja tremenda: sirve para cualquier película en color compatible, sea de la marca que sea y de todas las sensibilidades. En el tanque de revelado puedes meter un Kodak Portra 800 y un Fujifilm Superia 200 a la vez y los dos van a salir bien.
Sí, los químicos caducan
La preparación de los químicos es muy sencilla. Trae seis botellitas de 200 ml cada una: tres son para el revelador, dos para el fijador-blanqueador y una para el estabilizador.
Para preparar un litro basta con echar cada grupo en una botella y rellenar hasta un litro con agua de 20 a 40ºC de temperatura. En mi caso decidí preparar medio litro de cada, así que nada, 100 ml de cada solución y el resto hasta 500 ml con agua. Si quieres preparar cantidades diferentes hay tutoriales en YouTube para calcular reglas de tres.

Con 500 ml hay de sobra para un rollo de película de 35 mm y tenemos margen para que se vaya perdiendo algo de líquido en cada revelado y no quedarnos cortos.
Si crees que vas a revelar muchos rollos lo normal es preparar todo el litro (hay kits de 2,5 litros y más), pero si como yo estás haciendo pruebas y no estás muy seguro del uso que le vas a dar, mejor ser un poco rácano.
El preparado de trabajo de revelador tiene una duración de 6 semanas, los otros dos 24, y una vez abiertas las botellas del kit tenemos 12 semanas de tiempo para el revelador y 24 para el resto y volver a preparar las mezclas. Todo esto según el fabricante.
Etiqueta las botellas
Una vez hechas las diluciones y etiquetadas las botellas (muy importante) viene la parte más delicada, calentar los químicos.
En blanco y negro es bastante más fácil porque la temperatura suele ser de unos 20ºC y tenemos una tolerancia de algún grado arriba o abajo, mientras que en el C-41 tenemos que trabajar con los químicos a 38ºC y el margen de error es de ±0,3ºC en el caso del revelador y poco más en el resto.

Es importante ser lo más escrupuloso posible para tener resultados consistentes y saber en qué estamos fallando.
Para calentar los líquidos lo normal es hacerlo al baño maría. Si revelas en la cocina o el cuarto de baño puedes usar el fregadero o el lavabo y con un termómetro ir controlando la temperatura añadiendo agua fría o caliente.
Hay que tener en cuenta que en el interior de las botellas el líquido tarda un poco más en alcanzar la temperatura de trabajo, así que mejor poner el agua un par de grados por encima e ir controlando de vez en cuando cómo van con el termómetro. Es importante no contaminar con el termómetro el revelador con el fijador, límpialo siempre al sacarlo de las botellas.

Como habitualmente revelo y positivo en blanco y negro, me hice con un sous vide de los que se usan para cocinar al vacío a baja temperatura para calentar los líquidos y mantenerlos a una temperatura determinada. Los hay muy económicos y realmente merece la pena.
También hay que saber que existen procesadores de película para esto, aunque son caros y si no vamos a usarlos continuamente y disponemos de espacio no son muy convenientes.
Mientras se van calentado los químicos podemos ir metiendo la película en el tanque de revelado, exactamente igual que si fuera para blanco y negro, a oscuras o en una bolsa estanca a la luz.
Una vez dentro le ponemos la tapa y lo añadimos al jakuzzi party con el resto de las botellas para que se vaya calentando y así no haya una caída de la temperatura al verter el revelador. Ojo, es muy importante esto, hay poco margen para el error.

Y ya estamos listos para revelar. Existen aplicaciones para iOS y Android para controlar los tiempos y avisarnos de cuándo tenemos que agitar el tanque y cambiar los líquidos, con una base de datos de cada proceso ya incorporada. Lo recomiendo totalmente, todo lo que nos evite despistes viene muy bien.
En el manual que viene con el kit se indican perfectamente los tiempos correspondientes a cada paso, no hay más que hacer caso a lo que dice, obviamente.
Los cuatro pasos
Revelado. Para evitar que caiga la temperatura el tanque no debería salir mucho del agua caliente, aunque son pocos minutos (3’15” en este caso) si el ambiente es frío puede caer fácilmente un grado o más.

Giramos el tanque continuamente entero o le damos vueltas a la espiral con el accesorio que trae para ese propósito, aunque creo que es mejor girar el tanque.
Fijado/blanqueo: Aquí podemos relajarnos un poco, tenemos un poco más de margen con la temperatura, aunque no mucho.
Lavado: Cambiar el agua cada 30 segundos y no parar de agitar. Lo ideal es haber metido también una jarra o botella con agua destilada o muy baja en cal al baño maría, aunque la temperatura no es tan crítica si la tenemos de 30º a 40º es mejor.
Estabilizador: Sin problema con la temperatura, con tal de que esté de 20º a 40º.

Hay que recordar que después de cada paso debemos devolver el líquido a cada botella para un nuevo uso.
Y ya está. Podemos abrir el tanque y la película debería estar perfectamente revelada. Hay que procurar no tocar la superficie ni intentar secar con nada, ni dedos ni pinzas, en estos momentos es delicadísima. La colgamos en un lugar tranquilo y limpio y a esperar unas horas hasta que esté seca.
Los resultados
A partir de aquí viene la fase de escaneo, suponiendo que nadie vaya a positivar en laboratorio, aunque quién sabe.


En mi caso dispongo de un escáner Reflecta Proscan 10T para 35 mm, un Epson V800 para medio y gran formato y el software Vuescan. Me están dando un resultado muy satisfactorio.
Para ser la primera prueba han quedado bastante bien. Hay algunos pequeños defectos probablemente por un mal agitado y alguna burbuja de aire, pero la mayoría de las fotos están impecables.

En general si estás habituado a revelar en blanco y negro no deberías tener ningún problema, la única diferencia importante es la temperatura.
Y si tienes fallos y las fotos salen con arañazos y veladuras puedes presumir de que son, ejem, defectos de autor

En definitiva, creo que merece la pena si te gusta complicarte un poco la vida con algo que te apasiona, la experiencia es muy divertida y en estos momentos de confinamiento viene muy bien aprender cosas.
El resultado, por otra parte, me encanta.
Juan Antonio Guerrero es fotógrafo. Puedes conocer más sobre su trabajo en su página web y su Instagram,
…interesante, aunque para revelar en plan casero: blanco y negro.
Yo revelo en B&W en casa que es más fácil y más barato, siempre he querido revelar en color pero es que los kits son caros para lo poco que suelo disparar. Por cierto menudo bicho la T90, yo tenia una hasta que me fallo el obturador y ahí sigue esperando en un taller junto con otras dos que les pasa lo mismo.
Yo aún no he dado el salto de ByN. Por un lado por falta de interés y por otro, el precio.
Haberlo dicho antes y comprábamos el material necesario. Pero en cuanto acabe la cuarentena lo hacemos. Esta en internet pero prefiero aprender aquí. Gracias por esto.
¿Me pregunto para que voy a revelar un carrete analógico para luego escanearlo y pasarlo a digital?
Exactamente, es algo ridículo, para mí solo tendría sentido y terminas las fotos con ampliadora y copias en papel químico.
No es más que una moda de una falsa nostalgia.
Por no hablar a un nivel ecológico, ya que estos químicos son muy contaminantes y dudo que
La gente que rebela en su casa se moleste en llevar los residuos a un centro donde los traten.
Puedo entender que si completas todo el proceso y haces copias en papel químico, tenga un valor añadido, pero claro, no es práctico para las redes sociales y tal vez su difusión coherente son las exposiciones físicas, que por supuesto ya están en desuso, una pena.
Un saludo.
Let people enjoy things
Me ha encantado, pero carezco de tiempo para hacer este proceso químico obsoleto y contaminante: a las 5 a.m. salgo a cazar mamuts con mi grupo de colegas. Si hay suerte, de 10 a 2 p.m. descuartizó la pieza con unas lascas que regalaban en el Alcampo por comprar unos cojones de uro. A las 3 toca encender el fuego, que a Manolo se le apagó ayer al derrumbarse la cueva sobre su cráneo… Y así, etcétera, etcétera.
Es igual de contaminante que el producto de limpieza medio y se pueden reciclar de hecho se puede conseguir plata del proceso otra cosa es que el que lo haga no sea responsable y lo tire por el retrete. Veo con más sentido que una persona no fotografíe en analógico por ser vegano debido a la gelatina de la película que por cuestiones de contaminación que se pueden evitar siendo responsable.
JAM: Por que para digitalizar las fotos se necesitan los negativos!!! y para esto hace falta revelar el carrete de lo contrario se velan……a eso tambien se le llama revelar.
Totalmente, no tiene sentido. Lo que verdaderamente tiene valor es sacar las fotos en papel como originalmente se hacía con estas cámaras, porque es lo autentico (y la gracia de lo analógico). Si no, una buena digital y ya está. El rollo es saber hacerlo y hacerlo bien, barato, con la ampliadora, etc. Es lo que el artículo debiera ilustrar, no la chorrada de sacar del analógico para pasarlo a digital 😂
Revelar color requiere una alta precisión, en la temperatura y cuidado en el uso de los químicos, tanto para revelar película como para positivar, sin contar con la dilución de los mismos -son muy tóxicos- hacerlo con cuidado y en las proporciones que indica el fabricante. Recuerdo mis primeras copias en papel «negracolor» o el carísimo -de precio- Cibachrome para positivar diapositivas, una calidad fabulosa, pero una ruina, eso en aquella época… hoy el blanco y negro es una opción para quitarte «el gusanillo» del laboratorio y eso que esta práctica, también, en el último lustro, ha duplicado su precio.
Gracias por el artículo, saludos
Los siento
si gusta disparar en carrete veo mas sentido comprar una fuji su simulación de película es bestial.
Os animo a pasar por mi web http://www.micamara.net
Me gustaría enseñar mis fotos Photolari (estoy dispuesto a ser apaleado). pero no se como hacerlo ni como presentar me,
Si te gusta disparar en carrete disparas en carrete y punto, son dos mundos distintos y la emulación de fuji es una patata.
Muy buen artículo para los nostalgiosos, habría que completar el proceso con el copiado en papel con su correspondiente proceso de filtrado para eliminar las dominantes de color. Sólo una observación: los reveladores conviene guardarlos en botellas oscuras para evitar la oxidación prematura.
Jajaja por que si alguien sabe como sacar los negativos del carrete sin revelar ….pues que venga ese alguien y me lo diga por favor!! el articulo es para personas que tienen rollos o carretes de fotos, no estamos hablando de personas que ya cuentan con los negativos de las fotografias.
[…] suelo disparar Portra y en blanco y negro, el TMAX-400 es mi carrete. Por cierto, gracias a un tutorial de Photolari aprendí a revelar en […]