La fotografía y el cómic son en muchos aspectos disciplinas artísticas hermanas. Y no sólo por la obviedad de que una viñeta es muy parecida a una fotografía, sino también porque muchos ilustradores y dibujantes emplean instantáneas como base para su trabajo, y también muchos fotógrafos usan técnicas habituales en la narración gráfica para contar historias con sus imágenes.
En este pequeño artículo hemos querido recopilar unas cuantas obras en las que, de alguna manera, confluyen la fotografía y el arte del cómic, y lo hacen de maneras muy diversas. Si aún no tenéis lectura de verano, estas pueden ser una buenas opciones:
Modotti, una mujer del siglo XX – Ángel de la Calle
Aunque es relativamente desconocida para mucho, Tina Modotti fue una mujer muy avanzada a su tiempo y testigo y partícipe de algunos de los acontecimientos históricos de la primera mitad del siglo XX. Si hubiera nacido hombre sería, probablemente, una figura mucho más popular.
Activista comunista, actriz, modelo y, sobretodo, fotógrafa, Tina Modotti nació en Italia en 1986 en el seno de una familia humilde. A los 17 años emigró a San Francisco y empezó a trabajar como actriz en Hoollywood. Allí conoció al fotógrafo Edward Weston, de quien aprendió el arte de tomar instantáneas.
En 1923 se fue a México y empezó su activismo comunista, que la llevó a relacionarse con otros artistas como Diego Rivera y Frida Kahlo. De ahí viajo a Moscú, se alistó en las brigadas internacionales en participó en la Guerra Civil Española en el Quinto Regimiento. Finalizada la guerra regresó como refugiada a México, donde murió en 1942.
Nada mejor para conocer la trayectoria de esta fascinante mujer que «Modotti. Una mujer del siglo XX», un estupendo cómic de Ángel de la Calle que combina episodios de la vida de Modotti con la exhaustiva investigación que tuvo que realizar el autor para acometer esta biografía.
Se puede conseguir por menos de 24 euros.
El fotógrafo de Mathausen – Salva Rubio, Pedro J. Colombo y Aintzane Landa
La historia de Francisco Boix saltaba el año pasado a la gran pantalla y es también la protagonista de este comic histórico. Tras luchar en el bando republicano durante la Guerra Civil Boix acabó en el campo de concentración de Mathausen donde, gracias a sus conocimiento, pudo salvarla vida trabajando en el laboratorio de fotografía.
Una ocasión que aprovechó para documentar el horror del campo escondiendo los negativos de sus negativos que, tras la liberación, servirían de prueba del exterminio perpetrado por los nazis e incluso llegó a ser testigo -el único español- en el juicio de Nuremberg.
La versión en comic de esta épica historia de guerra, barbarie y supervivencia llega firmada por Salva Rubio, Pedro J. Colombo y Aintzane Landa y puede encontrarse por unos 25 euros.
Frank Cappa – Manfred Sommer
Nacido en San Sebastián y fallecido hace apenas 10 años, Manfred Sommer es uno de los grandes autores de la historieta española. Su creación más celebrada son las aventuras de Frank Cappa, un intrépido reportero gráfico que se dedicó a captar con su cámara los más escalofriantes conflictos bélicos de los años 60 y 70.
Frank Cappa es el prototipo de lo que debería ser un fotoperiodista, un testigo objetivo que no puede o no debe tomar partido en los conflictos que retrata, pero que en ocasiones no puede mantenerse al margen. Un reportero comprometido que es consciente de que su labor va más allá de su simple trabajo. Aunque a primera vista puede parecer una obra menor o algo anticuada, lo cierto es que posiblemente sea la mejor recreación de un fotógrafo de guerra que se ha visto jamás en el mundo del cómic.
Notas al pie de Gaza – Joe Sacco
Nacido en Malta en 1960, Joe Sacco es el paradigma de una corriente de periodistas que ha decidido sustituir la cámara por las viñetas. Su método de trabajo no es muy distinto al de cualquier otro reportero: Sacco hace cientos de entrevistas, toma notas y fotografías sobre el terreno y se mezcla con la gente, viviendo como uno más de los personajes que retrata. Luego, de vuelta a casa, ordena todo el material y lo convierte en un cómic.
Notas al pie de Gaza, publicado en 2009, es una de sus obras más reputadas. En ella aborda con gran rigor dos de los crímenes más brutales (y olvidados) del conflicto israelí-palestino: en 1956, el ejército de Israel asesinó a más de 350 palestinos en sendas matanzas en las pequeñas poblaciones de Jan Yunis y Rafah, al sur de Gaza.
La maestría de Sacco con los lápices y su obsesión por plasmar hasta el más mínimo detalle en cada viñeta, convierten a esta obra también un referente del fotoperiodismo, aunque en este caso sea ilustrado.
¿Su precio? Cuesta algo más de 20 euros.
El fotógrafo – Didier Lefèvre y Emmanuel Guibert
Durante la guerra afgano-soviética, el fotógrafo francés Didier Lefèvre se integró en una misión de Médicos Sin Fronteras en Afganistán. De vuelta a París, y con miles de fotografías bajo el brazo, colaboró con el dibujante Emmanuel Guibert para crear El fotógrafo, uno de los cómics más fascinantes y originales que ha dado este arte a lo largo de su historia.
En El fotógrafo, las instantáneas y las viñetas establecen un diálogo perfecto en el que cada uno de los lenguajes cubre los vacíos que deja el otro. Las fantásticas fotografías de Lefèvre muestran con toda crudeza la vida en el Afganistán de 1986, mientras que los delicados dibujos de Guibert completan los silencios entre foto y foto expandiendo su significado y su contexto. Todo ello para crear una obra de arte absolutamente imprescindible.
No os perdáis el estupendo artículo de los compañeros de Clavoardiendo Magazine sobre esta obra. Aunque figura como descatalogado, la versión sencilla en inglés se puede encontrar por unos 24 euros.
McCURRY, NY 11 septiembre 2001 – Jean-David Morvan y Jung Gi Kim
Steve McCurry se ha pasado toda su vida recorriendo miles y miles de kilómetros para documentar con su cámara decenas de conflictos bélicos en todo el mundo. Pero el 11 de septiembre de 2001 no tuvo que coger ningún avión para hacer su trabajo, la guerra estaba ahí mismo, a pocos metros de su residencia habitual en Nueva York. Y obviamente hizo lo mismo que había hecho siempre en su viajes, cogió la cámara y salió a hacer fotos.
Este es el punto de partida de McCURRY, NY 11 SEPTIEMBRE 2001, un cómic que recrea la pericia vital que llevó al legendario fotógrafo a tomar las primeras imágenes de la Zona Cero. La historia, guionizada por Jean-David Morva, ilustrada por Jung Gi Kim y protagonizada por el propio McCurry, combina poderosas viñetas con decenas de fotografías y nos lleva del Afganistán de los años 80 al Nueva York del 2001. Todo ello para trazar un singular testimonio de uno de los acontecimientos históricos más relevantes de la era moderna.
Se puede encontrar por unos 22 euros.
La Grieta – Carlos Spottorno y Guillermo Abril
Después de más de tres años de trabajo sobre el terreno, varias portadas y decenas de páginas en medios impresos y un premio World Press Photo, el fotógrafo Carlos Spottorno y el periodista Guillermo Abril quisieron buscar una nueva salida para las 25.000 fotos y los 15 cuadernos de notas que elaboraron mientras documentaban el drama migratorio en las fronteras de la UE.
El resultado de esa búsqueda es La Grieta, un peculiar cómic en el que las fotografías de Spottorno sirven de base para todas y cada una de las viñetas. Un experimento a medio camino entre el fotolibro y la novela gráfica que ayuda a entender el fenómeno de la inmigración y ahonda en las causas de la actual crisis de la identidad Europea.
Se puede encontrar por unos 25 euros.
Los combates cotidianos – Manu Larcenet
En este caso la relación con la fotografía es quizás algo anecdótica, pero teniendo en cuenta que hablamos de una de las obras más importantes del cómic francés de los últimos años creemos que merece la pena animaros a leer está fantástica y tierna historia, contada y dibujada de forma magistral por el gran Manu Larcenet.
La obra narra a través de más de 200 páginas la historia de Marco, un fotógrafo especializado en conflictos bélicos que sufre fuertes ataques de ansiedad y decide dejarlo todo para ir a vivir al campo. Un tebeo enorme sobre la vida, triste y a la vez alegre, lleno de instantes de amargura pero también de un gran sentido del humor, y un relato sincero y certero sobre el actual momento político que se vive en Francia en particular y Europa en general. Imprescindible.
Su precio anda sobre los 24 euros.
Infierno – Yoshihiro Tatsumi
Junto con el gran Osamu Tezuka, Yoshihiro Tatsumi es uno de los autores que contribuyeron a elevar el manga (cómic japonés) a la categoría de arte, y también uno de los primeros en abordar a temáticas más adultas y oscuras dentro del mercado nipón. Publicado por la editorial La Cúpula en 2004, Infierno es una recopilación de diez relatos cortos protagonizados por personajes solitarios, desubicados, desesperados y atrapados en sus propios infiernos personales.
El relato que da nombre a la recopilación narra la catástrofe y las secuelas del bombardeo de Hiroshima desde el punto de vista de un fotógrafo. Tras el ataque nuclear, el protagonista captura imágenes de las manchas que algunos objetos han dejado proyectadas en las paredes causa de la tremenda explosión. Su vida da un giro de 180 grados cuando descubre la silueta en la pared de un niño masajeando la espalda de una anciana.
El cómic está actualmente descatalogado, pero merece la pena hacer un esfuerzo por encontrarlo.
Este artículo contiene enlaces afiliados de Amazon. Comprando a través de ellos nosotros recibimos una pequeña comisión.
Osti, qué buenos. Muchas gracias!
Pedazo de artículo!
Muchas gracias!!!
Buscad y encontrad como sea «El fotógrafo», en su edición completa que , incluye los tres libros en uno.
Al principio..pero si tienes un poco de paciencia acaba calando. Imprescindible!
Lo adquirí el año pasado gracias a este hilo de Photolari. (Buena recomendación)
No os olvideis de Iguana Lady, basado en la vida de Graciela Iturbide.
Graciela Iturbide, discípula del maestro de la Fotografía Mexicana, Manuel Alvarez Bravo.