Los objetivos de segunda línea siempre nos han parecido una opción muy interesante para la mayoría de usuarios. Renunciar a un f2.8 por un f4 resulta muchas veces algo asumible si implica un zoom más ligero y, evidentemente, más económico.
Así que la renovación del ya muy veterano Zeiss 16-35 mm f4 para Sony (de 2014, nada menos) era esperable y a priori una buena noticia.
No obstante, parece que no se trate exactamente de una puesta al día, sino de una propuesta alternativa: un zoom con idénticas focales, luminosidad y precio oficial (1500 euros, aunque el Zeiss ahora anda por 1000 euros), pero sin estabilizador y con zoom motorizado.
Una característica que no suele entusiasmar a los fotógrafos, acostumbrados al zoom de toda la vida. Pero una prestación muy interesante a la hora de grabar vídeo, sobre todo cuando permite un nivel de configuración y personalización como en este caso.
No es ya sólo poder controlar el zoom desde el cuerpo de la cámara, es ajustar la velocidad para, por ejemplo, hacer un movimiento de zoom muy lento o muy rento en un plano.
Estamos, por tanto, ante un objetivo híbrido, que cobra todo su sentido en cámaras como la A7 IV, que juegan igual de bien en el mundo de la foto como en el del vídeo. En realidad, también si pensamos sólo en clave de vídeo, como ocurre con otros zoom de la gama PZ (Power Zoom) de Sony.
El caso es que hemos podido tener entre manos el nuevo 16-35 mm f4 PZ G de Sony y, aunque no ha habido tiempo para realizar una prueba en profundidad y dando a la parte del vídeo la importancia que merece, sí hemos querido aprovechar estos días para realizar unas cuantas imágenes de muestra que permitan hacerse una idea de su rendimiento.
Acompañado de una Sony A7 IV hemos estado de paseo por Barcelona y Granada -tocaba viajar, y había que aprovecharlo- con esta óptica que, como nos suele pasar con los angulares, ha resultado ser una excelente compañera de viaje a la hora de buscar perspectivas un poco diferentes. ¿Hemos abusado del 16 mm y del f4? Seguramente.
Aunque no pretendemos entrar a valorar en profundidad los resultados -las imágenes pueden verse a máxima resolución clickando sobre ellas y aquí hay unos cuantos RAW para descargar- la verdad es que nos gusta lo que vemos.
Incluso en la focal más extrema y a máxima apertura las esquinas de la imagen aguantan muy bien, la distorsión está bien controlada -hablamos de un 16 milímetros- y el viñeteado no supone un problema.
Tal y como Sony ya adelantaba en su nota oficial, la mejora de calidad respecto al Zeiss 16-35 m es notable y también en lo que respecta a mejora del enfoque y reducción de tamaño y peso.
A cambio, eso sí, se queda por el camino el estabilizador óptico. Sin ser fundamental en focales tan cortas, combinada con el del cuerpo y pensando sobre todo en el vídeo nunca sobra.
¿Merece entonces la pena como alternativa económica al 16-35 mm f2.8 de Sony o al citado Zeiss? Pensando en vídeo, sin duda. Y la verdad es que a la vista de los resultados es tentador también para foto, incluso no siendo muy amigos de los zoom motorizados.
De todos modos, no habría que olvidar que si hablamos de zoom angular para las Sony de formato completo, el 12-24 mm f4 de la propia marca es siempre una gran opción. Sale algo más caro que esta nueva óptica, eso sí, pero por 1500 euros es posible hacerse también con el Sigma 14-24 mm f2.8. Además, Tamron juega sus bazas con un 17-28 mm f2.8 por menos de 900 euros y Sigma
Zeiss cada vez es más residual en la fotografía tradicional. Sony poco a poco va rompiendo lazos con los «alemanes», que nunca he sabido si los Zeiss de Sony se los fabrica Cosina o son manufactura de la propia Sony.
Dudo que tengan una gran salida los Otus, Milvus y Cía. Se quedaron estancados con los 3 objetivos APS-C para mirrorless que sacaron hace un porron de años y en FF ya no es como antes, no puedes sacar un 135/2.8 a precio de F2 y esperar vender sólo por el nombre.
En cuanto al 16-35, ya tocaba renovación. Un modelo con reputación regulera y encima una aspiradora de polvo, al que Tamron y Sigma le adelantaron por la derecha. Ahora al menos ofrece algo que lo diferencia del resto.
Saludos
En particular he visto cámaras Bridge con zoom marcadas con nombre Sony y otras Zeiss. Afuera todo igual, especificación de vidrios iguales…Pero la calidad óptica nada que ver.
Pareciera que el que salía con marca Zeiss fueran los que reunían mejor control de calidad y solo cambiaban el aro frontal.
Sin saber el modelo concreto, no te puedo rebatir. No tengo constancia de modelos de cámara idénticos pero que cambie sólo el nombre del fabricante de la óptica, o por lo menos no lo recuerdo.
Yo lo que me venía a referir era que cuando Sony adquirió Konica Minolta se apoyó en Zeiss para «adquirir un mayor prestigio». Para la montura Alpha sacaron grandisimos objetivos y con la FE, aunque al principio parecía que la relación seguía con los 35/2.8, 55/1.8 y mismamente el 16-35/4, poco a poco los han ido dejando en un segundo plano. Ya los 35/1.4, 85/1.4 y 135/1.8 han pasado a ser GM y tiene pinta que la tendencia es a romper la relación a medio/largo plazo.
Sony ya no necesita de una prestigiosa marca «alemana» para transmitir confianza. Toda la pléyade de objetivos GM, G y algunos «desclasados» como el 35/1.8 o el 85/1.8 avalan el salto de la marca en los últimos años.
Saludos
Saludos
Creo que una de las bazas de este zoom es la de poder usar filtros convencionales y no verse obligados a usar porta filtros. Tanto el 12 24 como el sigma obligan a estos sistemas tan engorrosos
Cierto, un detalle interesante
La mayoría de zooms que arrancan en 16 o 17mm lo permiten.
Que recuerde ahora mismo, el más extremo es el Canon Rf 14-35/4. Imagino que Canon se «apoya» más en el software de la cámara para corregir distorsiones geométricas y viñeteo. Supongo que la resistencia a «flares» o llamaradas será mejor que los que tienen una lente frontal convexa y muy protuberante.
A que espera Sony para sacar un Sony FE 300mm f2,8 ?
Si lo ponen a 9000€ como el de montura Alpha – spoiler: será más – como si quieren sacar un 300mm F1.8