Sony A6500 y A99 II: prueba de enfoque en la nieve

7


¿Con espejo o sin espejo? La pregunta más repetida desde hace tiempo en el escaparate y que amenaza con quedarse ahí una buena temporada. Un debate en el que Sony juega a dos bandas y por su cuenta con un sistema SLT en el que hay espejo, pero no se mueve.

Hace ya tiempo que algunos no le dan mucho futuro a esas cámaras con espejo semitransparente y montura A de Sony, pero la firma no sólo lanza nuevas ópticas sino también cámaras como la potente A99 II. Para situarnos rápidamente: una especie de A7R II pero más voluminosa y con un sistema de enfoque dispuesto a competir con lo mejor del mercado.

El enfoque es la clave tanto de esta SLT como de la A6500, una sin espejo APS-C que no sólo cuenta con opciones muy avanzadas en vídeo sino que también ofrece estabilizador de 5 ejes y uno de los mejores autofocos de su clase.

Así que en lugar de centrarnos en la calidad de imagen de un par de sensores que ya son viejos conocidos (el APS-C de 24 megapíxeles de la A6500 y el full frame de 42 millones de puntos de la A99 II) hemos decidido poner a prueba el que se supone es su punto más fuerte y diferenciador: el enfoque.

DSC00034

Como siempre, haciendo click en las imágenes se accede a la galería a máxima resolución. Los archivos RAW se pueden descargar desde aquí.

DSC00260

Y como no todo van a ser skaters, esta vez hemos cogido el coche y nos hemos escapado hasta las pistas de esquí de Grand Valira en Andorra, para probar las cámaras en un entorno más exótico y complicado. Sobre todo para sus baterías y pantallas. Y para nuestras manos heladas.

En el vídeo podéis ver las cámaras en acción, con sus puntos fuertes y sus debilidades. Y, como siempre, también publicamos una selección de imágenes aunque, como comentamos, el zoom usado con la A6500 (un práctico 18-105 mm f4 con zoom motorizado para vídeo) posiblemente no es el mejor compañero si se trata de sacar la lupa y ver el potencial del sensor.

DSC00130

DSC00180

Pero volviendo al enfoque, la verdad es que en ambos casos las sensaciones son muy buenas. Con la A6500 ya habíamos tenido un primer contacto, pero siempre es mejor verla sobre el terreno que en un escenario controlado. Y los esquiadores bajando o los coches patinando sobre hielo son una buena prueba.

El enfoque de la A6500 nos ha convencido, sin duda. Hablamos de una sin espejo de tamaño de bolsillo y aunque hay cosas mejorables (el arranque del enfoque, para empezar) la verdad es que el seguimiento es excelente y el visor es capaz de seguir el ritmo del disparo en ráfaga sin perder la imagen en ningún momento. Puede parecer un detalle menor, pero -al margen de sus capacidades de vídeo- son este tipo de prestaciones las que explican el precio de la cámara.

DSC00143

¿Mejor que la Fujifilm X-T2 o la Olympus E-M1 Mark II? La verdad es que el enfoque no tiene nada que envidiarlas, aunque es cierto que por ergonomía y filosofía hablamos de cámaras muy diferentes.

Usaríamos la A6500 como segundo cuerpo, para un viaje o para un rodaje pero no como cámara principal para deporte. No por velocidad, sino por ergonomía y manejo. Y por la batería, por cierto. Sony, hay que hacer algo al respecto.

Sony A99 II

En el caso de la segunda generación de la A99, hablamos otro lenguaje. Básicamente Sony ha colocado aquí toda su mejor tecnología. Que haya público o no para esta cámara ya es otro tema, pero hay que reconocer que estamos ante un auténtico monstruo. Y no sólo hablamos de su tamaño, peso y precio.

Haciendo click en las imágenes se accede a la galería a máxima resolución. Los archivos RAW se pueden descargar desde aquí.

La calidad de imagen de la A7R II y su CMOS de formato completo y 42 megapíxeles, pero en una cámara suficientemente rápida como para atreverse con asignaturas hasta ahora vetadas a su hermana sin espejo. Esta es la carta de presentación de esta A99 II

Así lo confirman sus hasta 12 disparos por segundo a máxima resolución y el sistema de enfoque que, más allá de los 400 puntos de los que presume, muestra un excelente comportamiento en modo continuo.

¿Todo es perfecto? Por supuesto que no. El buffer tiene sus limitaciones y el tiempo de escritura en tarjeta tampoco nos ha entusiasmado. Dicho de otro modo, si disparamos en RAW sin comprimir, alcanzaremos en apenas dos segundos el límite del buffer. Es decir, si se trata de exprimir la velocidad, mejor quedarse con el JPEG que con esos RAW de 40 megapíxeles.

El enfoque de seguimiento es, sin duda, el mejor que hemos visto hasta ahora en una Sony. Para la inmensa mayoría de situaciones es perfecto, pero si se trata de ponernos exigentes su capacidad para clavar el punto de enfoque en una ráfaga con movimiento no está cerca del 100%.

Una recomendación: confiar más en la cámara que en nuestra capacidad para elegir el punto de enfoque. Con los coches acercándose a toda velocidad, los mejores resultados los hemos obtenido al dejar el enfoque totalmente en manos de la cámara y dejar que ella misma eligiera los puntos de selección. Intentando marcar a mano un primer punto de partida nos ha dado peores resultados.

¿Podemos comparar este enfoque con el de las mejores réflex de Canon y Nikon? Eso es mucho decir. ¿Mejor que las sin espejo en modo de seguimiento? Sí, aunque echamos de menos una tasa de aciertos mayor y que, cuando la luz cae, el enfoque no se resienta.

En todo caso, si hay una idea que queda clara tras probar la A99 II es que, sea o no un sistema llamado a durar muchos años, ojalá pronto veamos una A7 (o A9) con un sistema de enfoque tan capaz.

7 COMENTARIOS

      • El problema es que si alguien empieza a comprarse equipo para la montura alpha (camaras y objetivos), como demonios se arriesga si no se sabe si tiene futuro? no parece que sea por falta de calidad ni por prestaciones pero es que el futuro es incierto, mas sabiendo lo que vale el cuerpo de la A99II!!!
        Y las opticas tampoco son baratas pero eso pasa también en las otras marcas pero almenos sabes que con el tiempo las amortizaras.

    • Tu pregunta y tu razonamiento es cuando menos surrealista. La montura de las Sony alpha es la de Konica Minolta y existe desde hace decadas….. por la distacia de registro de las camaras de la serie E, los objetivos siempre se van a poder utilizar con adaptadores, ahora, los de montura E solo valen para estas y a saber la continuidad que tendran, son objetivos que necesitan grandes correciones de software para disimular la mierda que tiene que hacer en las esquinas poder cubrir todo el sensor. RAW ultracocinado, eso es lo que ofrece sony y su montura E…… la electronica siempre se podra comprimir, la optica, y las leyes fisicas de las ondas de luz no…..

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.