Se ha convertido en uno de los términos de moda y, como tal, su uso ha provocado cierta saturación. Hay inteligencia artificial en todas partes, aunque cuesta distinguir cuando se trata de algo más o menos real o de un simple truco de marketing más.
La fotografía tampoco ha vivido ajena a esta tendencia y la IA es un referente más o menos habitual al hablar del procesamiento de las imágenes y de la denominada fotografía computacional. Y en este contexto Sony acaba de presentar el primer sensor de imagen con inteligencia artificial, tal y como la propia compañía se ocupa de destacar.
¿Era esta la carta secreta de la esperada A7S III?, pensarán los más optimistas. Pues no lo parece, porque el IMX500 es un CMOS de 1/2,3 pulgadas de tamaño y 12 megapíxeles. Es decir, un sensor para móviles y usos industriales.
Aunque Sony habla de cámaras equipadas con IA, entre los posibles usos no parece figurar a fotografía. Es decir, evidentemente se trata de usar la imagen, pero para, por ejemplo, analizar el comportamiento de los compradores en un local, detectar aglomeraciones o determinar la temperatura.
Efectivamente, los escenarios que dibuja la denominada nueva normalidad tras la pandemia de coronavirus parecen un buen terreno para esta tecnología.
Es más, tal y como explicaron los técnicos de la división de sensores de Sony durante una reciente rueda de prensa virtual ofrecida a diferentes medios, este sensor con IA está diseñados para que pueda ofrecer simplemente metadatos (lo que hay en la escena) sin necesidad de que el archivo de salida sea una imagen.
Bautizado como intelligent vision sensor, a diferencia de los sistemas actuales, este sensor integra el procesador con IA con lo que -apuntan desde Sony- no es necesario un procesador externo potente ni el consumo de muchos recursos.
Disponibles a lo largo de esta primavera, veremos si alguna variante de estas tecnologías llegan también a las futuras cámaras de Sony.
He visto el vídeo promocional de Sony, y más bien el procesado de IA tiene por destino sistemas de video-vigilancia, interacción con personas, automatismos, etc. No parece que el objectivo sea la fotografía, ni en máquinas fotográficas ni en móviles. Basta ver la ilustración de este mismo artículo.