Más de 230.000 trabajos presentados y, sobre todo, un premio principal de 25.000 dólares convierten al Sony World Photography Awards en el concurso de fotografía más relevante del mundo. Y en esta edición 2021 el británico Craig Easton se ha hecho con el galardón Photographer of the Year por su reportaje Bank Top.
Un trabajo de largo recorrido realizado junto al escritor y académico Abdul Aziz Hafiz y que, según describe el propio jurado, «examina la representación y la tergiversación de las comunidades del norte de Inglaterra.»


Considerada por muchos como la fotógrafa viva más relevante de América Latina, la obra de Iturbide se remonta a la década de los 70 y ha supuesto una contribución indiscutible a la identidad y cultura visual del país.
Luis Tato, ganador en «Vida Salvaje y Naturaleza»
Seleccionado entre los finalistas a la mejor foto del año en los World Press Photo -que se dan a conocer esta misma tarde- el español residente en Kenia Luis Tato se ha hecho con el primer premio en la categoría de «Vida Salvaje y Naturaleza» por el mismo trabajo que también compite en los WPP y que retrata la plaga de langosta que asoló algunas regiones de África el año pasado.

Además de él, otros fotógrafos españoles también figuran en el palmarés de estos Sony World Photography Awards 2021. Así, en este mismo apartado de «Vida Salvaje y Naturaleza», Ángel Fitor ha conseguido un tercer puesto.

Tercer puesto también para Antonio Pérez en la sección de «Medio ambiente», mientras que Brais Lorenzo obtiene un segundo puesto por su trabajo en a categoría «Portafolio»


Completan la lista de ganadores españoles Patrick Meinhardt (segundo puesto en «Deporte») y Paloma Rincón, tercer puesto en «Bodegón».


10 categorías profesionales
En total 10 categorías componen el apartado donde compiten los fotógrafos profesionales. Estos son los ganadores en cada una de ellas.
Arquitectura y diseño

Creatividad

Proyectos documentales

Medio ambiente

Paisaje

Portfolio

Retrato

Deporte

Bodegón

Naturaleza y vida salvaje

Categoría abierta
Más allá de las categorías profesionales, en la sección abierta esta convocatoria ha recibido 165.000 fotografías. Y entre todas ellas, el espectacular retrato firmado por Tamary Kudita ha sido escogida como la mejor del año entre los no profesionales.

Hace unas semanas se anunciaron también los premios nacionales, de nuevo dentro de esta categoría abierta. La española Mireia Vilaplana fue la ganadora, si bien su imagen -atediendo a la información oficial publicada por la organización de los premios- se presentó como de Emiratos Arabes.

En cualquier caso, entre los finalistas de esta sección también figuran otros cinco fotógrafos españoles, con una más que evidente predominancia de las fotos de fauna y naturaleza.


Los seleccionados son Amish Chhagan, Joaquin Marco, Arturo de Frias, Mariano Belmar y Juan López Ruiz.



Categoría estudiante

Categoría joven

Pues, personalmente, quitando la fotografía de la mujer en el campo de margaritas y la de la gran Graciela Iturbide -aunque es de «otra época», como las de Juan Rulfo- el resto las encuentro bastante vulgares, o del montón, alguna efectista, muy del mundo digital -si es que no está manipulada, que esa es otra- otro retrato con mérito es el de la mujer negra con una cabaña al fondo, que aunque sugiere no deja de ser un posado…
+10… por lo menos las de Luis Tato tratan sobre un fenómeno extraordinario, la plaga de langostas… las demás son más normalitas… aunque la del paisaje en los campos de lavanda me parece un fotón… me gustaria saber el equipo que usó para ese „live-composit“…
¿Si son tan malas porqué no te has presentado? Si el nivel es tan bajo vas y te llevas 25.000€ sin ningun esfuerzo con cualquier foto que tengas perdida en tu disco duro. Lástima que en este mundillo falta honestidad a la hora de valorar y sobra demasiada envidia
+10000
A Jon
El problema de la profesión y de otras muchas es que todo el mundo está «encantado de conocerse» y rodeado de aduladores, que intentan, de esta manera conseguir notoriedad. La crítica no sólo no se acepta, aunque esté argumentada, sino que se considera ofensiva, por más sentido que tenga, pues decir a los nuevos gurús y colectivos de foto que tanto pululan que su trabajo es mediocre y poco realmente bueno se ha visto desde tiempos de Salgado o McCurry pues escuece. No es envidia, sólo una modesta opinión, sin falsas alabanzas que tanto proliferan y tanto engañan, llevo haciendo fotografías casi cuarenta años y algo sé de ello. Además creo que hoy en día tal y como está la profesión de fotógrafo, da más pena que envidia.
Que no nos engañemos, no hay nada nuevo bajo el sol. El arte y, por ende, la fotografía es cíclico. La interpretación de la realidad está ahí y ha estado desde las pinturas rupestres. La fotografía no es si no, otro modo del reflejo/interpretación de lo real y lo tangible, más accesible, si cabe, que las demás, (por aquello de que es fácil apretar un botón); por supuesto todos sabemos que no es sólo eso. Detrás de ese acto tan banal debe haber conocimiento, cultura, creatividad y trabajo.
Y no, la fotografía no está muerta. Es un proceso con altibajos, con exceso de imágenes por supuesto, con egos y humildades, con verdad y farsa, con acierto y desatino.
Pero sí, hoy por hoy quizá de más pena que envidia.
La Fotografía nació con la loable pretensión de ser reflejo especular, no interpretación, de la realidad, para eso estaba la pintura. Casi dos siglos de historia son el relato de una defección que se consuma ahora cuando la postfotografia declara sin ambages que programática y metodológicamente se siente desvinculada de la realidad y de la verdad, lo que acredita que, efectivamente, está muerta. Lo que hay ahora es cualquier cosa menos Fotografía.
Demasiado visto todo, tópicos revisitados y agotados hasta la saciedad. Estos grandes certámenes expelen um aroma a déjà vu bastante inquietante. Salgado dijo hace tiempo que a la fotografia le quedan 2 décadas de existencia. Personalmente creo que lleva muerta hace tiempo.
+1
Hace días nos mostraron una entrevista con una profesora de escuela online de fotografía (lástima que deshabilitarán los comentarios), y la buena Señora no tenía pudor al afirmar toda campanuda que «No hay realidad, no hay verdad». Pues sí, Señores, esto es lo que se enseña en las escuelas postmodernas y postfotográficas, esta es la pedagogía negativa que consumen los neófitos, no hay argumento más antifotográfico que afirmar que no hay realidad, que no hay verdad.
Desde que el «autor» ha decidido meter sus narices en lo fotografiado promulgado y proyectando en sus obras de forma tan lasciva e irreverente sus intereses personales y sobre todo su ideología, la fotografía está herida de muerte. Estos concursos no hacen sino levantar el acta de defunción de una disciplina que antaño fue honorable y digna.
He visto fotos que me han gustado y me han «transmitido», otras no. Como siempre.
En cuanto a la «muerte» de la fotografía… Pues bueno, pues vale… Para mí estará muerta cuando deje de ver fotos, cuando deje de asombrarme al ver ciertas imágenes… Y espero que eso sea cuando yo esté muerto.
Que sí. Que todos los premios son discutibles, ya sabemos, mamoneos, amiguismo, y todo ese rollo… ¡Pero, joder, no os apresuréis a levantar acta de defunción por el simple hecho de que todo quisqui lleve ahora en su bolsillo una cámara con una calidad alucinante! En el fondo esa «democratización» de la fotografía tendrá, como todo, sus partes buenas y sus partes malas.
Habrá fotos que cuenten historias, y otras que no. Y habrá fotos que la única historia que nos cuenten sea la de la pedantería de su autor… como ha pasado toda la puta vida. No pasa nada. Disfrutad.
Y, en serio… a mí me parecen fantásticas algunas de las fotos. Las de Tato, por ejemplo. La de Arturo de frias, Joaquín Marco… ¿y no os cuenta una gran historia la foto de Mireia Vilaplana? A mí, sí. Igual que las de Craig Easton… me transmiten mucho. No sé si merecen premio alguno, pero para mí es un premio verlas.
Lector de fotos, la Fotografía en sentido moderno, no se lee, se contempla, se intuye con un no-lenguaje que está más acá de todo lenguaje conceptual. (Lee con aprovechamiento, si puedes, a Barthes). Es la postfotografia, con su afán reduccionista y antimetafísico, la que hace de la foto un vulgar texto que cualquiera, por muy iletrado que sea, puede leer.
Pures yo, desde mi vision antiposmoderna y antideconstructivista, pienso „en de que“ en este mundillo fotográfico cada vez cuenta más la ideología dominante del momento, por cima de otros criterios estéticos o técnicos, y ahí lo dejo…
Correcto, Benito, correcto!
La Fotografía, aunque nunca fue una de las Bellas Artes, siempre compartió con ellas el hecho de que para ser aprehendida en su verdadera dimensión Ontológica y Trascendente, había de disponer de un Espíritu abierto a lo Aristocrático; a saber: en las antípodas de la proclama del lumpen Post y Democrático al que cualquier hijo de vecino puede acceder.
Me transmiten mucho más estas fotos que las del otro concurso. Y reconozco que en la categoría abierta podría dar el callo viendo una de las fotos por que esa foto puedo realizarla.
Supongo que es cuestión de presentarse con mi reflex de toda la vida…
La selección de la fotografía de Mariano Belmar como ganadora es una vergüenza ante los evidentes errores en su retocado, además, demuestra lo desprolijo y falta de rigurosidad al ver y revisar las fotografías.
https://www.facebook.com/tiotuyin/posts/10222336674660433
¿En serio alguien se ha parado a mirar las fotografías? Muchas de ellas tienen una edición lamentable… Las fotos de la playa de Mariano Belmar (el «recorte» en todas las figuras humanas no tiene nombre…) o la de los campos de lavanda de Juan López Ruiz (se nota sin hacer ni zoom que el cielo está pegado de mala manera… solo hay que fijarse en el árbol al que le faltan hasta ramas…), no hay por donde agarrarlas. No se me pasaría ni por la cabeza presentar a concurso algo que parece editado por alguien que está aprendiendo a usar los programas de edición (por decirlo suavemente).
Las podéis ver a más resolución en la página oficial… https://www.worldphoto.org/sony-world-photography-awards/winners-galleries/2021/open/winners/2021-open-competition-category#&gid=1&pid=4
Qué despropósito de concurso
Qué aburrimiento de comentarios. Amargados.
Totalmente de acuerdo. Me he quedado a cuadros viendo el nivel de la crítica obsoleta y trasnochada de algun@s. Madre mía, vaya nivel.
El debate enconado Tradición vs Modernidad es tan antiguo como la fotografia misma y amenaza con quedar eternamente abierto, nunca solventado, a la espera de que las invectivas razonadas del Tony de turno lo clausure para siempre.
Estamos esperando tu crítica a las críticas «trasnochadas». Somos todo oídos. Sorpréndenos !!!
Cuanto frustrado hay por aquí jajaja demasiada envidia de gente que os creéis los dioses del Olimpio, me flipa leer comentarios de esta fotografía está mal editada etc… la edición en la fotografía es subjetiva y si la fotografía es mala no te va a servir de nada. Estoy harto de ver a maestros de la edición anteponerla antes que tener buen ojo para la fotografía y de esta forma estropearla más. La edición debería de ser algo natural para realzar la foto simplemente con muy pocos ajustes y no sobre ediciones. Con respecto a la foto de Juan López Ruiz, en una entrevista dice claramente que es un montaje no se las reglas de estos premios y si aceptan montajes pero me he dado cuenta que a día de hoy su foto ya no está en la web de los premios no sé por qué será (lo han descalificado pregunto solo por saber) y no tengo nada en contra de él me parece un makina, pero creo que la sobre edición en la fotografía de paisaje en general y la moda de cambiar cielos y más es algo que no creo que se debiera presentar a concursos como la foto de Juan que es impresionante pero no sucedio de verdad es un montaje y si estas cosas no las paran la gracia de currárselo para conseguir una imagen increíble y única ya no existira, además de mentir al espectador. Pero bueno son opiniones simplemente a mi parecer personal.
Ostias lo de Juan López Ruiz es un canteo increíble, madre mía.
Aquí en esta ponencia explica la manipulación y aparte no es que este muy bien hecha encima, la mascara del árbol joder se nota muchísimo esa manipulación si le dais al zoom en el enlace del concurso.
Explicación de la manipulación:
https://youtu.be/a3F8axd-iA4?t=1454
Enlace Sony awards:
https://www.worldphoto.org/sony-world-photography-awards/winners-galleries/2021/open/winners/2021-open-competition-category#&gid=1&pid=4
En ese video en el que tiene la impudicia de asociar falazmente «Fine art» con manipulación, como si lo artístico tuviera licencia para desvincularse completamente de lo real, se plantea abiertamente el programa post cual es el de blanquear y legitimar la mentira. La postfotografia como uno de los grandes adalides de la postverdad.
Cierto, en el analógico también se manipulaba pero la técnica era tan rudimentaria que sus propias carencias imponían límites que no se podian traspasar. Ahora la capacidad de manipulación infinita gracias a la tecnología hace que no se respete ningún límite y se manipule con todo el descaro del mundo sin mayor cargo de conciencia.
Ya le he dejado un recadito en su canal de YouTube que seguro se lo pasa por el arco del triunfo.
Lo mismo pasó en los Epson Pano…. el mismo pincel de rayos lo emplea en todas sus fotos… sólo hay que dedicarse a buscar las 7 diferencias.
Manipuladas o no, ideológicas o no, hay un calificativo que se impone cada vez más a la hora de describir estas convocatorias iconográficas globales: decadencia.
Si no fuera por el marketing multibillonario de las grandes corporaciones del megapixel y de sus adláteres en la Red seguramente hoy, como dice alguno, ya estaríamos entonando las honras fúnebres de este pastiche que alguna vez tuvo la vana pretensión de ser arte.
Ni artisticidad ni documentalidad, la foto posmo, como todo lo postmo, es pura indeterminación, un híbrido que coquetea con la nada, por eso eso está condenada a su autoextinción. Salgado era muy optimista: a este engendro que dan en llamar fotografia no le quedan dos décadas sino dos telediarios.
Hola, yo pienso que estos premios deberían premiar la originalidad y sacrificio que puede llegar a costar realizar Determinado tipo de fotografía en la categoría que sea como puede ser documental, naturaleza o paisaje ya que para realizar buenas y creativas fotos hay que enfrentarse a la espera del momento indicado, afrontar viajes que en algunos casos pueden ser peligrosos etc… y por ej la ganadora en paisaje si esa fotografía hubiera ocurrido de verdad se merece el premio porque ir en plena tormenta y esperar el tiempo que haga falta para captar esa foto se la merece, pero la realidad es que es un montaje y para mi no tiene medito, cualquiera puede hacer un montaje y presentarlo a un concurso de fotografía y ganarlo y eso es injusto para otros muchos fotógrafos que se lo curran más y si sale la foto bien y si no pues a seguir intentándola como hacen muchos hasta que al final pues sale con paciencia. Pero no me gusta que premien la manipulación eso es de no tener principios
La manipulación está bien siempre y cuando lo indiques en tu obra y sea en una categoría de creatividad, ósea tu visión y concepto de algo que quieres plasmar y lo quieras interpretar mediante esa técnica. Eso está perfecto. Pero cuando pretendes hacer pasar un momentazo como es el de la foto de j lopez Ruiz por auténtico y seguramente los del concurso no sepan ni que está manipulada pues cuando te enteras te decepciona que sea tan fácil colársela a los del concurso y a la gente en general y yo eso no lo comparto lo siento.
Good reseña