Hace ya tiempo que los teléfonos móviles tienen mucho que decir cuando se habla de fotografía digital. Y no sólo porque sean esa cámara que llevamos siempre en el bolsillo o porque hayan conseguido acabar con el escaparate de cámaras compactas -al menos las más sencillas- sino porque su evolución en prestaciones y calidad es realmente notable.
Pero es verdad que siempre que analizamos un terminal desde el punto de vista fotográfico nos fijamos en los terminales de gama alta. Lógicamente son estos modelos los que cuentan con los módulos de cámara más potente, pero la realidad del mercado es otra: la mayoría de usuarios acaban invirtiendo en smartphones mucho más sencillos y asequibles.
¿Y qué pasa con los modelos de esta gama? ¿Realmente hay alguno que tenga una cámara decente, incluso renunciando a la máxima calidad y las funciones más avanzadas? Para comprobarlo nos hemos fijado en uno de los teléfonos más populares de 2017: el Xiaomi Mi A1.
Doble cámara de 12 megapíxeles
Dejando a un lado los parecidos razonables del A1 con el iPhone -Xiaomi es muy dada a este tipo de homenajes- no deja de ser reseñable que un modelo tan modesto como este ofrezca una configuración de doble cámara, que incluso en los teléfonos de gama alta (iPhone 8 o Samsung S9, por citar dos recientes) reservan para sus modelos Plus.
En cualquier caso, el A1 cuenta con dos cámaras de 12 megapíxeles con un zoom óptico de 2x y focales equivalentes a 26 y 50 milímetros, aproximadamente. Eso aseguran las especificaciones oficiales, aunque es verdad que quienes rebusquen un poco por ahí encontrarán interesantes teorías que aseguran que el zoom es digital y que la doble cámara sólo se usa para conseguir el efecto de desenfoque.
La cámara angular tiene una apertura máxima de f2.2, mientras que la de 50 milímetros se conforma con un f2.8. En ambos casos son datos modestos a día de hoy, pero si de nuevo recordamos el precio del terminal está más que justificado.
Buenos resultados con luz
Igual que en muchos otros terminales Android, una doble pulsación rápida en el botón de bloqueo permite acceder directamente a la cámara, lo cual -como amantes de los accesos directos- siempre se agradece.
La verdad es que la agilidad general de la cámara, tanto su puesta en marcha como el disparo no están nada mal. Insistimos, siempre teniendo en cuenta la relación entre precio y prestaciones que está guiando esta prueba y la elección de este terminal.
La aplicación de cámara instalada de serie es bastante sencilla, pero cuenta con opciones avanzadas para quienes se animen a escoger los valores de la toma, incluida la sensibilidad o velocidad de disparo. Todo de una forma bastante intuitiva que permite tener casi todo dominado a los pocos minutos de empezar.
Aunque los resultados en escenas con buena luz son francamente buenos en cuando a detalle y gestión de color, quienes quieran exprimir un poco más el potencial fotográfico de este móvil pueden hacer dos cosas.
Sin complicarse mucho la vida, buscar una aplicación que permita guardar las imágenes también en RAW, para así optimizar un poco más el rango dinámico de las tomas, aunque el HDR automático no lo hace mal.
Quienes tengan más tiempo y paciencia también pueden averiguar como instalar la aplicación de cámara de los aclamados Pixel 2 de Google para conseguir unos JPEG mejorados. Al menos eso aseguran quienes lo han probado.
Aunque algo nos dice que la inmensa mayoría de los usuarios no se van a tomar la molestia y tendrán más que suficiente con las prestaciones y resultados que la cámara ofrece de serie, tal vez esta opción puede resultar interesante para mejorar los resultados en escenas con poca luz, el punto más flojo de la cámara del A1.
Como suele ser habitual, el problema no es el ruido, sino un procesado que se lleva por delante gran parte del detalle de la imagen. ¿La solución? Intentar evitar el zoom en este tipo de escenas y recurrir al modo HHT que combina varios disparos y ofrece cierta mejora, aunque no se lleva del todo bien con las escenas de acción.
Modo retrato
Si hablamos de dos cámara, por supuesto, hay que hablar de ese sistema de control del bokeh que tanto gusta últimamente en los móviles. De hecho, en su web oficial Xiaomi no duda en hablar de unos resultados «similares a las cámaras SLR» en lo que respecta a efecto de desenfoque.
Acostumbrados a trabajar con un iPhone 8 Plus, la verdad es que aquí sí se nota que el Mi A1 es notablemente menos ágil a la hora de conseguir separar los planos de la imagen para ofrecer ese efecto de desenfoque.
Cuando lo consigue, eso sí, los resultados son bastante aparentes y el silueteado es más que suficiente para la mayoría de retratos. ¿Hemos dicho ya que estamos hablando de un móvil de 200 euros?
Arriba, foto tomada con el Xiaomi Mi A1. Debajo, la misma imagen con iPhone 8 Plus.
¿Significa eso que la cámara del Mi A1 puede competir con las cámaras de los modelos más avanzados y caros del mercado? La respuesta es evidente: no. Los resultados son muy decentes, pero evidentemente las diferentes en prestaciones, funcionamiento y resultados saltan a la vista cuando se ponen frente a frente
Buena cámara por ese precio
De todos modos, la pregunta que muchos se hacen es si esas diferencias -en la cámara y en otros muchos apartados del teléfono- justifican la diferencia de precio. Algo que cada usuario tendrá que discutir con su presupuesto para determinar si merece la pena una mayor inversión o con lo que ofrece este Mi ya van bien servidos.
En cualquier caso, una cosa está clara: por este precio no esperábamos encontrarnos con una cámara tan decente como la de este Mi A1 y, de hecho, no es ni mucho menos lo habitual en este segmento.
Quienes sean de Android y no quieran gastar demasiado, la verdad es que nos parece una excelente opción. Así que si alguien necesitaba nuestra bendición fotográfica para lanzarse a por él, ya la tiene.
En gama media la mejor cámara es la del Motorola.
Enhorabuena por el artículo Iker. Como bien dices se echan de menos este tipo de informaciones porque nos interesa la fotografía pero muchas veces el presupuesto manda. Yo en su día no encontré ninguna comparativa decente entre el Motorola G5 y el Xiaomi MiA1 que teóricamente tenían las mejores cámaras en gama media. Finalmente me decidí por el Xiaomi y la verdad es que, por lo que pagué estoy bastante contento a todos los niveles.
Un saludo!
No estaría mal ver una comparativa entre éste y otros modelos de gama media que no son pocos por ese precio y que ya ofrecen una calidad decente ( en esa onda ), me refiero a Meizu, BQ, Nokia, etc así en solitario parece más un publireportaje aunque en cualquier caso interesante. Por ejemplo, hablar de que teléfonos por 200 euros ofrecen ajustes manuales, etc
Para mi la única forma de usar la cámara de un teléfono es en un espacio con mucha luz e sin usar el zoom. Cualquier teléfono puede responder bien en estas condiciones. Ahora si hay poca luz, olvídalo.