Foto: Yander Zamora

Ha sido una de las noticias del año y también una de las imágenes más destacadas de este 2016 que se termina: el Air Force One con el presidente de Estados Unidos llegando a La Habana por primera vez en ocho décadas. Meses después de aquella instantánea Barack Obama apura sus últimos días en La Casa Blanca y Cuba afronta su futuro tras la reciente muerte de Fidel Castro.

Pero la foto es ya parte de la historia y una de las más destacadas del año. Y, por si quedaba alguna duda de su relevancia, la revista Time la ha incluido en su ya clásica selección de las 10 fotos más importantes del año.

Mal firmada, eso sí, porque ese Alberto Reyes de Reuters con el que aparece en la web del semanario es en realidad el pseudónimo que originalmente uso el fotógrafo cubano Yander Zamora y con el que, durante las primeras horas, entró en las líneas de todos los periódicos del mundo.

Con él estuvimos hablando este pasado verano, en su casa de La Habana. Meses antes, por correo electrónico él mismo nos explicaba cómo se le ocurrió aquella toma del avión presidencial llegando, mientras los curiosos observan y en la calle los almendrones -nombre con el que se conoce a los coches clásicos en Cuba- dan contexto a la imagen.

Ante la imposibilidad de acercarse a la comitiva presidencial por cuestiones de seguridad -nos contaba- optó por acercarse a las inmediaciones del aeropuerto para esperar allí la llegada del avión y ya con la foto pensada, aunque en el último instante la escena mejorara: “La suerte quiso que casi en el momento de las fotos pararan los autos antiguos que tanto caracterizan a la isla.”

Yander Zamora nos enseña en su teléfono móvil más fotos realizadas durante la visita de Obama a Cuba.

El modesto equipo usado para la foto es también parte de una historia perfecta para repasar en las escuelas de fotografía o curar a los que creen que hace falta una gran cámara para hacer una gran foto.

Una Nikon D7000 de segunda mano (“con problemas en los contactos de la óptica, aunque se portó de maravilla durante la visita de Obama”, matiza el fotógrafo) y un sencillo zoom de 18-70 milímetros “prestado y con problemas de enfoque”.

¿Y cómo está viviendo Zamora el éxito internacional de esta foto? Él mismo nos lo explica en su casa en La Habana. Entre las muchísimas felicitaciones recibidas destaca la que le envió Pete Souza -fotógrafo oficial de la Casa Blanca– a través de Facebook.

Nos acompaña hasta allí el también fotógrafo Rolando Pujol, que cubrió para la agencia EFE la visita de Obama y que, de hecho, estaba junto a Yander el día de la famosa foto. Pujol optó por un encuadre diferente, con los curiosos en primer plano y el avión a punto de aterrizar presidiendo la toma, en el centro de la imagen.

Foto: Rolando Pujol (EFE)

Ambos recuerdan el trabajo de aquel día y las dificultades para trabajar por las fuertes medidas de seguridad. También las limitaciones de su equipo -una D7000 «con algún golpe», en el caso de Pujol- y de las conexiones a la hora de enviar y transmitir las fotos. Zamora disparó en JPEG -recuerda- porque la tarjeta de memoria que tenía no soportaba el disparo en ráfaga en RAW.

Rolando Pujol -a la izquierda- y Yander Zamora posan en La Habana para Photolari en agosto de este año.

Dos generaciones de fotógrafos cubanos unidas por la amistad, anécdotas como para pasar un par de semanas en Cuba escuchando y tomando notas, y la lucha del día a día para sobrevivir como reporteros. Los sueldos son bajos en general así que no hace falta ni decir que los fotógrafos no son una excepción.

Yander Zamora compagina su trabajo en el diario Granma, con este tipo de reportajes para agencias internacionales y proyectos más personales. «De cinco trabajos que propongo me compran uno, y el resto se queda ahí, esperando su momento», nos cuenta.

¿Pero salen los números?, le preguntamos mientras nos enseña su colección de acreditaciones de prensa de los últimos años. Por la cobertura para Reuters de aquellos días cobró unos 300 dólares. No es mucho, aunque en comparación a los sueldos oficiales…

Estudió literatura española durante 3 años, después periodismo y ahora, con 34 años, es uno de los reporteros más activos y con más proyección de la isla. ¿Su maestro? No duda la respuesta: Adalberto Roque, jefe de fotografía de France Press y decano de la prensa extranjera en Cuba.

¿Un World Press Photo en el horizonte? Sonríe al escucharlo. Yander Zamora es, además de un gran fotógrafo -no lo decimos sólo nosotros, lo dicen sus compañeros y medio mundo- un tipo muy modesto. Y muy callado para ser cubano, si se nos permite el chiste sobre la locuacidad de los isleños.

No obstante, tampoco niega la repercusión de su fotografía y el impulso que puede suponer para su carrera. De momento ya trabaja en crear, junto a otros fotógrafos, una web a través de la que poder vender sus imágenes. Su sueño -explica en su página personal- poder crear su propia agencia de prensa.

«Una imagen sencilla de un fotógrafo sencillo, hecha con un equipo sencillo. Todo es tan sencillo que incluso se distribuyó inicialmente sin firmar». Así lo resumía hace unos meses el fotógrafo chileno Orlando Barria, que también estuvo en Cuba durante la visita de Obama y que fue de los primeros en señalar la foto de Zamora, antes incluso de que se hiciera famosa.

Seguro que no es la última vez que oímos hablar de esta instantánea. Ni de este fotógrafo.

3 COMENTARIOS

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.