Por Carlos M. del Río. En estos tiempos de música streaming está sucediendo un hecho que tal vez pocos esperaban: cada vez se venden más vinilos. De igual manera, la fotografía de película ha experimentado un renacimiento. Muchos nativos digitales han decidido probar qué es eso de tener sólo 36 exposiciones y ninguna manera de revisar la foto tras hacerla.
Pero, al contrario que sucede con los tocadiscos, hoy en día casi no se fabrican cámaras de película. Por suerte existe un mercado de segunda mano que permite acceder a equipos de todo tipo, edad y precio.
Repasemos algunas de esas cámaras (en algunos por menos de 100 euros) que van a permitirnos experimentar la fotografía química o rememorarla para los que nacimos hace ya algunos años. Un estupendo y original regalo para estas fechas.
Olympus XA2
Si hay una casa que se puede enorgullecer de fabricar algunas de las mejores compactas de película de la historia es sin duda la nipona Olympus.
Tanto la serie Pen como la XA o la mju de los años noventa tienen entre sus filas a verdaderos prodigios de la fotografía química. Es relativamente fácil descubrir joyas desconocidas en esta serie y eso fue lo que me sucedió al adquirir la XA2, una compacta de enfoque por zonas con un objetivo fijo 35mm f3.5.
La XA2, vendida durante la primera mitad de los años ochenta, es una de las cámaras más baratas de la serie XA y, con un poco de paciencia, se puede encontrar por menos de 50 euros.

Se trata de una compacta no sólo en el tamaño sino en su uso: es completamente automática y la única elección disponible es la distancia de enfoque entre tres opciones disponibles.
Sin embargo mi experiencia con ella ha sido inmejorable: el exposímetro es extremadamente fiable y la lente muy nítida. De todas las fotografías que he tomado en estos años, una de la Gran Vía realizada con esta cámara es la que preside la entrada de mi hogar así que poco más puedo decir.
Eso sí, no vais a presumir de cámara porque, al contrario que las Pen o la Trip 35, las XA son feas a rabiar aunque hay una versión en rojo que me fascina.
Pentax ME Super
A juzgar por el número de Pentax de un modelo u otro que siempre se encuentran a la venta, la cantidad de cámaras de película que la compañía japonesa fabricó debió ser inmensa.
Esto son buenas noticias porque significa no sólo que hay mucho donde elegir sino que la mayoría de ellas ha aguantado el paso de las décadas de forma digna.

En el caso de la ME Super, no está entre mis cámaras favoritas pero siempre es interesante hablar sobre ella porque la probabilidad de que te acabes cruzando con una a buen precio es bastante alta. De hecho yo tengo dos cuerpos.
¿Qué ventajas tiene esta cámara de los años setenta? Para empezar, es relativamente barata y, si tienes paciencia, por 60 euros puedes hacerte con un cuerpo y una o dos lentes de gran calidad.
No es la cámara más bonita del mundo pero es robusta como un tanque y además muy fácil de usar si ya estás acostumbrado a las cámaras reflex digitales. Un dato importante es que, al contrario que otras cámaras de su época, usa baterías que aun se pueden comprar en cualquier comercio. Una cámara en la que confiar.
Olympus Mju
Volvemos a Olympus para hablar del modelo mju. Pero, ¿qué sucede? ¿No se va a nombrar aquí a la celebérrima Oly mju II? Os voy a contar algo, he tenido la ocasión de poseer ambas y puedo decir que la mayor de la familia no le va a la zaga a la versión II.
Es cierto que la mju tiene una lente algo menos luminosa que la segunda versión -hablamos de un 35mm f3.5 contra un f2.8- pero, en mi opinión, la experiencia es muy similar y no justifica la diferencia de precio. La Mju puede costar unos 90 euros y por la mju II se piden 250 o 300 euros.

¿Qué puedo decir de esa compacta? Que es muy pequeña y ligera, que tiene un autoenfoque preciso y que es totalmente automática, aquí no hay opción de elegir apertura, tiempo de exposición o compensación.
Curiosamente permite seleccionar un modo de exposición puntual, algo que no es habitual en las cámaras de este tipo así como varios modos de flash. Si lo que buscas es una cámara compacta con autofoco, la mju es una gran opción por mucho menor precio que el de su “hermana pequeña”.
Nikon F100
Si eres aficionado a las reflex digitales, la F100 es lo mejor que vas a poder encontrar en el mundo de la película. Fabricada desde 1999 a 2006, lo tiene todo: cuerpo de aleación de magnesio, distintos modos de exposición, bracketing, un visor fantástico, hasta 1/8000 s de tiempo de exposición, lector de película DX y mucho más.
En pocas palabras, una cámara de nivel profesional que, al tener menos de veinte años, es relativamente fácil de encontrar en muy buen estado; la mía estaba como recién sacada de la caja.

Por supuesto la otra gran ventaja de la F100 es que su montura es la clásica AF NIkkor con lo que es compatible con una gran cantidad de objetivos. Si ya tienes una réflex digital de Nikon y objetivos que no sean adaptados a APSC, la F100 es la opción obvia. Si te dan miedo los 250-300 euros por los que se puede comprar hoy en día, la F80 puede ser una buena alternativa por una fracción del precio.
Contax G1
La joya de la corona. Mi cámara de película favorita, una de las pocas que pueden mirar a la cara a las legendarias Leica.

De esta cámara ya hemos hablado por aquí, pero nunca está de más recordar su construcción premium -con cuerpo de titanio- y los objetivos que la acompañan, apenas cuatro pero que están considerados entre los mejores jamás fabricados.
Usar una Contax G1 -y su sucesora la G2- es llevar un equipo de alta gama que cabe en el bolsillo de un abrigo. Por supuesto los lujos se pagan y el precio de la Contax G1 se ha disparado en los últimos años hasta alcanzar más de 600 euros por el cuerpo más uno de los objetivos. Del precio de la G2 mejor no hablemos.
Carlos M. del Río es geólogo y apasionado de la fotografía. Sus aficiones incluyen probar esas cámaras de las que ya nadie se acuerda y hablar sobre ellas. Cuando tiene tiempo también hace fotos y las comparte en carlosdelriophoto.com
Una buena selección de cámaras, aunque encuentro alguna “carencia”.
Por ejemplo, un “básico” como en los fondos de armario, la Nikon FM2 ¿qué se puede decir de ella? Genial.
Aparecen 2 Olympus que son muy parecidas, ¿y la Trip 35? Junto con la Mju. Una clásica y otra de la “era” auto enfoque.
La F100 es una chulada, que según donde la mires se va de precio, entonces haberla acompañado de una Canon EOS 5 como alternativa habría ido muy bien, ya que también es muy moderna, muy automática y más barata.
En cualquier caso, salir a hacer un carrete de vez en cuando no está mal, sea con la cámara que sea, e indistintamente de que se trate de un Ilford, Kodak, Fuji, Agfa o marcas alternativas o “clónicas”…
…a seguir así, que todo no es digital.
Por menos de lo que cuesta una Nikon FM2, puedes tener la mítica F2, que es mas antigua, pero los miles de unidades que hay pululando por el mercado siguen funcionando como el primer dia, siendo una cámara técnicamente mejor que la FM2. La Version AF F-100 va genial también, pero no hay que olvidarse de las versiones profesionales como la F4 o F5 que se ven a precio de paquete de pipas.
Olympus xa2 (o xa3 casi la misma). Una camara con las tres BBB. Buena selección.
Se me hace curioso el caso de la Canon A1, un camarón profesional con todo y mas, a precios imbatibles, mientras la AE1 está a precios ridiculamente altos.
Rarezas del mercado, con que un par de youtubers y unos cuantos foreros empiecen a hablar de un modelo y de supuestas virtudes, el resto le sigue, y la bola de nieve empieza a crecer. Pero efectivamente, la Canon A-1 es mucho mejor cámara que la AE-1.
Muy interesante seleccion, aun guardo dos Olympus una 35 SP y una trip 35, una Canon Ae1, una Zenit y otras, como canon T50, aunque lamento no tener mas, la que considere siempre la mejor, una Contax II de 1936, simplemente sensacional
Hace un año compre una Olympus Mju por 5€ en un mercadillo.
Leica M6 y Hasselblad 500 C/M.
Punto pelota.
Claro. Y las puede comprar todo el mundo para regalar(se).
Creo que no has leído el título del artículo -estupendo-, que no es precisamente «las mejores cámaras de carrete» o «las más exclusivas y elitistas».
¿Las ópticas para esas Leica y Hasselblad te las pillas también por lo que cuestan un café y una tostada?
Es como si dijéramos «cinco utilitarios que merecen la pena» y van y te sugieren: Lamborghini y Ferrari. Punto pelota.
¡¡claro….. Ferrari y Masserati!!
Yo añadiría algunos modelos mecánicos, más fiables a la hora de reparar que los electrónicos, como la fabulosa Pentax MX, Nikon FM2, Pentax K1000, auténticos caballos de batalla en sus tiempos, sin olvidar la marca Minolta con unos modelos de una calidad extraordinaria.
Buenas sugerencias, Carlos.
Iremos ahorrando para la Contax, jejeje.
Sobre las Olympus, un apunte por si alguien se la cruza por Internet y le despista el nombre: en Estados Unidos las primeras mju se llamaron Stylus.
Tengo una comprada allí y siempre iba en mi bolsillo, como ahora va el móvil. Tal como dices, su óptica f3.5 es una maravilla, junto con la excelente medición que hace la cámara.
No he tenido nunca una cámara que digiera mejor la dificultad que supone la nieve a pleno sol, por ejemplo. Es tan buena, que durante años, la usaba como el complemento gran angular al zoom 70-210mm que llevaba en la réflex, ambas cosas en la misma funda, porque el reducido peso y tamaño de la Oly, me permitía llevarla en un pequeño compartimento exterior.
En una ocasión se me partió la tapa trasera en una caída y, erróneamente, pensando que sería demasiado costoso repararla, decidí sustituirla por la mju II, valorando mucho que ya era f2.8.
Bueno, pues varios carretes después, un poco decepcionado por el cambio -y mucho por la calidad de construcción de la nueva, muy lejos de la original-, llevé la primera al S.Técnico y encima fue barato el arreglo.
Desde entonces, la que seguí usando (el año pasado aún le puse una pila nueva y un carrete), fue la primera, la original.
En mi caso, que no había tenido otra Olympus, esa cámara me hizo entender que esa marca, cuando quiere, se toma muy en serio esto de la Fotografía.
Por cierto, las que sacaron con zoom, nada que ver.
Podriais aconsejar 3 o 4 compactas digitales que merezca la pena comprar?
Hace muchos años tuve una minox GT y realmente soberbia, me la robaron y después compré la mju, está se estropeó muy pronto aunque también super calidad, entre las dos me quedo con minox, ambos comodísimas del tamaño de un paquete de tabaco.
Si encuentran Contax G por menos de 100 euros no lo duden (es broma, ni por asomo es una cámara barata), pero si se quieren es tener una experiencia y no llegan a las Leica M que son lo ideal, existen las Bessa que fabrica Cosina, que es una experiencia telemetrica mucho mas interesante que la de una cámara con AF.
Así que si la plata no es un problema Leica M6, M7 o MP.
Si lo es Bessa R2 o R3 o R4 dependiendo de las preferencias en focales.
Yendo las Reflex mecánicas: Olympus Om-1 a la 4, Nikon Fm2, Pentax MX, por dar algunas.
Las Electrónicas: Canon Eos 3 que es una de las más evolucionadas en cuanto a enfoque y la ya mencionada F100, más que nada por su montura y posiblidad de usar lentes G, se que hay otras cámaras, Como Contax, Minolta Alpha o inclusive Leica, todo depende de los lentes que dispongamos.
La MJU es una camara discreta pero sobrevalorada, sin duda hay mejores exponentes, un lujo que uno se puede dar es sacar con una Konica Hexar AF o con una Nikon 35 Ti, más barata y con telémetro la Olympus XA (a secas), una cámara ideal para callejear
Y ya que mencionar las formato medio en algún comentario, sin dudas para callejear una Rolleiflex E o F, ya sea en 3.5 o 2.8 y nos evitamos los golpe de espejos de las Hassel.
Yo teengo una compacta muji de baqueta, asi no se deformaba el plastico,con el calor, otra anterior que tuve se le estropeo la tapa,con ella hice muy buenas fotos y estuve muy contento,con ella, aun la tengo y la conservo con las cámaras que utilice y me dejaron un buen recuerdo.
Yo tengo una ME Super con su funda original de piel que lleva cogiendo polvo desde hace años en una estantería hasta que hoy la he vuelto a coger al leer este artículo para comprobar qué modelo tenía yo de Pentax (esa cámara era de mi padre y nunca he podido hacer fotos con ella). Lo malo es que tiene el espejo bloquedao en posición levantada y la palanca de arrastre de la película ya no arrastra nada ahora mismo después de darle demasiado fuerte esta misma tarde intentando repasar qué fallaba; sin comentario…Pero puede que la.palanca ya fallase en su día; no me acuerdo bien.
El exposimetro parece funcionar después de cambiarle las pilas (tenía una pila de recambio Varta CR1/3N sin abrir que caducaba en 2007 pero que al parecer sigue con algo de carga) ya que se enciende una luz roja (de subexposición si he entendido bien el manual que me he bajado de la web pero sólo he ojeado muy por encima de momento) pero es dificil estar seguro con el espejo levantado y el visor a oscuras.
Ya la llevé a arreglar una primera vez hace unos.cuantos años ya (allá por el 2003) al taller de un manitas que me recomendaron aquí en Granada pero el arreglo no duró casi nada y me salió por unos 60€. Si alguien pudiera recomendarme un sitio de confianza para que le echen un vistazo y saber si tiene arreglo la cosa, le estaría muy agradecido!
Sólo a titulo informativo, los.objetivos que tengo para esta Pentax son los Pentax-M 50 mm f/1,4 y el zoom f/2.8-4 40-80mm (el zoom con su funda original también) pero no puedo opinar sobre su calidad ya que nunca he podido hacer fotos con esta cámara.
Mañana me leo el manual entero (porque yo soy de los que se los leen de la A a la Z una primera vez y luego vuelvo a las partes que necesito refrescar o no he entendido bien a la primera).
La Contax tiene buena pinta según leo; creo que nunca tuve una entre manos. Abriré bien los ojos la próxima vez que entre en una tienda de cámaras analógicas…!
Si de telemetricas se trata, la más avanzada con diferencia la Kónica Hexar RF.
Están muy bien pero igual hubiera incluido a la Yashica FX3, una reflex sencilla, barata si la buscas bien y robusta, yo creo que para un usuario que entra al mundo de el analógico es mas que digna.
Pues no faltaron pocos a apuntarse a la fiesta de comprarse la FX3 competencia a la sazón, de la Pentax P30, y la Minolta x300, que como todos sabemos, la hacía Cosina ( como tantas otras, incluidas las FM10 de Nikon), y después meterle los estupendos objetivos de las series ML, ( las series DSB, eran una caca), que en las focales mas usadas, eran iguales en resultados a los que calzaba su prima la Contax.
Qué manía comparar las Contax g con telemétricas. Tienen poco que ver, funcionalmente serían más de visor directo con af. Cámaras realmente bellas y mucho mejor la 2 que la primera. Parque óptico escueto pero suficiente y de altísima calidad.
Una cosa a tener en cuenta sería la cuestión mecánica o electrónica. Hasta los noventa largos probablemente es mejor tirar hacia las puramente mecánicas que sólo utilicen electrónica para el fotómetro. Siempre será menos problemático para que alguno de los buenos manitas que vayan quedando las arregle.
En las compactas hay que distinguir entre las compactas nobles y las demás.
Hay una que tuve en mis manos y que el dueño había vendido un rato antes, que me parece una buena opción para entrar a la fotografía fotoquímica, telemétrica: la Ricoh 500GX. Se veía muy bien por el visor, bien acabada a pesar de tener una tapa trasera de chapa y muy bolsillera. Por poca plata se la consigue en buen estado, solo hay que ver que tenga la cobertura interior nueva porque la original se degradaba con el tiempo. (Conseguí la XA telemétrica y se me paso las ansias de probar)
Si alguno quiere otras de ese estilo miren por acá: http://35mm-compact.com/compact.htm. Con DeepL translator no van a tener problema para leer.
La Pentax ME Super, que exteriormente es igual a la MX, es una cámara preciosa se mire como se mire.