Ha tardado más de lo habitual, pero ya tenemos aquí la primera polémica de los World Press Photo que, si el coronavirus lo permite, anunciará sus ganadores el próximo 16 de abril durante una ceremonia en Amsterdam.
Y es que uno de los trabajos finalistas en la categoría de ‘Medioambiente’ muestra parecidos más que razonables en muchas de sus fotografías con otro reportaje que la fotógrafa iraní Solmaz Daryani lleva desarrollando en la misma zona desde 2014.
¿Simple coincidencia de tema y localizaciones? A priori no es del todo extraño que diferentes profesionales trabajen de forma conjunta en una zona y haya ciertos similitudes en algunas imágenes.

No es el caso del reportaje Fading Flamingos del alemán Maximilian Mann que, al parecer, básicamente ha usado las fotografías y el trabajo de investigación que Daryani ha ido publicando en su web desde hace cuatro años como su propia guía de viaje y fotografía en la zona del lago Urmia en Irán.
Así lo ha denunciado la propia fotógrafa y diversos compañeros que se han tomado la molestia de enfrentar las fotos de Mann a las de Daryani para demostrar lo evidente del plagio. Y es que no sólo coincide el lugar, sino incluso el encuadre, la luz y hasta el tema o momento a retratar.

El también fotógrafo Kaveh Rostamkhani lo explica con todo lujo de detalles en su blog con suficientes pruebas que demuestran la burda copia nominada en los World Press Photo 2020. Por si fuera poco, este mismo trabajo de Mann también figura entre las menciones especiales de la edición de este años de los Sony World Photography Awards.
Aunque es verdad que es complicado que el jurado sea capaz de detectar un plagio de este tipo al elegir los reportajes finalistas, ahora que se ha descubierto cabe suponer que la organización descalificará a Mann. En el momento de escribir estas líneas World Press Photo todavía no se ha pronunciado al respecto.
En este mundo hiper saturado de imágenes:
¿aún hay cabida a la originalidad en la fotografía de calle o documental?
La “visión” del fotógrafo ¿es una utopía pensar que es una creación de generación espontánea? cuando un ejercicio para la formación como fotógrafo es mirar el trabajo de otros para aprender…
Y aclaro que vistas las pruebas presentadas es clarísima la “inspiración” del alemán en el buen hacer de la fotógrafa iraní. Pero ¿no habría cabida a una visión personal de una situación previamente fotografiada?
Otra cosa, el WPP estaría mirando además de la calidad del trabajo, la originalidad del tema. Pues también he visto que este premio tiene un sesgo al darle más visibilidad a los temas de la ‘mainstream media’.
Saludos
Totalmente de acuerdo.
De acuerdo !
Al World Press Photo le interesan las redes sociales, te pueden nombrar fan destacado en Facebook (a la espera claro de que empieces a publicar tu trabajo en la red social de turno) y luego pasa lo que pasa. Que gente con más recursos que tú se deja caer por tu zona de documentación y se inspira descaradamente en tu trabajo, él es finalista y tú la machaca que le ha dado el trabajo en bandeja. Cosas del primer mundo…
Entiendo el punto del post. Cierto es también, que corren tiempos donde la capacidad de “reproducción/copia” es factible y sin conocimientos profundos previos.
Me explico mejor. Hoy las herramientas y recursos son relativamente fáciles de alcanzar y de lograr una curva de aprendizaje bastante rápida. Con esto quiero decir, que la posibilidad de reproducir un resultado de “un otro”, es por lo pronto, bastante factible “por muchos”.
Lo que no es factible es justamente, copiar/reproducir lo no visible. El proceso interno del autor que lo llevó a hacer esa y no otra foto. Las decisiones subjetivas que tomó en ese momento, en fin. El -porqué-.!
De todos modos no hay que perder el hilo con todo esto, y dar cuenta que -esto- está ocurriendo en las capas superficiales (lo sé, capaz extremadamente gruesas), pero con ejercicios reflexivos e información, uno puede ir construyendo cierto criterio estético para ir dando cuenta que capas se está mirando/observando!
Afortunadamente hoy pasan cosas interesante y los recursos están más disponibles. En las profundidades hay gente haciendo cosas interesantes
Puede coincidir una foto pero aquí amigos, se ve que busca y copia las fotos hasta 4 veces! Nada, nada. Es plagio y del cutre! Que le den el premio a la fotógrafa original (eso sería justo).
No hay World Press sin polémica…
exactamente. Que en un mundo saturado puede pasar que las fotos de uno se parezcan bastante a las de otros que han estado por ahí pero recibir un premio por ello a sabiendas de que no es nada original…te deja con muchas preguntas sobre ese concurso, y sobre los que deciden quien se leva el trozo mayor de la tarta que reparten.
y hombre blanco europeo, plagiando el trabajo de una mujer iraní ..
el chiste se cuenta solo
Es algo habitual, que cuando un fotógrafo visita un lugar que no conoce, se documente con fotos realizadas por locales. Ahora recrear el mismo tipo de foto, con el mismo encuadre en el mismo lugar, es un plagio descarado y dice muy poco en favor del fotógrafo. Cuando todos vamos a los mismos lugares, todas las fotos se terminan pareciendo. A nivel de concurso, se debe de buscar el que no se parezcan.
PD. Me gustan más las de Solmaz Daryani.
A mi me parece indecente la copia, pero el desaturado photoshopero de las fotos del alemán en un premio de documentalismo me revuelve las tripas.
A mí es al revés, lo que me revuelve las tripas es la copia.
Descalificación ya. Si no es capaz de imprimir su propia mirada es mejor que se dedique a otra cosa.
Pah, que ladron.
Es muy gracioso, hay una marcada similitud en la de transbordador y el interior, pero nadie puede hablar de plagio en las del selfie y la playa, evidentemente es llevar al extremo el tema para generar polémica.
Muchachos ya todo fue inventado, merece el premio? definitivamente no, se le puede acusar de plagio? eso esta en discusión, de lo que estoy seguro es que si fue al lugar a hizo los mismos encuadres que ya vio en otras fotos, y no pudo en ningún momento salir de aquello, habla muy mal de su capacidad para generar una mirada propia.
Y es que encima, para más inri, son mejores las de Solmaz Daryani.
No me atrevo a calificarlo como plagio. En verdad tendríamos que hacer los mismo con las miles de fotografías de algunos profesionales famosos sobre el tema de la Torre Eiffel. ¿Mirando las fotos se puede decir que es mejor o peor que las supuestamente plagiadas?.
[…] habido plagio en el World Press Photo? En PhotoLari nos lo […]