Por Manel Soria. Hace unos días Adobe presentó una nueva y aparentemente extraordinaria herramienta en Adobe Camera Raw: Super Resolution. Esta función permite duplicar el tamaño de una foto en cada eje, pasando por ejemplo de 3000×2000 pixels a 6000×4000 pixels. Es decir: sobre el papel, equivaldría a tener un sensor con cuatro veces más megapíxeles.

Obviamente esto ya se podía hacer interpolando con Adobe Photoshop o cualquier otro programa. Pero Super Resolution, según se nos dice, va mucho más allá de una simple interpolación.

Mediante técnicas de inteligencia artificial (Machine Learning para ser más exactos) evita los problemas de falta de nitidez que todo el mundo ha experimentado tratando de ampliar las imágenes. Partiendo de muchas imágenes de alta y baja resolución, se supone que Adobe ha entrenado al motor de Machine Learning, que ha aprendido a mejorar los detalles de la imagen de baja resolución al pasarla a alta.

¿Pero realmente funciona?

Todo suena demasiado bonito para ser verdad. Así que como somos escépticos por naturaleza, hemos decidido probar extensamente la nueva función. Siendo usuarios de la Creative Cloud de Adobe, basta con actualizar el software. Ya dentro de Adobe Camera Raw, pinchamos con el botón de la derecha en cualquier punto de la imagen y vamos al menú “Enhance”.

Una vez allí, podemos ver una vista preliminar de la imagen interpolada. Si decidimos continuar, en unos segundos tendremos la flamante (y enorme) nueva fotografía recién interpolada. Por cierto, en los nuevos Mac M1 el proceso es realmente rápido.

F1_mariposa_D70
Primera prueba, una mariposa fotografiada con luna veterana Nikon D70 de 6 megapíxeles. Debajo a la izquierda, ampliación del original. A la derecha, tras aplicar Super Resolution.

F2_mariposa_100%

Veamos los resultados. Las primeras candidatas para someterse a este proceso de “crecimiento de resolución” son fotografías hechas con cámaras de hace unos años y resolución relativamente baja.

Por ejemplo, esta mariposa fotografiada con una D70 de 6 megapíxels (que en aquel lejano 2005, debemos recordarlo, nos parecía una buena resolución). En todas las pruebas, hemos grabado las imágenes en TIF y hemos aplicado los mismos parámetros para el revelado de las dos, la original y la Super Resolution.

Ampliando las dos fotografías al 100%, realmente debemos aceptar que la nueva foto tiene buen aspecto. Es algo así como si un dibujante hubiera encontrado los detalles de la foto pequeña y los hubiera dibujado a un tamaño mayor.

Incluso tal vez se podría aumentar un poco la nitidez de la fotografía ampliada, pero hemos decidido aplicar siempre los mismos ajustes a las dos imágenes.

F3_abejaruco_D200
Original ampliado (izquierda) y con Super Resolution.

La siguiente prueba, también de naturaleza, realizada con una D200 confirma los resultados. El ojo, y los detalles alrededor del ojo, las plumas.. todo está bien resuelto. En las zonas fuera de foco, parece que el ruido se nota más, pero esto podría resolverse simplemente aplicando un filtro.

¿Y qué tal con imágenes menos usuales?

¿Qué ocurre si procesamos una fotografía con un tema algo mas complejo? ¿Algo tal vez no previsto por Adobe?. Siempre partiendo de los RAW originales, hemos probado con esta fotografía de unas grullas, revelada en Lightroom con mucho contraste.

F4_grullas_BN
Una prueba con una fotografía de alto contraste y patrones más complejos. Debajo a la derecha se puede ver el buen trabajo de Super Resolution.

F4b_grullas_100% El resultado quizá no es tan espectacular, pero ciertamente Super Resolution ha encontrado la silueta de las grullas y la ha reproducido bien, sin alterar las nubes del fondo.

F5_estrellas_telescopio_Cherenkov
Prueba con una foto de paisaje astronómico. Recortes al 100%, antes y después de ampliarla con Super Resolution. La ampliada tiene nada menos que 96 megapíxeles.

F6_cherenkov_100%

Más difícil todavía: un paisaje nocturno tirado con una Sony A7 III a 3200 ISO, y sobreexpuesta tres puntos en el revelado. En esta fotografía, el telescopio Cherenkov en La Palma empezaba a moverse, lo que ha dejado algunas estrellas en forma de traza.

Si nos fijamos en la zona del telescopio, vemos que Super Resolution ha encontrado y respetado estos trazos, así como el cielo de fondo, sin inventarse estrellas ni nada por el estilo.

¿Siempre funciona?

Llegados a este punto, tal vez estéis pensando que siempre va bien. No es así: después de hacer muchas más pruebas, vamos a las malas noticias. En esta toma de la Luna, hecha con una Sony A7S y un Nikkor 1000 f11, vemos que Super Resolution ha exagerado unas estrías en la superficie lunar, apenas visibles en la foto original.

F9_Luna_100%
La luna fotografiada con un Nikkor 1000 mm f11. A la derecha, ampliación tras aplicar Super Resolution.

Naturalmente, el programa no puede mostrar los detalles de menor tamaño que en la imagen original no aparecen. Algo parecido, pero no tan evidente, ha sucedido en la fotografía de Valparaíso hecha con una D700. En algunos de los tejados, Super Resolution ha exagerado la textura.

F7_Valparaíso
Valparaíso. Foto original (izquierda) y ampliada (derecha), ambas al 100%

F8_Valparaíso_100%

¿Mejor que una cámara con más resolución?

Tal vez alguien se está preguntando si merece la pena comprar una cámara con una resolución elevada -de, digamos, 60 megapíxeles, existiendo Super Resolution? Para probarlo, hemos fotografiado el mismo sujeto con un zoom 70-200 mm a 100 y 200 milímetros.

En teoría, la imagen hecha con el 100 mm y pasada por Super Resolution debería ser equivalente a la imagen hecha con el 200mm. De esta manera, por cierto, ha sido entrenado el motor de Super Resolution: utilizando muchos pares de imágenes parecidas a estas. Vamos a verlo.

F10_comparando_superRes-con-imagen-real
Comparando Super Resolution con una imagen real de mayor resolución. Fotografía original hecha con un 100mm.
F11_100mm+SuperRes-vs-200mm
A la izquierda, la imagen ampliada con Super Resolution y a la derecha, una toma con una resolución real cuatro veces mayor (con el mismo sensor y una óptica de 200mm).

Como en las pruebas anteriores, hemos dejado todos los controles de Lightroom en sus valores por defecto.  Nos fijamos, por ejemplo, en las esculturas que hay sobre el reloj.  Ampliándolas, se nota que la toma real con 4 veces mayor resolución, es mejor, como no podía ser de otra manera.

Digamos que la hecha con Super Resolution tiene la ilusión del detalle y la real tiene el detalle. Trabajando un poco más el revelado de cada una de ellas, podrían mejorarse los resultados. Pero no hay que perder de vista que podríamos aplicar Super Resolution a la imagen “grande” y generar algo todavía mejor.

Conclusiones

Super Resolution es una herramienta nueva y muy interesante, con sus innegables puntos fuertes y sus limitaciones. Como siempre, vaya. Está perfectamente en la línea actual de aplicar cada vez más técnicas de fotografía computacional.

Bien usada nos va a ser muy útil para imprimir imágenes de gran tamaño, o para lograr fotografías más nítidas. Si ya pagáis la suscripción a los productos de Adobe, desde luego merece la pena experimentar y familiarizarse con ella.

Pero sería un error pensar que va a funcionar bien siempre o que podrá generar imágenes con mayor resolución real: eso solamente puede conseguirse con un sensor mejor, un objetivo con una focal mayor o acercándonos más a nuestro sujeto. Y, en cualquier caso, lo que hace que una fotografía sea buena o mala raramente es la resolución.

Del mismo modo, es muy posible que otros fabricantes de software lancen cosas parecidas, incluso mejores. Seguramente, el mayor problema que encuentren para abrirse un hueco sea la omnipresencia de Adobe y el sistema de suscripciones que hace que mucha gente sea reacia a comprar productos de fabricantes más pequeños.

¿Alguien se anima a desarrollar nuestro propio Super Resolution? Expertos en Machine Learning desde luego no nos faltan.


Manel Soria es profesor de ingeniería aeroespacial en la ESEIAAT y lleva años tratando de dejar la fotografía. Durante sus recaídas, ha impartido numerosos talleres, aparecido en la serie “Fotografies” de TV3 y publicado el libro “Astrofotografía de Paisaje”. En Twitter e Instagram atiende por @frikosal.

9 COMENTARIOS

  1. Hola, lo estuve probando y no encontré mucha mejora vs la interpolación de ps. En un mini con i5, 8 de Ram y ssd con mojave, fué realmente lento el proceso. Si es para «motivar» a la gente a actualizar equipos, pues supongo que cumple. para facilitarnos la vida con una súper nueva opción especatcular tal y cual, pues no lo veo… A venderrrrrr…!

  2. Ps cc2018,»recomienda» 8 gigas mínimo. Con el cc 2019, i5 y 8 gb, para mis cosas no tengo problemas, normalmente fotos de 24 mp, procesados raw en grupo, varias capas de ajustes y efectos, algunos filtros, etc. Con el cc2021, todo sigue funcionando bien, menos los últimos de «realidad aumentada», cielos falsos, aumento resolución… que van muy lentos y olvídate de procesos el lote.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.