No hubo sorpresas de última hora y como se esperaba -y ya estaba filtrado- Canon puso sobre la mesa la nueva EOS R, su primera y esperada sin espejo de formato completo. El estreno de este sistema y del discurso de Canon sobre el futuro de las cámaras incluye además nada menos que 4 objetivos y otros tantos adaptadores para, a falta de esa soñada bayoneta híbrida, poder seguir trabajando con objetivos EF.
Hemos tenido la ocasión de pasar unas cuantas horas con una unidad final de la EOS R acompañada del zoom 24-105 mm f4 IS L y del contundente y espectacular 50 mm f1.2. Para el resto de ópticas, por cierto, habrá que esperar, incluyendo ese 35 mm f1.8 Macro que por tamaño y precio (600 euros) nos parecer interesante. O al menos más que el descomunal y carísimo 28-70 mm f2.
En el vídeo os explicamos nuestras primeras impresiones sobre los aspectos más destacados de la cámara e intentamos resolver algunas de las dudas más recurrentes sobre el nuevo modelo y sistema. Para otras -¿por qué ópticas tan grandes o caras?, ¿por qué no una versión de formato completo de la montura M en lugar de lanzar una nueva?…- la verdad es que no tenemos respuesta.
Como siempre, somos bastante desconfiados de aquellos que alas 24 horas de presentarse una cámara ya tienen veredictos, verdades absolutas para competir e incluso pronósticos sobre si Sony ha salido vencedora de esta oleada de novedades, Nikon tiene algo que decir o Canon va a arrasar.
Lo que sí tenemos es unas cuantas muestras –aquí se pueden descargar algunos de los archivos RAW originales- y reflexiones varias tras estas primeras horas de uso.
Ergonomía y mandos
Un sobresaliente para Canon en este apartado. Exactamente igual que nos pasó con las Nikon Z, la nueva EOS R parece tener muy claro lo que quiere el fotógrafo y donde espera encontrarlo.
Nos encanta la empuñadura y el agarre, aunque para ello la cámara tenga que ser un poco más gruesa. Aplauso también para la pantalla articulada, el monitor superior mucho más útil sobre el terreno de lo que podría parecer y de unas opciones de configuración personal que no recordamos haber visto en ningún otro modelo.
La mala noticia es que hará falta dedicar un buen rato a pillarle el truco a los mandos y dar con todas las opciones en los menús, pero superado este punto podremos dejar la cámara a nuestro gusto.
Mención especial para el curioso mando táctil trasero que desconcierta al principio pero luego resulta muy útil para, por ejemplo, cambiar la sensibilidad. Y una de las mejores ideas que hemos visto en una cámara: un anillo de función configuraba en la óptica. Compensar la exposición -esa es la función que le pusimos nosotros- nunca había sido tan cómodo.
Visor electrónico
Parece que el miedo de algunos usuarios réflex a los visores electrónicos ha conseguido sobrevivir hasta 2018. La verdad es que -como llevamos tiempo repitiendo- no tiene mucho sentido porque los visores electrónicos de última generación son realmente espectaculares.
Pese a ello parece que Canon conoce este miedo y ha puesto mucha atención en el visor de la EOS R. El resultado es magnífico, a la altura del de la Nikon Z y de los mejores que hemos visto hasta ahora.
Excelente también la pantalla articulada y táctil. Una prestación que ninguna de sus competidoras más directas ofrece.
Enfoque
Otro de los punto críticos siempre en los nuevos sistemas sin espejo que que, por lo que hemos podido ver hasta ahora, la EOS R resuelve muy bien: el enfoque. En realidad no es una sorpresa porque el sistema Dual Pixel que ya hemos visto en algunos modelos es lo mejor del mercado en enfoque híbrido.
El resultado es una EOS R que enfoque muy bien en líneas generales, que muestra un sistema de seguimiento y enfoque continuo prometedor -no hemos podido probar el sistema de enfoque al ojo que por lo visto está escondido en algún menú- y sencillamente espectacular el rendimiento en escenas con muy poca luz.
Parte de las sesiones de pruebas han sido en un entorno muy oscuro -a ver qué cámara se atreve a estrenarse en un lugar así- y hemos tenido cero problemas para enfocar incluso en los rincones peor iluminados.
¿Y qué tal los objetivos EF con el adaptador? De nuevo una prueba rapidísima y sobre la marca con el 70-200 mm f2.8 y lo que hemos visto nos ha gustado. De nuevo la experiencia con las EOS M y el adaptador eran un seguro de que se iban a hacer las cosas bien. ¿El igual de rápido que con las ópticas nativas? Nos costaría asegurar tal cosa ahora mismo con certeza, así que mejor esperamos a probarlo con más calma.
Calidad de imagen
Nos quedamos con la duda de saber si el CMOS usado es el mismo o un primo cercano del de la EOS 5D Mark IV -ambos de 30 megapíxeles- pero revisando las primeras muestras más que la calidad del sensor nos ha sorprendido gratamente el rendimiento de la óptica.
Del 50 mm f1.2 cabe esperarlo -ya que es grande y cuesta tanto, qué menos que una calidad excelente- pero la buena noticia es que los JPEG directos de cámara con el 24-105 mm f4 son de esos que consiguen un gesto de aprobación al ampliar la imagen al 100%.
Desde Canon se ha insistido mucho en la excelencia óptica de los nuevos objetivos y parece que no era un simple farol. Así que, aunque no estaremos ante el mejor sensor del mundo en lo que respecta al control del ruido, la calidad de imagen está claro que lejos de ser un problema para la EOS R promete ser un argumento a favor.
Velocidad y autonomía
Tras los aplausos, nos adentramos en el terreno de cosas que no nos han gustado tanto de la cámara. Lo de que tenga una sólo ranura de tarjetas lo podemos pasar por alto, básicamente porque tras lo de la Nikon Z y el formato XQD casi todo nos parece bien.
La autonomía nos preocupa algo más. Éramos optimistas tras la experiencia con la citada Nikon Z en la que la realidad era bastante mejor que lo declarado en las especificaciones, pero nos tememos que en la EOS R todo está mejor medido y, en nuestro caso, hemos sido incapaces de llegar a las 400 fotos con una carga. Habrá que repetir activando el modo Eco y usando menos pantalla para ver si es posible estirar un poco más la cifra.
Respecto a la velocidad de disparo, los 8 fotograbas por segundo suenan bien para una cámara de esta resolución, pero los 5,5 si queremos mantener el enfoque continuo la verdad es que se quedan algo cortos. No ya por uso para una cámara pensada sobre todo para el reportaje, sino porque Sony y Nikon ofrecen más.
Vídeo 4K y estabilizador
Pero si hay dos puntos en los que chirría la EOS R es la ausencia del estabilizador en el cuerpo -de nuevo el problema es que sus dos competidoras sí lo ofrecen- y un vídeo 4K que sonaba bien pero cuya letra pequeña es incomprensible.
Y es que la cámara aplica un recorte de 1,8x al grabar secuencias en esta resolución. Una limitación que cabe preguntarse si viene dada por el procesador o el sensor o -queremos pensar que no- se trata de uno de esas prestaciones capadas para no hacer competencia a la gama más alta o de cine de Canon.
En cualquier caso, cuesta entender que un modelo de este precio llegue con esta función claramente por debajo de sus rivales en el mercado. Y más cuando hablamos de una EOS pensada -dicho por Canon- para reportaje, vídeo y viajes.
¿Para quién es la Canon EOS R?
Tal vez la rumorología había animado el ambiente por encima de lo recomendable y más de uno ya soñaba prestaciones y precios que no cuadran con la realidad. De ahí ese sabor agridulce que, nos consta, ha quedado en muchos fotógrafos que esperaban con ilusión este lanzamiento.
El cuerpo, las prestaciones, la apuesta de sistema y la calidad, gustan. El precio, el tamaño de las ópticas, y carencias como el estabilzador o lo del recorte en vídeo 4K no ponen las cosas muy fáciles a algunos usuarios de la marca.
Y es que la EOS R es sobre todo una cámara pensada para usuarios de Canon tentados con colgar las EOS y pasarse a Sony. Y en ese terreno y si adaptador demuestra su buen trabajo la verdad es que puede funcionar.
Es mucho dinero, como siempre, pero tampoco se aleja de las cifras de la competencia. ¿Habría sido mejor salir por debajo del precio de la A7 III? Claro, pero no podemos olvidar que Canon es Canon.
Contamos con poder tener un modelo de prueba en breve para exprimir su potencial -y para las comparativas de rigor, por supuesto- y que Canon ya tenga en mente más objetivos como el 35 mm f1.8.
No nos cansamos de repetir, y esto va por todas las compañías, que la excelencia y los objetivos únicos están muy bien, pero muchos usuarios quieren ópticas decentes a precios ajustados. Punto.
En cualquier caso y pese a los merecidos tirones de orejas mentiríamos si no dijéramos que la EOS R nos ha gustado. ¿Para quién? Para usuarios actuales de Canon que busquen una alternativa más ligera -de ahí la importancia de ópticas pequeñas- a la EOS 5D Mark IV y perfecta para reportaje y viajes.
Eso sí, la 5D va a seguir ahí durante bastante tiempo. Esperemos que -dijimos algo parecido con Nikon- no tenga la tentación de limitar su EOS R para que no pise el terreno de las réflex. Sería algo rentable para hoy, pero un grave problema a corto o medio plazo.
Con una batería solo 400 disparos (1,865 mAh), espacio para una tarjeta de memoria SD, ya me dirá Canon que hace un profesional con esto y en AF continuo y prioridad al disparo unos escasos 5fps,que en AF continuo y prioridad al enfoque son 3fps….. no es una camara profesional, un chasco muy grande, pero pensemos que esta es una primera cámara y vendrán otras no muy tarde, tenemos que pensar que Sony no saco a la primera una A9 ni una A7III pasaron unos años desde la primera a estas y seguro que Canon en un futuro que espero no sea muy en futuro saque una Canon EOS R 1DX ya que Soy lleva mucha ventaja.
Yo por lo que he escuchado por la red, esos 400 disparos no son reales, es más bien un estándard que se usa en general, imagino que será una mezcla de vídeo y fotografía y sin ajustes de ahorro de energía. La batería es la misma que la de la 5D Mk IV…
Por lo que refiere a la ráfaga, pues cada cual le saca el rendimiento que quiere, evidentemente si la comparas con una EOS 1Dx Mk II se queda corta, pero yo hago deportes con una 1Ds Mk II y me basta, claro que tampoco estoy especializado en deporte, toco muchas teclas y ese conjunto me parece perfecto.
Eso de hacer una EOS R 1Dx se verá en función de la ecolución del sistema DSLR, por que, puede haber cambios de estrategia y ofrecer ambas cosas en un mismo cuerpo y, por que no, hacer como las Canon EOS 1 analógica, que el grip sea opcional.
Yo lo que no entiendo es la ausencia de Joystick!!! Lleva con Canon desde hace unos 15 años y ahora que todas las marcas se lo han copiado sacan una cámara que no lo trae. Bajo mi punto de vista es indispensable para seleccionar el punto de enfoque con agilidad. Iker, cuál es la alternativa? usar los botones de la rueda de atrás? Lo has probado? Muchas gracias, saludos desde Canarias.
Pablo, lo del Joystick se hace con la pantalla trasera, hace de Joystick, mueves el dedo por ella y nueves el punto de enfoque, pero si, yo prefiero dicho Joystick.
Perdón, hay un joystick, lo que no hay es la rueda ya que mediante la pantalla enfocas de manera táctil mirando por el visor.
…lo mismo me dicen que mi comentario es un poco tal que así, pero…
Olympus, señores, Olympus. Sin espejo de verdad, pequeñas, manejables, funcionales, amanosas, potentes, a precio razonable (algunas, otras estratosférico), con objetivos pequeños (otros también excesivos), pero no te toman el pelo.
Sony, Canon y Nikon parece que sean apuntado al sin espejo como “una moda friki”, y entran con cámaras semi-cutres, tamaños que dejan sin sentido la ausencia de espejo, y precios, que decir de los precios… ponen la etiqueta y junto a ella el puñal para que te claves tu mismo.
Ya se, ya se… el sensor. La tecnológica evoluciona, y si la cuestión fuera el tamaño del sensor para hacer fotos de calidad, no existiría el digital, ni el 35mm y ni el formato medio, las fotos se seguirían haciendo de placas, que son mucho más grandes. Cuando el señor Leica presentó el, actual sacrosanto, 35mm todo el mundo se echo las manos a la cabeza por lo que se iba a poder ver en esa birria de negativo tan canijo, y hoy parece que con todo lo que ha avanzado la tecnológica no se puede salir ese “negativo”.
Pues si se puede, ahí están Fuji, Panasonic, Olympus, las ASP-C… es más, la mismísima NASA cuando manda una sonda al quinto pinto no le pone un sensor de 35mm con un objetivo de 5kg, sino que lleva sensores que son poco más o menos como los de un móvil.
¿Calidad o marketing?
La Olympus no es una cámara para todos. Es para lo que es. Dejemos el chovinismo camarero, que sólo son herramientas, no una religión.
+1
¿Chovinismo, religión…? Uso Pentax, Nikon, Canon, iPhone y Olympus… lo de “ista” no se puede aplicar.
¿Qué Olympus es para lo qué es? ¿Y para qué es? Pues como abrebotellas no me sirve, al super ha hacer la compra no la puedo mandar, no sabe poner la lavadora, no me lleva el control de la agenda, no sabe conducir el coche… creo que es para hacer fotos.
¿Y no es una cámara para todos? ¿Por qué? Para todo lo que quieran hacer buenas fotos con poco peso, poco volumen y una gran capacidad tecnológica seguro que sí.
Como has dicho son herramientas, y en consecuencia depende de quien las usa y como las usa. Con un martillo y un cincel, un cantero te corta bloques de granito, mientras que un escultor con las mismas herramientas te esculpe un David o un Moises.
Hombre, athila, los canteros, los maestros canteros, cortan el granito para construir catedrales donde albergar el fino trabajo del mármol. Pero si, menudo lio se montó en la blogoasfera de los veinte del XX por el rectangulito de Oscar Barnack que sigue vigente hasta hoy. También las magníficas Pen de Maitani dieron paso a las tanto o mas OM. Por muy gollum que te pongas, parece que la bayoneta para micro43 no es el anillo de poder que sojuzga a todos los demás, aunque no por esto deje de tener su concreto interés.
Salud y saludos
Totalmente de acuerdo con todo lo comentado. Ha venido bastante bien al pelo. Me han gustado siempre tus puntos de vista, lástima que ahora volverás a tu silencio…..
Yo por el momento, no tengo mucho tiempo para esto.
Recibe un cordial saludo.
Hola Athyla, muy bonito todo lo que dices. Pero te has olvidado de la profundidad de campo. Olympus me gusta mucho. Pero no tanto su formato de disparo 4:3. Y sobre todo, su profundidad de campo pues a misma focal y abertura puede llegar a tener 2 puntos menos de profundidad de campo. Por si no lo has entendido. Dispara en FF a 100mm y F4 (por ejemplo) y para conseguir el mismo bokeh deberías disparar con 4:3 o Aps-c al menos en F2 para conseguir la misma profundidad de campo.
Si te entiendo, perfectamente.
El famoso bokeh no más que otra moda. Hasta hace ocho o diez años el bokeh era algo algo anecdótico.
Ponte a mirar fotografiás de las que están en museos y colecciones de periódicos y revistas, de fotógrafos de reconocido prestigio, y buscame un bokeh, un fondo desenfocado… Prácticamente no hay.
En fotografía, por lo normal, siempre se ha buscado la nitidez en todo el encuadre. Es ahora cuando si el fondo no está desenfocado o el cielo no está lleno de galaxias y nebulosas…
No es cierto en absoluto lo que cuentas sobre el «bokeh» y la historia de la fotografía. No toda fue hecha por los de F-64…
Salud y saludos.
Jajajajaja….. que arte tienes!!! Bien, pásate por una galería de retratos. Y ya si eso me cuentas. No confundas con fotografía callejera a retratos, deportes o animales. Busca fotos de estas con fondos nítidos. En fin. En cualquier caso se trata de preferencias. Y la mía por ejemplo requiere de fondos que no llamen la atención. Me gusta utilizar lentes con gran abertura como el 50 o 85 1.2 o los zoom largos a 2.8. Por eso una Apsc o 4:3 no las contemplo. Y no porque sean malas, que NO lo son. Si no por mi preferencia. Sólo eso.
Importante, no confundas la velocidad con el tocino.
Tener menor profundidad de campo.
Hola Anselmo. Estoy convencido de que el desenfoque exremo es un recurso que se ha ido imponiendo por las marcas para vendernos objetivos luminosos, mucho más caros. Solo hay que mirar a los grandes fotógrafos de la historia y observar sus fotos. El desenfoque es un recurso visual llamativo, y para mi gusto se abusa de él sin ton ni son por el 90% de las personas que hacen fotos.
A esta moda le sumamos el sensor Full Frame para aprovechar dichas ópticas 😉 Tomadura de pelo y márketing tipo Apple, desde mi punto de vista.
Conozco fotógrafos de boda de muchísimo nivel que trabajan con Olympus y para ellos el tener más profundidad de campo es una ventaja. En una iglesia con poca luz un 45 1.2 (con una PDC equivalente a un 2.4 y encima estabilizado) es muchísimo más útil que un 85 1.4 en FF que da una profundidad de campo de una pestaña. Resultado: Pagas un dineral por una lente super luminosa que casi no puedes usar a máxima apertura.
El 600 F4 de Canon tiene más desenfoque a igual diafragma que el 300 F4 de Olympus, de acuerdo. 13.500€ VS 2350€. 5,3Kg VS 1,2 Kg Que haya contados profesionales que puedan necesitar esa diferencia para publicar en National Geographic puede colar, pero que el 90% de la gente que habla en foros, fotógrafos aficionados y reporteros como los de Photolari consideren la opción FF antes de otra tan compacta, barata y versátil como la de Olympus, resulta ridículo.
La fotografía es mucho más que tener un fondo desenfocado al máximo y trabajar a ISO 25.000. El 80% de los fotógrafos no necesitan eso. El 95% de los aficionados, menos aún.
En los últimos vídeos que he visto de Photolari, sus dos integrantes no han perdido ocasión de meter pullas contra Olympus y hablar de que el full frame es el camino a seguir. Este hecho evidencia la poca profesionalidad y la falta de objetividad que tienen.
+1000
Perdón, era para athyla.
Sobre profundidad de campo. Un fondo de gramíneas bien cerquita del motivo. https://www.flickr.com/photos/142230353@N04/39653321331/in/dateposted-public/
Genial, para quienes dicen que solo con FF se hacen buenos desenfoques de fondo, y que, por ejemplo, con Olympus no es posible…
Mi primera réflex digital fue una Olympus Camedia E-20P, valía un pastón, la filosofía prometía pero esa cámara era una P.M.!!!
Viste como evolucionó el sistema? Una gran tomadura de pelo.
Mucho Micro4tercios y ya véis, están hablando de sacar una FF.
P.D.: Por cierto, vendí mi cámara a un amigo que hacía fotos de vez en cuando y la guardaba en seco y todo y sabéis lo que pasó? Que la empuñadura de caucho se desintegró, como ocurre con ciertos zapatos. Nunca en mi vida había visto algo así en una cámara y si señores, Olympus logró lo que nadie consigui hasta entonces, que esa empuñadura se fundiera. Queréis Olympus? Ese es vuestro problema, yo, ni regalada la quiero.
Pues aquí otra experiencia. Tengo una Olympus OM-d EM-5 de segunda mano desde hace tres años. El anterior propietario, Mar, practicaba alpinismo, ciclismo y espeleología con ella encima aguantando lluvia, barro, humedad, nieve, etc. Tiene unas cuantas muescas de «batalla» pero continúa dando el callo como el primer día y es la única (y he probado de todas las marcas) que hace que me plantee seriamente abandonar el FF reflex y vender todo el material Nikon que tengo desde hace un montón de años (Bueno, la FM2 y los AI-s ni de coña…).
Yo si la quiero aún perteneciendo a la primera generación mirrorles, mira tú.
Sobre la nueva Canon R parece una cámara bastante bien pensada para los usuarios de la marca (como las Nikon Z para los suyos) y para iniciar la andadura en la nueva fiebre mirrorless FF. Habrá profesionales a los que apañara para determinadas exigencias y «otros» que clamaran porque la nueva cámara «no hace su trabajo». Pero como cámaras para aficionado tienen pinta de que no te las acabas en una vida si no te dejas llevar por el consumismo desaforado. La pega es que me parecen caras tanto para adquirir como para «mantener».
Saludos.
Xavier, aplastante argumento, digno de un cuñado. Descalificando una marca por una cámara de hace 20 años.
Me gustaría ver tu Canon/Nikon sometida a lo que aguanta una EM1 MKII: Agua extrema, polvo, congelación, golpes… No tengo dudas de cuál saldría mal parada.
Por cierto, ¿Conoces el sistema de limpieza de sensor de Olympus? Deja en ridículo al del resto de marcas.
¿La Canon R es un producto revolucionario? ¿Han reinventado el Mirroless como Nikon? Es para echarse a reir: Sin estabilizador, filtro de paso bajo, ráfaga ridícula, 1 sola ranura para tarjetas. Han hecho una cámara sin espejo+FF porque no les quedaba otra, pero ya se han asegurado de no pisar sus productos réflex.
Un saludo.
Totalmente de acuerdo 🙂
Ya mismo veremos gente por la calle con cámaras sin espejo FF y objetivos enormes y carisimos disparando en automático a sus platos de comida y subiéndolos a Instagram
Si eso no es marketing, ya me contarán ustedes
Pues digamos que sea un marketing confabulado entre marcas. Pero por mucha razón que tengas te podrás gastar 10 000 k que si no sabes nada de fotografía no es fácil que consigas algo interesante. Cualquier persona no hace buenas fotos sin saber ni ostia como se hace. En la foto del e, pulvere,lux, et, vis. con esta lente en 24mm no se definen muy bien los detalles en cambio en 40 mm se notan mas definidos. Es impresionante la calidad y poco ruido en 40 000 iso. Saludos
…y para que quieres hacer una foto a 40.000 ISO, si con 800 ISO para la mayoría de todo va estupendo…
No suelo usar esa sensibilidad de 40… pero seguro estoy que ha 800 sera mas estupendo que en versiones anteriores. Saludos
«Nos hemos levantado pronto, ya veis que no he hecho ni la cama…»
Joder Iker, no conocía esa faceta tuya. ¿Haces la cama cuando duermes en un hotel? xD
3450 euros… estará fabricado con lágrimas de Gnomo, supongo.
Como los Zeiss?
Qué diferencia hay entre los adaptadores?
Una duda.
El botón táctil funciona con guantes??
Si no en invierno menuda faena
Si te entiendo, perfectamente.
El famoso bokeh no más que otra moda. Hasta hace ocho o diez años el bokeh era algo algo anecdótico.
Ponte a mirar fotografiás de las que están en museos y colecciones de periódicos y revistas, de fotógrafos de reconocido prestigio, y buscame un bokeh, un fondo desenfocado… Prácticamente no hay.
En fotografiá, por lo normal, siempre se ha buscado la nitidez en todo el encuadre. Es ahora cuando si el fondo no está desenfocado o el cielo no está lleno de galaxias y nebulosas…
Athyla, eso mismo he escrito yo hace un rato antes de leer este comentario tuyo.
Como dices, hace unos años el bokeh era algo muy puntual. Mi impresión es que se ha terminado asociando la foto profesional a los fondos desenfocados, y mucha gente usa este recurso para dar apariencia a sus fotos.
Pagar un sobre coste brutal para tener algo más de desenfoque es bastante absurdo, pero bueno, solo hay que leer los comentarios defendiendo el full frame a capa y espada cuando conozco bastante gente con estos equipos que no saben encuadrar o exponer correctamente. Eso sí, llevar el camarón con un objetivo gigante del cuello queda genial cuando sales a hacer fotos los domingos.
Luego está el tema del peso y la portabilidad. Las mirrorless full frame no son más que una moda pasajera obligada para no quedarse atrás a nivel de márketing, pues las réflex están obsoletas. El futuro de la fotografía va obligatoriamente a reducir el tamaño del equipo, no al revés. Tanto esta Canon como la Nikon te permiten ahorrarte algo de peso en el cuerpo, pongamos… ¿300g? Una 5D MkIV Pesa 900g, frente a los 600g de esta EOS R. Luego monta un 70-200 F2.8 con un peso de 1,5 Kg, y te estarás ahorrando la diferencia entre 2,1 Kg al cuello frente a 2,4 Kg.
Creo que es algo buscado para no hacer competencia a las cámaras réflex. Todavía pueden exprimir un poco más la naranja, aunque dentro de un par de años sacarán una cámara sin espejo DE VERDAD, con estabilizador, sin filtro de paso bajo y con sus dos ranuras (igual para Nikon salvo el IBIS).
Desde mi punto de vista es una mejora absurda. Una EM1 MKII con un equivalente a una 80-300 F2.8 es un conjunto de 1,3 Kilos, la mitad casi que el conjunto en Canon. Eso sí que marca una diferencia.
Muy cierto lo que dices.
En definitiva, bajo la apariencia de la reducción de tamaño y peso te están vendiendo lo mismo que tenían antes, eso sí, sin espejo pero más caro.
Un usuario, con sentido común, de Canon 5D mark IV o de Nikon D850, veo difícil que encuentre muy atractivos estos nuevos sistemas, pues con el cambio, está claro que pierden mucho dinero y la ganancia es ridícula.
Pues yo hace algo más de 20 años que tengo un EF 85mm 1:1.2L y ese mismo objetivo ya existía enla serie FD, y más antiguo el Canon 50mm 1:0,95 para cámaras telemétricas. Será una moda para ti, pero los objetivos ultraluminosos existen desde hace mucho tiempo…
Nadie ha dicho los objetivos luminosos sean una moda.
Lo que se ha dicho que es una moda de los últimos años es el bokeh, que en contadas ocasiones se ha visto en la historia de la fotografía, y ahora si un primer plano no tiene bokeh parece que no sirve ni para usarlo como papel higiénico…
Y en buena mediada, esa moda, viene porque un objetivo f3.5 puede costar pongamos 400€ y uno f1.2 1.400€, y eso a los fabricantes le viene genial.
Pero si se hacen fotos de interiores, o nocturnas, cuanto más luminoso mejor, sin que se tenga que ir siempre buscando el bokeh.
Los objetivos ultraluminosos existen desde hace mucho tiempo y esperemos que sigan existiendo siempre, y su función esencial es permitir sacar fotos decentes con luz escasa. La escasez de profundidad de campo es UN PROBLEMA asociado al diafragma grande, NO UNA VENTAJA.
Por supuesto, como todo en esta vida, los problemas tienen ciertas ventajas asociadas, y en este caso la menor profundidad de campo se puede usar para difuminar el fondo. Lo cual está muy bien en ciertas fotos y/o tipos de fotografía, pero en otros es una desgracia absoluta. Por ejemplo en la fotografía macro.
Las m4/3 tienen la VENTAJA de una mayor profundidad de campo sobre las FF, y la desventaja de un mayor ruido a igualdad de resolución, o de una menor resolución a igualdad de ruido, como queráis.
Y esa es la diferencia entre ambos formatos, así de sencillo. Por supuesto, además están el peso y el tamaño. Y el precio, que no es ninguna broma, claro….
En definitiva, a grandes rasgos parece claro que el FF es para profesionales y el m4/3 para aficionados….a no ser que el aficionado tenga un pastón en el bolsillo y ganas de cargar con peso.
LO QUE PARECE IMPORTANTE AQUÍ ES QUE CANON PIERDE EN SU SISTEMA MIRRORLESS LA VENTAJA COMENTADA SOBRE FORMATOS PEQUEÑOS, POR LA FALTA DE ESTABILIZACIÓN. Y RESULTA MÁS CARO, PESADO Y GRANDE SIN OFRECER VENTAJAS A CAMBIO.
LÓGICO SI TENEMOS EN CUENTA QUE FUJI, PANA U OLYMPUS LE LLEVAN DIEZ AÑOS DE VENTAJA EN MIRRORLESS.
Por más vueltas que le doy no entiendo porque no le han puesto dos ranuras para tarjetas de memoria, algo más de 3 fps en AF continuo y prioridad al enfoque (yo con mi tel y mi dedo las hago más rápido) y mas autonomía, si no es por las prisas por sacar la cámara y como freno para no irnos a otra marca, pero es que a mí así esta cámara no me vale, habrá que probarla y seguro que está muy bien, pero esos tres puntos no tienen solución, es lo que hay.
Soy fotógrafo profesional y esta cámara tiene muy buena pinta por la mejora en la rapidez de enfoque. El problema incomprensible: la ausencia de una segunda ranura. Un back up instantáneo es la diferencia entre un profesional y uno que no lo es. Porque nunca pasa nada, pero ay! Como un día pase… Aparte de eso, el otro big problem son las expectativas y la competencia. La 5D Mark IV no tiene estabilizador incorporado y no pasa nada… pero vendría taaan bien que se lo hubieran puesto a esta. Ese SÍ que sería un buen motivo de compra. Más aún cuando la competencia hace tiempo que lo tiene. Y lo del crop del vídeo 4K… una mi__rda. Punto. Pero tranquilos canonistas, seguramente solo hace falta esperar 1 año, cuando sacarán la versión II con todo lo que ya le habrían podido poner a esta y así podrán volver a decir “the future is here”, o alguna otra tontería similar.
Por lo expuesto por Iker no me convence esta cámara, sobre todo por su precio. Me resulta astronómico. Lo del sin espejo, en este caso y a sabiendas de los magníficos modelos que tiene Canon en DSLR, me parece un capricho para gente «con pasta» y sobre todo marketing para lo que se supone será o no será una nueva línea de producción de Canon, que al igual que Nikon, dudo se afiancen, visto lo visto.
Abanderados y sabedores de las cámaras que soltáis parrafazos y os enzarzáis en discusiones de internet: dais cosica.
Sé muy bien que muy poca gente conoce y ha podido usarlo, pero hace ya unos cuantos años que Samsung inventó el i-Function, un sistema que permite hacer exactamente lo mismo que ese aro del 24-105mm f4 que en el vídeo comenta Íker, con la diferencia de que se puede configurar al gusto y, con un sólo toque de botón en las ópticas, sin necesidad de retirar el ojo del visor ni andar buceando en menúes, poder cambiar cualquier valor, ISO, diafragma, velocidad, compensación, etc, etc.
Me alegra que por fin alguna marca lo copie, ya era hora.
Una vez que te acostumbras a usarlo es muy útil y rápido.
athyla He leído todo tus comentarios, los cuales, en algunas ( las mas) de veces se te nota demasiado tu apego al M4/3, unas respuestas las he visto correcta, otras no tanto.
De lo que que si quiero que estés segura, es de que no me vas a convencer a mi, a éstas alturas, es de que para entregar un trabajo de calidad profesional, tanto da una 4/3 que un FF, ya sea por calidad intrínseca que pueda ofrecer, ademas de por tamaño, por calidad de construcción, o por la ampliación que requiera dicho trabajo.
Serás el primero que hace la cama en un Hotel! ; )
hola, que tipo de conexión lleva para instalar un intervalometro. Yo dispongo de un phottix con cables intercambiables pero ahora no se cual es el adecuado para comprar. saludos
Curioso que tanto comentario no mencione lo que para mí, salvando la composición, es lo principal en una buena afoto, el rango dinámico y los niveles de color que distingue. Cierto también que la mayoría de monitores y los jpgs se saturan con muy poquitos bits, pongamos que 8.
Eso mismo afecta a los visores electrónicos. Yo los prefiero por su funcionalidad, pero la dinámica de luces que hay más allá del objetivo se la tragan a lo bruto, sin masticar.
Las teles dan unos colores espectaculares, pero sin gradaciones, sin matices, y, en estos, está la sensación de contacto con la realidad.
Salu2