Es una de las novedades fotográficas más destacadas de los nuevos iPhone 12: la posibilidad de disparar en formato RAW. Aunque ya se podía hacer con terceras aplicaciones, ahora se trata de una función nativa y de un formato propio (ProRAW) que estará disponible en los iPhone 12 Pro y Pro Max.
Habrá que esperar a que la versión 14.3 del sistema operativo esté disponible para activarlo e incluso entonces tanto el iPhone 12 como el 12 Mini no dispondrán de esta opción. Los modelos Pro, por su parte, pueden hacerlo con todas sus cámaras, incluida la frontal.
De momento, la versión beta de esta actualización ya ha permitido conocer algunos detalles del RAW de los iPhone.
DNG de 12 bits
Tal y como la compañía ha detallado, se trata de archivos de 12 bits que se almacenan en formato DNG y que promete un rango dinámico de 14 pasos. El uso de este formato de Adobe asegura la compatibilidad inmediata con aplicaciones como Lightroom o Photoshop.
No obstante, los más impacientes que ya hayan instalada iOS 14.3 en modo beta -nosotros incluidos- tendrán que esperar para ver el auténtico potencial cuando esos programas incluyan los perfiles de Apple y sean capaces de acceder a toda la información del ProRAW.
¿Cómo se activa?
Para activarlo hay que ir al menú de opciones de cámara y buscar allí la opción junto al resto de formatos (HEIC y JPEG) que se ofrecen. Una vez hecho, la opción aparecerá en la aplicación de cámara arriba a la derecha, en el lugar donde ahora aparece la opción de HDR. El formato RAW, por cierto, no es compatible con el modo Live que crea imágenes en movimiento,
Según hemos podido comprobar con la citada versión beta, el usuario puede procesar las imágenes a través del editor habitual de los iPhone. En ese caso, la imagen ya editada estará en formato JPEG, con lo que si queremos el RAW original habrá que exportarlo (a través de Airdrop, por ejemplo) y tener así el archivo DNG.
¿Y los resultados? Habrá que esperar a la versión final de iOS 14.3 para comprobarlo y, sobre todo, a que los programas de edición puedan aprovechar este formato.
La experiencia, eso sí, invita a moderar el optimismo con las ventajas que un RAW puede ofrecer sobre el JPEG que ofrecen terminales como estos. Cabe esperar, eso sí, algo de mejora a la hora de recuperar luces altas en imágenes muy contrastadas.
[…] El sortilegio conseguidor está en Photolari […]
Leyendo el tema que has colocado en tu «humilde» web y viendo como te metes con los creadores de esta web…
Ahora me explico, quien es el que se dedica a trolear en los temas de photolari…
Como alli no te lee ni dios, vienes aqui con diferentes nicks a liarla.
No conoces el humor de Adolfo, si fuera así sabrías que no se está metiendo con nadie (de hecho me atrevería a decir que se lleva fantásticamente con Photolari).
También es gratuito que digas que como en su web no le lee nadie, viene aquí a liar nada. Te pongo un ejemplo: yo acabo de llegar a este artículo a través de fotochismes.
Por último, Adolfo no ha puesto el enlace que críticas, lo ha hecho automáticamente (esto es una hipótesis) su propia plantilla WordPress, y ya ha escrito a Photolari sintiéndose mal por ello y para ver si ellos saben cómo evitarlo.
En definitiva Pascual que no has dado ni una. Aprendizaje: informarse un poco antes de sacar conclusiones apresuradas.
Salu2!
Cuidado que el grandisimo Luijk ha venido a iluminarnos con su infinita sabiduria.
Solo es una hipotesis, pero… te veo muy enterado en el tema, para haber venudo aqui de rebote.
Ni humor, ni información, solo sabe hacer spam este tio
He leído la entrada en tu lánguida página. Deplorable, no me extraña que no entre ni Dios.
Iba para el pesado de fotochismes.
Solo corregir por enésima vez que «raw» no se escribe con mayúsculas, ya que no son siglas ni tampoco es ningún acrónimo como el resto de formatos de compresión que si lo son. Esta palabreja significa «crudo», es decir, que se trata de un formato sin compresión así tal cual, y por eso se le llama «raw» que en inglés significa exactamente eso «crudo».
P.S. En realidad eso de que es un formato sin compresión no es del todo cierto, pero bueno, eso no viene a cuento ahora mismo.
Buenas tardes, como soy informatico me gustaria puntualizar sobre la compresión. Existen dos tipos con perdida y sin perdida, por ponerlo con ejemplos el JPEG es con perdida y el TIFF o el PNG no. El raw es un formato sin perdida (comprimido o no depende de la marca) cuya informacion incluye todos los datos que el sensor puede generar sin procesar (por eso es en crudo).
Esa es la teoría, la realidad es que hasta el raw está cocido.
Todos los raw de diferentes marcas tienen su propia compresión sobre este formato. En realidad sí es comprimido, pero solo en cierta medida. Podríamos decir que es un formato «semi-crudo». O lo que es lo mismo, un formato de muy baja compresión.
Muchas gracias amigo por tu aclaración.
Dejemos cada uno por su lado y respetemonos todos, que es lo único importante. No creo que a los chicos de Photolari les siente bien entrar en disputas ajenas a la labor que toca.
Estos de apple son unos cachondos. Activan en raw en los modelos que les conviene vía software. Tendrían que incluir esa característica en todos los modelos posibles
[…] Max, este terminal y otro en manos de Iker -con una versión beta del sistema operativo, para poder jugar con los nuevos RAW de Apple– han sido las únicas cámaras que hemos usado para retratar la isla en esta aventura […]