Por Antoni Cladera-Photopills. ¿Has presenciado alguna vez un eclipse solar total? ¿No? Pues deberías intentar experimentarlo y fotografiarlo al menos una vez en tu vida. Tuve la enorme suerte de poder vivir el eclipse solar total de 2017 y fue realmente increíble.
Pues bien, el próximo eclipse solar total sucederá el 14 de diciembre de 2020 en Chile y Argentina. 2020 no está poniendo nada fácil desplazarse a ningún sitio, pero al menos aprovecharemos la ocasión para aprender cómo fotografiar un fenómeno como este.
En esta completa guía que hemos preparado encontrarás todo lo que necesitas para fotografiar el eclipse solar total de 2020.
¿Qué es un eclipse total de Sol?
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se mueve entre el Sol y la Tierra, tapando los rayos del Sol y proyectando una sombra en parte de la Tierra. Todos los eclipses solares suceden durante la Luna Nueva. El eclipse solar total ocurre cuando la Luna cubre completamente el Sol.
La Luna se va moviendo durante un eclipse total de Sol por lo que su sombra también se mueve a través de la Tierra. Esta sombra genera la banda de totalidad. Es decir, ¡la mejor zona de la Tierra para ver y fotografiar el eclipse solar total!
Si te encuentras en la banda de totalidad, estas son las distintas fases del eclipse que podrás ver:
Además de los totales, existen otros tipos de eclipses solares: parciales, anulares e híbridos). Si quieres más información sobre estos otros eclipses, cuándo ocurren y cómo fotografiarlos, te sugiero que le eches un vistazo a la guía de Photopills sobre fotografía de eclipses solares.
¿Cuándo y dónde ver y fotografiar el eclipse solar del 14 de diciembre de 2020?
La Luna pasa delante del Sol, produciendo un eclipse total de Sol más o menos desde las 13:33 a las 18:53 UTC (o Tiempo Universal Coordinado). La totalidad se produce a las 16:13 UTC. Aunque esta información depende de tu posición dentro de la banda de totalidad, claro.
Como hemos comentado, lo importante es ir a una localización que esté dentro de la banda de totalidad. Desde cualquier otra localización podrás fotografiar un eclipse solar parcial o, lo más probable, es que el eclipse no sea visible.
La banda de totalidad sólo es visible en el sur del Océano Pacífico, el centro de Chile, el centro de Argentina y el sur del Océano Atlántico. El eclipse parcial es visible en la mayor parte del Océano Pacífico sur y en la mayor parte de Sudamérica.
Pero para mayor seguridad, utiliza PhotoPills para averiguar todos los detalles del eclipse total de Sol.
Para ello, tan sólo tienes que seguir estos pasos:
1. Abre PhotoPills, ve al Planificador (Menú Píldoras) y desliza los paneles superiores hasta llegar al Panel 9.
- En el Panel 9, pulsa el botón del interruptor. En la nueva pantalla, el calendario de eclipses, simplemente pulsa sobre el eclipse solar total del 14 de diciembre de 2020. Volverás al Planificador y sobre el mapa aparecerán todos los datos de visibilidad del eclipse, incluida la banda de totalidad.
- Coloca el Pin Rojo en un lugar dentro de la banda de totalidad desde donde quieras fotografiar el eclipse. Para colocarlo, puedes:
- Arrastrar y soltar el Pin Rojo.
- Presionar prolongadamente sobre el lugar donde quieras colocar el Pin Rojo y se colocará allí.
- Usar el botón Cargar (situado en la parte inferior) para escribir el nombre del lugar en caso de que lo conozcas.
- Desliza los paneles superiores hasta el Panel 10. Muestra las horas locales de cada fase del eclipse en el panel del eclipse que hay sobre el mapa. Recuerda que estas horas están siempre referenciadas a la posición del Pin Rojo.
Cómo planificar paso a paso el eclipse solar total
Seguramente te estés preguntando, qué es eso de la planificación. Pues bien, planificar no es más que averiguar un lugar de disparo, y la fecha y la hora en que ocurre la escena que imaginas.
La planificación es fundamental. Es la única forma de asegurarte que serás capaz de capturar esa foto espectacular que igual tienes en la cabeza.
En este vídeo explicamos cómo hacerlo con Photopills pero también te resumimos aquí por escrito cómo hacerlo paso a paso.
Paso 1. Elige el eclipse solar total del 14 de diciembre de 2020
Ve a PhotoPills, pulsa Planificador (Menú Píldoras) y después pulsa el botón Configuración de mapa. Está sobre el mapa, en la esquina inferior derecha, justo al lado del botón (+) del mapa.
Al pulsar el botón Configuración de mapa, aparecerá la pantalla de Configuración de mapa. Para acceder al calendario de eclipses, simplemente pulsa la flechita que ves a la derecha de la capa Eclipse. Pulsa en Objeto para ordenar la tabla según el tipo de eclipse que sea (solar o lunar).
En el calendario, pulsa el eclipse del 14 de diciembre de 2020 para seleccionarlo. Al hacerlo, volverás a la pantalla anterior (Configuración de mapa).
Por último pulsa OK (esquina superior derecha) para aceptar si estás en iOS o la flecha para volver atrás si utilizas Android.
Paso 2. Entiende la información del eclipse según la localización
Por ahora, el Pin Rojo sigue ubicado en la isla de Menorca. Desliza los paneles que hay sobre el mapa hacia la izquierda hasta encontrar los dos paneles informativos del eclipse:
- El Panel 9 te indica el eclipse que has seleccionado y, en este caso, la duración de la totalidad.
- El Panel 10 te indica las horas de las fases principales del eclipse (las que te he explicado en la sección 1).
Recuerda que todos estos datos dependen de la posición del Pin Rojo. Así es que en el Panel 10 no aparece ningún dato porque el eclipse solar total no será visible desde Menorca.
Tienes que colocar el Pin Rojo en una localización en la que el eclipse sea visible, para conocer la información detallada del eclipse en esa localización en concreto. Y lo ideal es que esa localización esté dentro de la banda de totalidad.
Para colocar el Pin Rojo, puedes:
- Arrastrarlo y soltarlo.
- Presionar prolongadamente sobre el lugar donde quieras colocar el Pin Rojo y se colocará allí.
- Usar el botón Cargar (situado en la parte inferior) para escribir el nombre del lugar en caso de que lo conozcas.
En el mapa, disminuye el zoom para tener una visión global de la información de visibilidad del eclipse del 14 de diciembre de 2020. El área fuera de la zona que cubren las líneas de colores marca las zonas del planeta en las que el eclipse no es visible. Bien, ahora coloca el Pin Rojo dentro de la zona de visibilidad del eclipse.
Fíjate en la segunda captura de pantalla. El Panel 10 indica que, teniendo en cuenta la posición del Pin Rojo, podrás ver 3 fases del eclipse del 14 de diciembre de 2020. Dicho de otro modo, desde ese punto de disparo, sólo podrás fotografiar un eclipse solar parcial
Es hora de colocar el Pin Rojo en una localización dentro de la banda de totalidad.Para ello, amplía el mapa hasta que visualices una franja negra sobre el mapa. Luego coloca el Pin Rojo sobre ella.
Fíjate de nuevo en el Panel 10: ahora aparecen todas las fases que podrás ver desde ese punto de disparo ¡incluyendo la totalidad! 😉
Si deslizas la Barra de tiempo podrás ver cómo el icono del Panel va cambiando en función de la fase del eclipse que se esté produciendo.
Paso 3. Averigua el punto de disparo y la hora de disparo desde casa
Coloca el Pin Rojo en el punto de disparo
Puedes mover fácilmente el Pin Rojo dentro de la banda de totalidad y encontrar la mejor localización posible (o la que más te convenga). Hace unos días estuve hablando con mi amigo Francisco Nuñez de Astrofotografia Chile y me recomendó una localización: un pueblo llamado Teodoro Schmidt.
Es un lugar en el que las probabilidades de que el cielo esté nublado son bajas, así es que es perfecto.
Para colocar el Pin Rojo en esa localización pulsa el botón Cargar y teclea “Teodoro Schmidt” en la barra de búsqueda. Pulsa “Buscar” en el teclado de tu teléfono móvil y el Pin Rojo se colocará en esa localización.
Amplía el mapa y busca una zona verde o un espacio despejado en el que tengas libertad de movimiento. Por ejemplo, la explanada que hay enfrente del gimnasio municipal. Pulsa en la explanada y mantén el dedo pulsado para que el Pin Rojo se coloque ahí.
Determina la hora de disparo. Ahora, fíjate de nuevo en el Panel 10. Te indica las horas exactas de cada fase del eclipse solar total. Bien, tu meta es hacer la foto durante la totalidad.
En el Panel 10, mantén el dedo pulsado sobre la hora de inicio de totalidad. Al cabo de un par de segundos, verás como la Barra de tiempo y las líneas de Sol y Luna se ajustan a esa hora exacta: las 13:00:45 del 14 de diciembre de 2020.
Averigua la dirección de disparo. Además, si tienes activadas las capas de mapa de Sol y Luna puedes ver cómo a la hora del inicio de la totalidad ambas se superponen y te indican la dirección en la que se produce el eclipse.
Si no las tienes activadas, pulsa el botón Configuración de mapa. Lo tienes sobre el mapa, en la esquina inferior derecha justo al lado del botón (+) del mapa.
Al pulsarlo se abrirá la pantalla de Configuración de mapa. En la sección Capas del mapa, fíjate en dos capas: la capa Sol y la capa Luna. Para activarlas, pulsa el icono con forma de ojo situado a la izquierda de cada capa. Por último, pulsa OK en la esquina superior derecha en iOS o la flecha para volver atrás en Android.
Averigua la elevación del Sol y de la Luna. Desliza los paneles superiores hasta llegar al Panel 3.
Como puedes observar, la elevación del Sol y de la Luna son idénticas: 71,42º.
Comprueba toda la información con la Realidad Aumentada (RA)
Para visualizar la posición del Sol sobre la realidad, usa la herramienta de Realidad Aumentada de PhotoPills. Para ello, en el Planificador, pulsa el botón de RA (parte inferior de la pantalla). Así verás a través de tu teléfono móvil la posición exacta del Sol y su recorrido.
Recuerda que lo que estás viendo en la vista de Realidad Aumentada es lo que verías desde la posición en la que se encuentra el Pin Rojo en la fecha y hora determinadas. Por tanto, lo ideal es que cuando llegues a la localización te sitúes físicamente en la posición del Pin Rojo y utilices la RA.
Paso 4. Guarda la planificación y añade una alerta en el calendario
Para guardar la planificación, pulsa Guardar en el Planificador. En la pantalla Guardar como, selecciona guardar una Planificación.
En la pantalla Planificaciones, pulsa Nueva planificación. Teclea un nombre en el recuadro Nombre del plan y pulsa Guardar. De esta forma podrás consultar esta planificación siempre que quieras pulsando el botón Cargar. Después, pulsa Planificación y desliza los resultados hacia abajo hasta que la encuentres.
Si la pulsas, PhotoPills la carga automáticamente en el Planificador.
Para añadir una alerta en el calendario, pulsa Más en el Planificador. Después, pulsa Acción y aparece un desplegable con un montón de opciones. Pulsa Añadir al calendario. ¡Y eso es todo!
Qué equipo necesitas para fotografiar el eclipse solar

Creo que no te descubro la pólvora si te digo que a la hora de conseguir una foto chula de un eclipse solar, la calidad del equipo influye un montón.
Por eso te recomiendo que inviertas en el mejor equipo que puedas permitirte. Es un equipo que te durará muchísimos años y con el que conseguirás fotos increíbles.
Filtro solar y gafas de eclipse
Son elementos fundamentales sin los que no podrás fotografiar el eclipse solar. Por un lado, el filtro solar te permite poder apuntar tu cámara directamente al Sol y evitar que el Sol dañe permanentemente el sensor.
Así es que no uses ningún filtro casero. Te sugiero que compres un filtro de Mylar aluminizado. Es un poco más caro, pero es el que ofrece más calidad y nitidez.
Yo suelo usar un filtro solar «White light» (77mm) de Thousand Oaks Optical y otro de la marca Baader que uso en mis superteleobjetivos.
Por otro lado, las gafas de eclipse te permiten mirar directamente al Sol y evitan que el Sol cause lesiones irreversibles a tu vista.
Es un tema muy serio: podrías llegar a quedarte ciego. Así es que antes de comprar cualquier modelo, asegúrate de que tiene la homologación ISO y que cumple con todas las normas de seguridad.
Cámara
Siempre suelo decir que la mejor opción es una cámara de formato completo. Pero la verdad es que no es imprescindible. Si tienes una cámara con un sensor Micro 4/3 o APS-C también podrás conseguir muy buenas fotos.
Aunque tengo varias cámaras, últimamente hago mis fotos con una Nikon Z6. La Canon 5D Mark IV y la Sony a7R IV también son grandes cámaras.
Objetivo
El objetivo y la distancia focal que vas a usar dependen de cuán grande quieres que el Sol aparezca en tus fotos.
Si te apetece incluir parte del paisaje y no te importa que el Sol salga como un punto, usa un gran angular. Si quieres que salga parte del paisaje y un Sol pequeño, usa un teleobjetivo estándar, como un 70-200 milímetros.
Y s i buscas capturar un gran Sol (o incluso gigante) necesitarás focales más largas. Los zoom 100-400 o un 200-500 son buenas opciones.
Trípode y rótula
Para capturar el eclipse solar es fundamental que utilices un trípode estable y robusto que te ayude a evitar las vibraciones. Desde hace mucho años uso un trípode de fibra de carbono de la marca Benro con una rótula BH-55 de Really Right Stuff
Otros accesorios fotográficos
Un intervalómetro con el poder accionar la cámara y evitar tocar el botón de disparo. No necesitas un modelo caro, lo importante es que sea compatible con tu cámara. Y, por supuesto, también necesitas varias tarjetas de memoria.
Cómo fotografiar el eclipse solar total paso a paso

Puedes hacer muchos tipos de fotos durante un eclipse: eclipse solar parcial, anillo de diamantes, las perlas de Baily, la corona solar (la portada de este artículo, la cromosfera del Sol…
Tienes una explicación completa de cómo hacer cada una de estas fotos en la sección 8 de nuestra guía fotográfica sobre eclipses solares.
Pero vamos a detallar los pasos que tienes que seguir para hacer una foto de paisaje durante la totalidad del eclipse solar.
Llegar a la localización con antelación y confirma el encuadre
Una vez que estés en la localización, usa la vista de Realidad Aumentada de PhotoPills sobre el terreno antes del eclipse solar parcial para visualizar la posición del Sol al principio y al final de la sesión fotográfica.
Es muy fácil. Sólo necesitas seguir las instrucciones de la sección 4.
Es la mejor forma de saber la trayectoria que seguirá a través del cielo. Y además es muy útil ya que te permite confirmar que estás en el punto de disparo exacto y que el encuadre es el correcto.
Y si estás en una localización remota, no te preocupes porque la vista de Realidad Aumentada funciona sin conexión.
Focal y exposición
Selecciona una distancia focal corta (10mm, 14mm…) para incluir tanto cielo como sea posible en el encuadre.
Mide la luz en el Sol eclipsado (es el punto más brillante de la escena) y sobreexpón la exposición en 1 o 2 pasos (+1EV o +2EV).
Selecciona el modo de disparo manual (M). Utiliza una apertura pequeña, entre f/8 y f/16 por ejemplo para conseguir la mayor profundidad de campo posible.
Enfoca a la distancia hiperfocal para asegurarte de que todo está bien enfocado.
Ahora, ajusta el ISO. Mantenlo lo más bajo posible para evitar el ruido. Empieza con un ISO 100.
En función de la medición de la luz, la apertura y el ISO, ajusta la velocidad de obturación para que el exposímetro de tu cámara esté 1 o 2 pasos sobreexpuesto.
Haz una foto. Comprueba el enfoque y la exposición. Si es necesario, haz los ajustes que consideres oportunos.
Ya tienes todos los ajustes preparados y estás listo para hacer la foto.
¡Planifica y reza!
Ahora sólo falta rezar para que el cielo esté despejado el próximo 14 de diciembre. Aunque recuerda que esta guía te sirve para cualquier otro eclipse solar total.
¿Notas que te falta algo o que no terminas de tenerlo claro? Deja tus dudas en los comentarios e intentaremos resolverlas todas.
Y si consigues una gran foto, no te olvides de mandarla a los PhotoPills Awards
Para Antoni Cladera la fotografía es la mejor forma combinar sus tres pasiones: hacer fotos, enseñar lo que sabe y conservar la naturaleza. Al formar parte del equipo de PhotoPills, Antoni inspira a los fotógrafos de todo el mundo a imaginar, planificar y hacer fotos legendarias. ¿Cómo? Consulta sus increíbles guías fotográficas.
Para un eclipse me gusta una brigde de esas que alcanzan los 2000mm.
Todos los años hay algún evento de estos que ocurren sólo cada 200 años…