Tras una sucesión de mensajes optimistas por parte de Olympus y de su futura propietaria, lo cierto es que el último comunicado dejaba demasiadas interrogantes abiertas y, sobre todo, parecía cambiar de tono. ¿Simple lenguaje corporativo japonés o realmente toca rebajar esas expectativas de continuidad creadas durante los últimos meses?

Publicidad

Para intentar salir de dudas hemos podido charlar con Albert Marti, responsable de marketing de la compañía para el sur de Europa y una de las personas que está siguiendo día a día este proceso de venta de la división de fotografía. En un contexto en el que el mercado fotográfico mundial está de capa caída -ya lo estaba, pero la pandemia ha sido la puntilla- el mensaje es claro: en cuanto a ventas no están peor que las marcas de la competencia.

Olympus E-M1 III-7
La Olympus E-M1 III, a día de hoy el modelo más avanzado de la compañía junto a la E-M1X

Si eso es ver el vaso medio lleno o medio vacío queda a la interpretación de cada uno, pero la idea es clara: hay futuro para la marca en el escaparate fotográfico. ¿Pero qué pasará a partir del 1 de enero cuando Japan Industrial Partners sea la nueva propietaria y Olympus pase a ser OM Digital Solutions Corporation?

Primera aclaración que muchos agradecerán: seguirá habiendo nuevas cámaras y durante un tiempo la marca Olympus se seguirá utilizando en los productos que lleguen al mercado. Puede parecer un detalle menor, pero lo cierto es que contribuye a reforzar esa idea de continuidad que se quiere transmitir.

Gama media y alta

Aunque Marti reconoce que al hablar de fondos de inversión siempre se piensa en empresas más interesadas en vender que en mantener a flote una compañía comprada, asegura que no es el caso.

«Quieren ganar dinero y para eso la empresa tiene que ser rentable», apunta tras -sin dar detalles más precisos- explicar que habrá una reestructuración que afectará en mayor o menos medida a las distintas divisiones nacionales de Olympus.

Una imagen del servicio técnico de Olympus para Europa situado cerca de Coimbra, en Portugal

La prueba más evidente de esos planes de continuidad es que la compra incluye las fábricas de Olympus así como sus centros de reparaciones, incluyendo el servicio técnico de Coimbra (Portugal) que se ocupa de gran parte de los productos de Europa.

Es decir, una inversión de muchos millones que no hace pensar en que los planes de JIP sean despedazar la compañía para venderla por trozos al mejor postor, como se llegó a insinuar tras las primeras noticias de la venta.

Otro de los mensajes más repetidos durante estos meses y que el portavoz de Olympus confirma a Photolari es la apuesta por la gama media y alta. No está claro si eso implica olvidar de la gama Pen -centrada en modelos más sencillos, excepto la Pen-F- y subir el listón en el campo del vídeo, como se ha insinuado en alguna ocasión.

El caso es que, sin más detalles, lo que ahora ya tiene confirmación oficial es que a partir de enero para los usuarios de Olympus en gran medida las cosas seguirán exactamente igual, más allá de quién posea el 95% de las acciones: habrá nuevos lanzamientos -no sólo los que ya están en la hoja de ruta actual, por cierto- seguirán llamándose Olympus y, por supuesto, se mantendrán todos los servicios de reparación y post-venta.

Tal vez ha llegado el momento de matizar mucho aquel titular de «Olympus abandona el mercado fotográfico» que muchos lanzaron cuando se anunció la venta.

51 COMENTARIOS

    • hombre desde cero, supongo que los ingenieros e instalaciones de la división fotográfica seguir
      án trabajando…. para entendernos, que en españa somos muy del fútbol , que un equipo tenga una junta accionista u otra (y cambian mucho) no quiere decir necesariamente que desaparezca el equipo, vendan todos los jugadores y desmantelen las instalaciones. pues en este caso igual, este grupo habra hecho un estudio de viabilidad y de mercado y tendra unos planes, por ejemplo que pasen por simplificar la gama de producto, y enfocar sus virtudes (tamaño realmente pequeño) y altas prestaciones (por ejemplo en video donde en tamaño del sensor no es tan relevante como en fotografía

  1. Aunque se matice titular y se confirme lo que muchos veníamos detallando desde hace tiempo, seguro que aparecerán los comentarios típicos de que todo ha acabado…🤦🏻‍♂️🤦🏻‍♂️🤦🏻‍♂️ Y no será porque no se ha explicado de veinte mil formas… En fin, esperemos que la trazabilidad prevista, muestre más datos positivos en breve, y vamos a ir calentando motores que se acerca lanzamiento. 😉

    Gracias chicos por la nota aclaratoria oficial.🙂

  2. Me parece que las palabras del responsable de marketing, son más bien deseos, que realidades (no le queda otra). En 2012, cuando la crisis fotográfica no era tan patente, toda la cúpula directiva de Olympus, fue detenida por ocultar más de 1.000 millones de pérdidas. Como ha dicho, cuando se habla de fondos de inversión, «Quieren ganar dinero y para eso la empresa tiene que ser rentable», como, si no vendes cámaras. El anunciar futuros lanzamientos de gamas media, y sobre todo alta, con un sensor “pequeño”, resulta contradictorio. El mercado fotográfico ha cambiado tanto, que se han quedado en tierra de nadie. Todo lo que hayas innovado con anterioridad, no sirve de nada si no te adaptas al mercado.

    • Empezando pq estaríamos de acuerdo en que de momento son solo palabras y que los fondos de inversión son lo que son y existe la posibilidad de que esto se quede en nada o que arranquen bien y terminen desapareciendo, hablar de sensores pequeños es un absurdo en un mundo donde una de las cámaras mas utilizadas es la del iPhone (en muchas ocasiones incluso por profesionales) no es tan contradictorio. Por otro lado viendo trabajos de embajadores como Marmolejo, creo que los resultados están a la altura de muchos profesionales que usan otros tamaños de sensor, por no hablar de que la mayoría de los aficionados iríamos muy sobrados. Descartando los beneficios ya tan manidos del peso y el tamaño, si hablamos de precios, yo creo que sigue habiendo un hueco en el mercado, mas si hablamos de que a parte de las ópticas de la propia marca, disponemos (de momento) de las opciones de Panasonic y unos sigma art a precio de derribo.

    • Resulta patética tu aportación, entre otras cosas porque no dices nada, solo dudas porque has leído titulares trasnochados, no te interesa profundizar en la historia del escándalo de 2012 o la desconoces, como respuesta ejemplar por parte de Olympus, y dejas en evidencia tu total ignorancia sobre el mapa de la industria fotografica y cómo se reparte.

      • lo que esta fuera de lugar es esta manera de contestar, agradeceríamos (y perdonadme si me atrevo a hablar en nombre de todos los que formamos la familia de photolari) que en futuras ocasiones te dirijas con algo mas de respeto, en primer lugar porque los que aquí hablamos no somos gurús ni especialistas del tema, en segundo lugar porque los tejemanejes de fondos de inversiones y multinacionales están fuera del alcance de cualquiera de nosotros y en último lugar, y más importante, porque no hay excusa alguna para perder el respeto a alguien calificando la aportación de patética y llamandole ignorante. a mi me parece que aportas menos y que lo que dices no es más que una opinión, no obstante, no califico tu opinion ni te insulto, por lo que , si no te sabe mal, trata con respeto a los demás opina y debate lo que quieras, con respeto. muchas gracias compañero.

    • es un tanto paradójico que el tamaño del sensor vaya ligado a profesional cuando no hace tanto las camaras profesionales de canon tenían sensores recortados. esa asociación del full frame a lo profesional es el éxito del marketing, no obstante no es una realidad, dado que las categorías (por cámaras) por las que se puede premiar la fotografía digital, las cámaras que se aceptan en micro stock y macro stock (hasta compactas), y los equipos con sensores recortados para reportajes de video y fotografía de eventos, inundan la oferta actual, por lo que presumiblemente una m4/3 o una APSC bien pueden ser profesionales si quien lo maneja es profesional y le acompaña una buena calidad óptica. lo profesional va mas dirigido a la robustez, la fiabilidad mecánica y electrónica, la conectividad, sincronización de flash, ergonomía, duración de batería, …. mucho más que al tamaño del sensor.

      olympus tiene un buen servicio, su realidad es que ha estado en muchos fregaos y eso la ha acabado de matar, aparte de no tener una alternativa de 35mm para luchar en esa guerra del marketing actual, pero lo que hoy manda , mañana puede no hacerlo, por lo que aunque su sensor tenga ciertas limitaciones, también tiene sus ventajas, (factor de recorte para fotografía de aves, eventos deportivos,… , mejor estabilización, mas económico) y si juegan bien sus cartas y la industria auxiliar y el trinomio leica, sigma y panasonic sigue apostando por el m4/3, tenemos este formato para años (y lo dice un usuario de FF)

      • Es una pena que Sigma no se haya involucrado más en el sistema M 4/3, ya que con los precios que tiene, y la calidad que atesora, sería sin duda un aliciente aún mayor para que este sistema hubiera crecido más. Sus objetivos para este sistema son geniales, están entre los más nítidos del sistema y a precio de risa. Incluso el que parece es el objetivo más nítido de Olympus, el 75 1.8 es fabricado por Sigma o eso he leído, así como el nuevo 100-400…

      • Hay quien se toma las opiniones sobre una noticia, como algo personal en contra de tal o cual marca. Hay mucho “forofismo”, de forofo, con las marcas. Creo que todos tenemos claro que a mayor oferta, más donde elegir y mejores precios, en teoría. Cualquier máquina, independientemente del formato o tamaño del sensor, se hace profesional en la medida en la que los profesionales la utilicen. El porqué utilizan una u otra máquina, habrá que preguntarles a ellos, embajadores al margen. En mi comentario, resalto que en mejores tiempos que los actuales, los directivos de Olympus ocultaron pérdidas enormes, algo de lo que lógicamente los futuros continuadores de la división fotográfica, son conocedores. Creo que de entrada, resulta chocante la palabra Fondo de Inversión y pérdidas evidentes. Todo dependerá del margen entre el precio de compra y el valor de lo comprado. Las Hermanitas de la Caridad, no se mueven en estos niveles.

      • Yo creo que ya es innegable que Olympus hace buenas camaras y para el 90% de los usuarios les pueden servir en lo que hacen, el problema es que no tienen uno o varios modelos que se vendan mucho y que les dejen ganancias buenas, Sony tiene su A7III, Nikon durante mucho tiempo con la D750, Canon igual con sus 5D, son de sobra conocidas y son ir a la segura, han tenido tanta salida que atraen mas gente a sus correspondientes sistemas, las Oly las compran en este momento, los que quieren una olympus. Falta que Saquen una Super Ventas que les de beneficio.

  3. …bueno, pues para los agoreros, parece que Olympus sigue. Todo dentro de la normalidad.

    Ah, y para quienes sigan con la cantinela de la falta de inversión, de innovación, el desarrollo, la vanguardia, y demás; si el objetivo es centrarse en la gama media-alta, pasando de las PEN que son las sencillas, en esa gama, para estar entre las de gama media-alta, hace falta mantenerse en la punta de lanza de la innovación, los nuevos desarrollos, novedades, últimas tecnologías… “touché” para los agoreros.

  4. Ojalá sea así y sigan adelante, sobretodo por aquellos que tenemos algunos equipos de Olympus, y estamos con la duda de que ocurrirá. Y sobretodo espero que si siguen adelante corrijan lo que es corregible, como sus menús, que son de los peores del mercado, y la usabilidad en general, como más prestaciones táctiles, o un mejor manejo de la visualización de las fotos… En mi caso, entre la Olympus EM5 MIII y las Lumix G9 o GX9 que tengo, no hay color en cuanto a menús y manera de usar, las Lumix son modernas y tienen todo lo que se espera en un sistema actual, la Oly parece de hace 12 ó 13 años. Incluso este señor, que es embajador o visionario de Olympus, lo dice o lo pide, no es cosa mía. https://www.youtube.com/watch?v=unHvyt92R1w

  5. El tema aquí es la capacidad que tendrán de conseguir sensores nuevos. Para ir a la gama media-alta ( PEN-F, EM5, EM1, EM1X) no pueden seguir apostando por sensores con 3-4 años de antigüedad cuando la competencia está ofertando por rangos de precios similares sensores con mejores prestaciones (no todo es el recorte…).

  6. La idea en si es buena, la gama media alta (a nivel de precios) es la que mas beneficio deja, el ejemplo claro de esto son Sony y Nikon, Sony a nivel de precios (A6100) en adelante parte en precios de gama media, mientras que Nikon parte en las reflex baratas y vende más ahí, dejando poco beneficio. Ahora le queda a Olympus el paso mas importante, que sus cámaras se vendan, que por cada Olympus que salio de Japón el año pasado, salían 1,7 de Fuji, 5 Sony, 5 de Nikon y mas de 10 Canon.

  7. Siendo ya poseedor de full frame desde hace 2 meses y de sus bondades sólo puedo deciir lo siguiente:
    -De esta burra no me bajo. Ni a tiros.
    Y encima es Réflex, ¡Y DE CANON PARA MÁS INRI !!.
    Es pesada, sus lentes son pesadas, sus puntos de enfoque escasean pero los resultados y la percepción comparada con APSC es de mayor calidad. Y lo que más me ha gustado es su visor, que no llega al 100% pero que es más amplio que un APSC.
    Si tuviera la suerte de poder migrar a sin espejo, posiblemente sea Oly o Panasonic. El APSC lo están dejando de lado las marcas y hay más tecnología en micro cuatro tercios que en APSC.
    Aparte que son cámaras preciosas.
    Por cierto, una noticia de Olympus y que el mamarracho de Prismático no opine es raro…

    • Pues si tan malo es APSC, no se como es que Fuji vende tanto… Y no están detrás en tecnología que nadie, su sensor es único, su ergonomia está muy por encima de Olympus y de al menos la Canon FF que tuve también. Hoy por hoy me parecen las mejores cámaras relacion calidad precio del mercado, con diferencia.

      • Fuji vende pero no tanto. Es la marca chic del momento y no lo digo por capricho, es así. Reconozco que el enfoque/gama de Fuji me gusta mucho porque trata al cliente con calidad pro en su gama APSC. Canon no lo hace y por eso di el salto a FF pero al 100% que es mi última Canon, sea FF o APSC.
        Yo creo que es cuestión de gustos, en vídeo trabajo con Panasonic y los resultados son muy buenos. Su última S5 y la Pana G9 me gustan mucho y son sensores diferentes. La Fuji XT3 me gusta también pero yo creo que va por gustos y necesidades.

    • Hombre, yo uso Olympus pero Fuji lo ha hecho y está haciendo muy bien. Es la única que ha apostado fuerte por el APS-C y no le va mal con la apuesta. Es más, si no hubiera vuelto al mercado de cámaras de objetivos intercambiables Olympus probablemente no tendría los problemas que tiene. Tienen su propio tipo de sensor (no sólo son fabricantes sino que son únicos en el X-Trans), eso es tecnología. Después de la X100, cuando sacaron la X-Pro1, a mí me flipó esa cámara. La idea del visor híbrido de la primera era buena, pero aplicarlo para cualquier objetivo era la caña. Eso es tecnología. Olympus innovó en muchas cosas pero Fuji también, por ejemplo, en los modos de ayuda al enfoque manual. Decir que su ergonomía está por encima de Olympus es no conocer bien Olympus, creo: cualquier vídeo o revisión de cámaras de Olympus desde las réflex resalta este aspecto de sus cámaras, lo ergonómicas que son incluso en tamaños pequeños (lógicamente una E-M5 no puede ser más cómoda que una XT1-2-3-4, pero en su tamaño no tiene rival). Pero Fuji aporta en I+D+i mucho a este mundo. Y aunque Olympus vaya, en general, por delante sacando novedades, tanto Sony como Fuji van incorporándolas poco después (no así Canon y Nikon). Al menos se ponen las pilas.
      Olympus, además de salirle el grano en el culo de Fuji (porque lo hizo bien, repito), tendría que haberse buscado un socio que le hiciera sensores que no fuera de la competencia (el experimento de Toshiba le salió mal). El sensor de 2012 fue un salto gigante desde aquel 12 MP que estiró tanto, pero los avances después no fueron tan relevantes.
      Los visores de sin espejo, por cierto, no dependen del tamaño de sensor como los réflex. Las Oly desde la E-M1 tienen visores de tamaño similar a las Canon 1Ds y 1DX. Y no son los más grandes ya.
      Y en cuanto a Prismático, no me gustan ese tipo de apelativos en los foros, ni cuando los dice él ni cuando los dice otro. Me gusta más la versión de Prismático que estoy viendo últimamente, precisamente por eso.

  8. Todo esto me huele a las versiones mamarrachas de cámaras comunes y corrientes como las Hasselblad, Sony o la Zenith para mafiosos rusos con empuñaduras de maderas finas y piel de cocodrilo. Peor ojalá me equivoque y después del lanzamiento de lo último que tenía Olympus ya listo, sigan trabajando en el sistema como prometen y se mantengan de buena manera en el mercado y no hacia lo extravagante o baratero como pasó con Yashica. Tal vez reduzcan sus operaciones para mantenerlas rentables y se vuelvan a algo muy especializado como Ricoh y Pentax.

    De momento la única parte positiva para mi y desde el egoísmo como usuario del sistema es que los precios de lo existente se están reduciendo por el éxodo masivo de muchos de sus usuarios a otros sistemas.

  9. En este confinamiento he aprovechado para ir digitalizando poco a poco miles de negativos que durante 25 años hice con Mi OM2 de 35 mm. y nunca falló aunque ahora luce en una estantería como objeto industrial bien diseñado. Espero que siga la marca con su excelente calidad de siempre.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.