Foto: Braulio Moreno Simarro

Pisapapeles. Seguro que has oído muchas veces el poco cariñoso calificativo que se le suele poner al zoom básico que acompaña a muchas cámaras APS-C. Ese humilde 18-55 mm no parece servir para otra cosa ni estar a la altura de nuestro talento fotográfico, ¿verdad?

Publicidad

La focal equivalente de este objetivo es un 27-85 milímetros aproximadamente. Resulta que para formato completo un objetivo 24-70 mm se considera muy polivalente, pero en este caso no sirve. Todo muy lógico.

Y para colmo de males, este bochornoso objetivo tiene una apertura máxima de f3.5 en su focal más angular ¡Qué miseria, por Dios! Definitivamente, necesitamos un montón de papeles para poner este zoom encima y olvidarnos de él.

Foto: Braulio Moreno Simarro

Pero tras los tópicos, llega la realidad y el día a día de muchos aficionados a la fotografía que tienen que convivir con este zoom. Y que deberían dejar de mirarlo con cierta pena o condescendencia. Eso es lo que nos hemos propuesto: repasar algunos usos prácticos en los que el humilde 18-55 milímetros de Canon es útil.

Se ha dicho mil veces, pero ahí va una más: la cámara es sólo una herramienta, por mucho que a veces pretendamos que haga todo el trabajo por nosotros. Así que vamos a demostrar con 5 sencillas fotografías -no ganarán ningún premio, pero son aceptables- que se puede trabajar con este zoom. Y con una modestísima y veterana Canon EOS 450D, para complicar todavía más la cosa.

Jugando con el bokeh

Foto: Braulio Moreno Simarro

Este humilde objetivo no tiene un enfoque rápido que digamos, ni todo lo preciso que podría ser. Pero enfocar enfoca, y no lo hace mal si las condiciones no son extremadamente malas.

Y aunque tiene una humilde luminosidad de f3.5 a 18 mm y f5.6 a 55mm, con esas aperturas y si sabes cómo funciona la profundidad de campo y los factores que le pueden afectar, también puedes jugar con el bokeh.

Fotografía de retrato

Foto: Braulio Moreno Simarro

Como hemos comentado, las focales equivalentes en paso universal serían de aproximadamente 24-85 milímetros. Si una focal entre 50 y 100mm es la que se considera ideal para retrato, ¿por qué no puedes usar este objetivo para este tipo de fotos?

Además, en estudio no se suele disparar con aperturas muy abiertas, si no medias o incluso cerradas, por lo que la falta de una gran apertura de este objetivo aquí no sería ningún problema.

En este retrato he usado un flash de mano y un difusor para suavizar su luz. Luego comentamos todo el material extra que hemos usado para estas fotos más allá de la cámara y la óptica.

También paisajes

Foto: Braulio Moreno Simarro

Los 18 milímetros en su focal más angular (24 mm equivalentes) a veces se quedan un poco cortos si buscas planos muy abiertos. Pero eso no significa que no puedas utilizarlo para paisaje. De hecho, maestros en la materia como José Benito Ruíz utilizan mucho focales más largas, incluso teleobjetivos, por lo que esto no es un impedimento.

En la fotografía de paisaje sí que suele ser importante capturar un buen momento ambiental. Y trabajar bien con filtros (en este caso un degradado neutro de 3 pasos) y a la hora del revelado, aunque en este caso hemos optado por algo muy básico, ajustando el balance de blancos, el contraste y la intensidad.

Resumiendo, hay cosas más importantes que la óptica y la focal a la hora de hacer una buena foto de paisaje.

Que nada te impida ser creativo

Foto: Braulio Moreno Simarro

Generalmente nos obsesionamos con la calidad en nuestras imágenes. Parece que todos trabajamos para grandes medios y revistas. Ya lo decía el mismísimo Ansel Adams: “No hay nada peor que una fotografía nítida de un concepto difuso”.

Si una imagen no es capaz de transmitir nada, de poco sirve tener una gran calidad de imagen. Nuestro sencillo objetivo no es nada del otro mundo respecto a la calidad, pero no te impide que puedas hacer muchos tipos de fotografías a base de ideas, visión y creatividad.

Un ejemplo clásico: ¿cuánto hace que no juegas con la doble exposición? Este ejercicio no tiene nada de Photoshop y ya lo expliqué en una práctica de doble exposición en mi Blog.

¿De verdad siempre necesitas una calidad y nitidez óptima? Si es así, hay opciones en el mercado claro. Pero lo importante es no obsesionarse ni olvidar que una fotografía sólo buena técnicamente, no tiene por qué ser buena.

¿Macro? Pues sí

Foto: Braulio Moreno Simarro

Si te digo que está fotografía hecha con el “pisapapeles” ¿me creerías? Pues sí, pero he usado un truquillo: unos tubos de extensión.

Foto: Braulio Moreno Simarro

Se trata de un sencillo accesorio que puede servir para una aproximación muy económica a la fotografía macro. De hecho, ¿por qué no invertir el dinero que nos hemos ahorrado en la óptica en accesorios que pueden ser de gran ayuda?

Para estas fotos hemos usado lo siguiente:

  • Filtro degradado neutro de resina de 3 pasos (aprox. 60 €), para la fotografía de paisaje.
  • Flash de mano manual (aprox. 55 €), para el retrato.
  • Disparadores inalámbricos (aprox. 30 €).
  • Difusor y reflector 5 en 1, de 80cm (aprox. 15 €), para suavizar la luz dura del flash.
  • Tubos de extensión manuales (aprox. 15 €), para la fotografía macro.

Como puedes ver, por menos de 200€, puedes complementar tu modesto equipo y tener muchas más posibilidades creativas. Y, claro, cuando el presupuesto lo permita, invertir en alguna otra óptica tampoco es mala idea.

Conocer y aprovechar nuestro equipo

No quiero engañarte ni venderte la moto de que este objetivo es buenísimo, tiene serias limitaciones, pero tampoco podemos culparle de las que tengamos nosotros como fotógrafos. Y eso, no nos engañemos, es lo que pasa muchas veces.

No se trata de comprar más o menos material, si no de saber utilizar adecuadamente el que tenemos. Y el famoso “pisapapeles” me ha parecido un buen ejemplo de cómo nos obsesionamos muchas veces con el equipo cuando se habla de mejorar nuestras fotografías.

Si te esfuerzas por conocer todas las posibilidades de tu equipo y te centras en el resultado final y no en las herramientas, estoy convencido que avanzarás mucho más rápido en el aprendizaje fotográfico.

Braulio Moreno Simarro escribe en el blog de fotografía the imagen y mantiene el podcast La Escuela de Fotografía para ayudar a las personas que están aprendiendo fotografía a mejorar sus fotografías.

77 COMENTARIOS

  1. La intención del artículo es buena pero hay dos errores importantes, uno es una errata en la conversión de la focal ya que 18mm en APS son 27mm y no 24mm como dice el artículo; y si nos vamos a canon andamos cerca de los 29mm. Por este lado casi la mitad del artículo se cae solo, ya que en cuestion de focales nada tiene que ver a un 24-70 de full frame.

    El otro es un error de concepto, ya que el autor del artículo nos quiere hacer ver que el objetivo rinde bien y nos lo intenta demostrar con unas fotografías aqui en internet, cuando todo fotógrafo que se precie de serlo sabe que donde se ven las diferencias de calidad entre objetivos (que las hay), es en ampliaciones en papel. O en todo caso fotografias en su resolución original que se puedan descargar.

    Me reitero, la intención del artículo es buena si va solamente dirigido a fotógrafos ocasionales, o noveles, o a lo sumo personas que no dispongan de mucho para invertir en equipo. Pero en general se tergiversan las cosas, porque si nos paramos a ver, lo mismo lo podemos hacer con un movil, si es de creatividad de lo que se habla.

    Mal asunto si alguien que se dedica a enseñar fotografía tiene estos errores en un articulo colgado en una web de esta importancia. Creo que se roza la cultara del todo vale con artículos como este.

    En mi opinión.

    • Hola fpuja,

      Gracias en primer lugar por tu comentario. Te comento sobre los dos errores de bulto que según tú he cometido en este artículo.

      Sobre la conversión de la focal, aunque los ejemplos del artículo son de un objetivo Canon, el artículo habla en general. Afortunadamente sé que para Canon la conversión es x1.6 (esos casi 29mm) y para Nikon x1.5 (24 mm), de ahí esos 27mm de media, por eso he indicado «aproximadamente».

      Respecto al segundo error que comentas de concepto, si has leído hasta el final el artículo, habrás leído que indico que «no trato de engañar a nadie… este objetivo tiene serias limitaciones». Por lo tanto, no trato de convencer sobre las bondades de este objetivo, si no que como indico, me ha parecido un buen ejemplo de un error que veo mucho entre aficionados y como formador, y es la excesiva preocupación por la cámara y el material, en detrimento de otras cuestiones como el conocimiento del lenguaje visual, la composición, etc.

      Sin duda, no trato de convencer al profesional que esté sacando su provecho al Canon EF 24-70mm f/2.8 que lo venda y se compre este humilde objetivo 😉

      Fíjate que además uso una Canon 450D, una cámara con un ISO máximo de 1600 y aún así los resultados incluso para impresión, sin grandes ampliaciones eso sí, es más que suficiente.

      Muchas gracias por tu comentario y por expresar tu opinión, espero haberte dejado más claro el sentido del artículo. Y efectivamente, como me dedico humildemente a enseñar lo que sé de fotografía, conozco de primera mano que nuestras limitaciones como fotógrafos, van muy por delante de las limitaciones de nuestro equipo.

      Un saludo,
      Braulio

      • Braulio de verdad, te vuelves a equivocar, para Canon APS-C son casi 29mm, pero para Nikon APS NO SON 24MM, SON 27MM. No se si desconoces realmente el resultado de la conversión o simplemente no quieres reconocer el fallo ya que en angular de 3 a 5mm son bastantes mm.

        Y otra cosa que deberías plantearte amigo Braulio, no te dediques humildemente a enseñar lo que sabes de fotografía, si tienes los conocimientos suficientes para ser profesor, adelante; pero si no, sería mejor que dejaras a los que de verdad si estan cualificados para enseñar.

        En otro orden de cosas, te agradezco las explicaciones y el tono de tu comentario, y lamento si mi comentario pudiera parecer incisivo, no es mi intención.

        Echaré un vistazo a tu blog.
        Un saludo.

        • A ver fpujan, ni en mi artículo ni en mi respuesta hablo de APS. En el mismo sólo hablo de APS-C, que para Nikon su equivalente es 24mm (estamos de acuerdo ¿verdad?) y para Canon esos casi 29mm que comentas. Por eso comentaba una focal equivalente «aproximada» entre 24mm y 85mm ¿Que podría haber especificado para Canon y Nikon por separado y ser exacto? Quizás hubiese quedado más claro, aunque pensé que poner muchas conversiones podía liar más.

          No sé tú, pero yo sólo sé enseñar lo que sé, lo que no sé me es imposible 😉 . Aún así, te puedo asegurar que mis conocimientos les son útiles a otras personas, por lo menos así me lo indican en mi Blog, Podcast, etc. Pero me considero un aprendiz, y espero seguir haciéndolo mucho tiempo, me considero muy pequeño ante lo inabarcable del medio.

          Te agradezco mucho tu comentario y tus aportaciones, y que a pesar de todo, te hayan quedado ganas de dar una vuelta por mi Blog 😉 ¡Se acentan de buen grado las críticas constructivas! 🙂

          Un saludo.

        • Hola fPujan, llevas razón, efectivamente en Nikon la equivalente son 27mm, fíjate que te indicaba en mi respuesta x1.5, pero se me había metido en la cabeza que eran 24mm, no sé cómo, y yo ahí erre que erre. Disculpa el error. Afortunadamente otro comentario me ha hecho hacer el cálculo de nuevo y por fin me he dado cuenta de mi error para Nikon. Y es cierto que conviene ser preciso, pero vamos que sé sobradamente el factor de conversión, sólo que me había empeñado que 18×1.5 eran 24mm. Pero mira, me ha venido bien para quitarme ese dato de la cabeza 😉 No me cuesta reconocer errores, ahora que por fin me he dado cuenta del error para Nikon.

          Pero de verdad que el artículo no trata de centrarse tanto en la virtudes de este humilde objetivo, si no en que no perdamos de vista que la cámara es sólo una herramienta y que no debemos obsesionarnos sólo con la calidad «óptica», que al final una fotografía es mucho más que eso.

          Gracias por tu comentario y siento haber tardado en darme cuenta de mi error, pero supongo que más vale tarde que nunca.

          Respecto a la formación, llevo años en la formación, pero como ves uno es humano y también se equivoca 😉

          Un saludo.

  2. Muy buen artículo.
    Siempre me pareció que este tipo de objetivos «kiteros» están subestimados. Y seguramente en la mayoría de los casos dan para mucho más de lo que pensamos.
    Aún así me gustaría que los fabricantes ofrecieran kits alternativos en las cámaras de entrada. Y así poder elegir por ejemplo que tu cámara incorporara un estandar fijo tipo f2 o f1,8.
    Un saludo.

    • Hola Loislo,

      Muchas gracias por tu comentario.

      Estos objetivos están bastante limitados, pero me «fastidia» un poco que parezca que ni siquiera puedes hacer fotos con ellos. Algo que creo que podríamos extender a las necesidades que muchas veces creemos tener como fotógrafo, cuando a veces descuidamos otros aspectos más importantes sobre la imagen, que no sólo la calidad «técnica» del archivo ¿qué hay del mensaje? Por ejemplo 😉

      Me parece muy acertado tu propuesta, estaría bien. Gracias por tu comentario 🙂

      Un saludo,
      Braulio

  3. muy de acuerdo en lo que dice fpujan. La intención es buena, e incluso comparto la idea básica del artículo. He usado el 18-55 del kit durante mucho tiempo y a menudo me preguntaba por qué tanta mala fama. Dejé de usarlo sólo porque se rompió en una caida.

    Pero como todo en la vida… depende. Depende para qué vayamos a usarlo. Si la finalidad es puramente particular y para compartir imágenes en galerias on-line, es una gran objetivo que cumple perfectísimamente su función. No hay que darle más vueltas.

    Incluso para uso profesional, para según qué cosas, por ejemplo para entorno web, fotos de producto para ecommerce, blogs y redes sociales, etc, que van a verse a 800 o 1000px… también sirve la mar de bien. Muchos dirán que UYYY NOOO. Pero lo cierto es que yo me he ganado la vida con él durante mucho tiempo y aún no he recibido ninguna queja.

    Pero si vamos a hacer ampliaciones o publicaciones impresas de tipo profesional, olvídate de él. Las difracciones y las aberraciones cromáticas son demasiado pronunciadas para hacer por ejemplo un DIN A4 a 300dpi. Si quieres defenderlo mostrándonos buenas fotos hechas con él, muéstranos las esquinas al 100%, dinos si has dejado el diafragma y el zoom en las zonas medias (para quedarte en su punto dulce) y entonces hablamos de calidad 😉

    En cuanto a los accesorios, estoy muy de acuerdo en que algunos de ellos pueden ser muy económicos y cumplir su función sin problemas. No hace falta gastarse en pastón en grandes y molonas marcas para tener un buen armario de accesorios (aunque discreparía en el caso del filtro. Si ponemo algo delante de la óptica, debe ser de calidad).

    • Hola Ricard V.,

      Pues si compartes la idea básica me alegra mucho. Te comento lo mismo que a fpujan, si has leído hasta el final el artículo, comento que «No quiero engañarte ni venderte la moto… este objetivo tiene serias limitaciones».

      No trato aquí de analizar el compartimiento de este objetivo (óptico, enfoque, etc.), ya que sus resultados son muy muy humildes. Por lo tanto no lo defiendo, pero ¿se puede fotografiar con él? Claro que se puede. Este es el debate del que quiero hablar con este artículo ¿de verdad todos necesitamos cámaras y objetivos que nos den una calidad de imagen para revistas como Vogue o National Geographic? No lo creo. Quién necesite esa calidad por supuesto que debe hacerse con el material que precise.

      Pero no perdamos el foco, la fotografía trata de lo que ponemos dentro de ese recuadro que es nuestra fotografía, y lo que recogemos en ella es mucho más importante que la calidad de imagen del archivo. Una buena fotografía con mala calidad «técnica» (mucho ruido, algún problemilla de enfoque, etc.) no dejará de ser una buena fotografía, pero una mala fotografía, por buena calidad que tenga su archivo (nitidez, ruido, etc.) seguirá siendo una mala fotografía ¿No te parece?

      Muchas gracias por tu comentario 🙂

      Un saludo,
      Braulio

    • Hola Raticulín,

      Bloguero de un Blog de fotografía hablando de fotografía… ¡que se pare el mundo! jejeje.

      Me alegro que tengas tan claro dónde hay que poner el foco en la fotografía, ojala todo el mundo lo tuviese tan claro como tú.

      Y qué quieres que te diga, ante tanta espuma de gamba y crema de foie a las finas hierbas, quizás redescubrir un buen bocadillo de calamares sea hasta innovar … jejeje.

      Gracias por dejar tu opinión.

      Un saludo,
      Braulio

      • No cabe duda de que tu declaración de principios: vender bocadillos de calamares low cost (la herramienta no importa; el mensaje sí) no deja de ser novedoso. Tendría que pasarme varios meses brujuleando por la red para encontrar algo tan visionario. Seguro que este menu gourmet que propones cosecha un montón de éxitos.

        Aunque, eso sí, habría que pedir a algún responsable que cambiara el aceite de la freidora; de tanto utilizarlo una y otra vez por los más variados cocinillas con pretensión de “chef” el bocata empieza a emanar un cierto olor a refrito que tira de espaldas.

  4. Sin ponernos puntillosos, también me he dado cuenta del error de conversión de las distancias focales, reconozco y valoro el sentido del artículo. Desde que empecé apasionado en la fortografía, allá por 1972, el culto al material como EL proveedor de calidad ha sido la norma. Ya fueran las ópticas, una religión en sí misma, las películas, reveladores, sensores, etc. Recuerdo en una ocasión, comprando un zoom gran angular, me encontré con un modesto Tamron 10-24mm. Consulté rápidamente en mi página de pruebas de confianza y observé que el resultado era mediocre. Presenté mis reticencias al vendedor, sus deficiencias ópticas, etc. Se encontraba presente un fotógrafo argentino muy conocido en Barcelona, que me espetó: «..pero hace fotos.., cerrá el diafragma un poco y te dará las fotos que no tendrás sin él». Y lo compré. Y me dió fotos, las que mi mirada pudo ver.

    • Hola Txema L.

      Como ya he respondido a alguna persona, comento en el artículo que la conversión indicada es «aproximada», una media entre la equivalente para Nikon y Canon. Me parecía que podía liar si empezaba a poner las distintas equivalencias «exactas» para las distintas marcas, pero quizás debería haberlo indicado.

      Me alegra que hayas entendido el sentido del artículo, que no es hablar de las bondades de este objetivo, que no tiene muchas la verdad, si no de lo pernicioso de centrarse demasiado en el material, si con ello olvidamos que estamos hablando de fotografía, no sólo de cámaras de fotos.

      Gracias por tu comentario 🙂

      Un saludo,
      Braulio

  5. Totalmente de acuerdo con el artículo desde el punto de vista de un aficionado normal al que no le va la vida en la fotografía ni jamás cargará con un kilo de peso para un sólo objetivo de focal fija.

    Cierto que luminosidad de estos zoom de kit es una limitación dolorosa. Somos muy delicados y necesitamos f/1.4 o f/2 para estimular la creatividad produciendo desenfoques (y no sólo selectivos, vaya por dios) venga o no a cuento. Estos pisapapeles superan la capacidad como fotógrafos de la mayoría.

    ¿De verdad los bordes y esquinas son un problema? Normalmente están llenos de nubes, cielo, arena o yerba. Nuestra mirada se dirige al centro de forma instintiva, es ahí donde esperamos admirar el contenido de la foto, realmente los bordes y esquinas son menos que secundarios, irrelevantes y, ojo, no se olvide que hablo desde el punto de vista amateur.

    Bordes y esquinas con el pisapapeles de la Panasonic G1 (14-45/3.5-5.6):
    http://i.imgur.com/pueJSJQ.jpg

    ¿Mejores fotos con un mejor equipo y lente de un kilo? No. Sólo más detalladas, lo que nos permite mayores ampliaciones que casi nunca haremos, y más adecuadas para el conteo y mironeo de píxeles.

    • Hola Kortuba,

      Este artículo, igual que se llama «Dale una oportunidad al pobre zoom «pisapapeles», podría llamarse «no te obsesiones con el material fotográfico».

      No trato de convencer de que estos humildes objetivos son mejores que otros, tienen limitaciones muy importantes: rapidez de enfoque, luminosidad, etc. He usado este objetivo como excusa para el debate sobre el material.

      ¿Hay diferencia entre objetivos de alta gama y este objetivo? Claro que la hay, y mucha. Otra cosa como dices es que la mayoría de nosotros le saquemos en partido a esa diferencia. Y sobre todo, algo fundamental es tener claro que la cámara, los objetivos, etc. son sólo una herramienta, nada más. Si a mi me dejan cámara profesional más cara hoy día, voy a hacer exactamente las mismas fotografías, aquellas que mi ojo acierta a ver.

      Como tú, creo que para la mayoría no es vital tener un archivo «perfecto» desde el punto de vista técnico.

      Gracias por tu comentario 🙂

      Un saludo,
      Braulio

  6. Tengo unos cuantos ZOOM algunos caros, pero el fin de semana me toco fotografiar una comunión con fiesta parranda, como conocía el sitio casualmente un sitio estrecho y con poco espacio pero no tenia algo mas angular que mi 18-55mm estabilizado de canon pues lo use sin tapujos ni remordimientos y las fotos salieron de infarto, de echo tenia tiempo que no me salían así de buenas, en ese mismo evento estaban los fotógrafos oficiales contratados exclusivamente por la iglesia todos muy veteranos se veia que tenian oficio y ellos solo tenian camaras de entrada Rebel digital de Canon con sus respectivos 18-55mm, menos uno que estaba usando película en su vieja EOS, pero que creen, tenia instalado un igual de viejo EF 35-70mm f/3.5-4.5. el equipo puede ser bueno, básico y en algunos casos parecer mediocre, pero como dicen por ahí «NO ES LA FLECHA ES EL INDIO». lo que cuenta es el material que tengamos a mano y como lo usemos.

  7. Totalmente de acuerdo con el artículo. A ver señores, que está bien claro que va destinado al aficionado que muchas veces se siente acomplejado por el posiblemente “modesto” equipo que posee, y que le haga pensar que sus fotos no son lo suficientemente buenas, por tal motivo. Y para hacer mejores fotos, hay que hacer muchas, con intención, y además entender lo que estás haciendo, el equipo es secundario. La diferencia entre un equipo profesional y uno aficionado, es la misma que entre un taladro profesional y uno de “bricomaníaco” de fin semana, al taladro profesional le puedes machacar, y al otro tienes que tratarle con más cuidado, pero depende de ti, hacer el mismo agujero. Como dijo un reconocido fotógrafo con años de experiencia, hoy entretiene más el con qué hacer fotos, que hacerlas. Un saludo amigo Braulio.

    • Efectivamente ese es el sentido del artículo. Claro que hay una diferencia enorme entre este humilde objetivo y esta humilde cámara, una vieja Canon 450D, con objetivos y cámaras de alta gama. Pero hasta con estos humildes medios se pueden conseguir buenas fotografías.

      Y muchas veces, por mi experiencia en la formación y es lo que veo con otros fotógrafos, parece que vamos a trabajar todos para medios como Vogue, y necesitamos los mejores medios, cuando luego creo que no se presta la atención necesaria a la mejora de las imágenes desde el punto de vista del mensaje, del uso del lenguaje visual, etc.

      Gracias por tu comentario 🙂

      Un saludo,
      Braulio

  8. Estimado Braulio, te doy la razón en todo tu artículo. Tengo precisamente ese objetivo de Kit y también el 17-55 mm 2.8 de Canon. Lógicamente es más fiable y mejor el 17-55 2.8 que el del Kit, pero tengo que reconocer que tengo muchísimas fotos excelentes y de gran nivel con el del Kit.

    Cuando quiero ir ligero no dudo en llevarme el del Kit, es más que suficiente.

    Es bueno que salgan artículos de este tipo haciendo incapié en el mensaje más que en la herramienta. El 90% de los aficionados solemos estar más centrados en los equipos que en lo que deberíamos fotografiar.

    • Claro Francesc y por supuesto que puedes hacer estupendas fotografías con él. Aunque, realmente el artículo no va tanto de las virtudes de este objetivo, que no tiene muchas la verdad, si no de que es más importante centrarse en el contenido de la fotografía que en los medios técnicos.

      Gracias por tu comentario 🙂

      Un saludo,
      Braulio

  9. A los comentaristas tan robóticamente inteligentes y odiosos/envidiosos más vale que se les caiga la cara de vergüenza. Tanta falta de humildad… no se merecen ni un instante de atención.

    Yo también considero que el zoom «kitero» tiene vida, aunque no lo usemos por haber invertido en fijos de mucha mayor calidad. Por ejemplo para los que usan una sin espejo muy compacta, para llevarla en el bolsillo de manera despreocupada sin esperar tanta calidad, o la suficiente.

    • Gracias por tu comentario, creo que hay personas que no han entendido bien el sentido del artículo, quizás no haya sido yo lo suficientemente claro.

      Pero vamos que el tema de hablar del humilde 18-55mm era una excusa para ver que con cámaras y objetivos humildes también se puede fotografiar y hacer buenas fotografías. Centrémonos en mejorar nuestras fotografías y utilicemos el material necesario para ello, pero sin obsesionarnos con el material 🙂

      Un saludo,
      Braulio

  10. La verdad es que a veces nos empeñamos en tener el mejor objetivo posible cuando con el objetivo de kit obtenemos una calidad suficiente, eso sí, depende también de la marca. Hay objetivos de kits muy buenos y otros menos buenos.
    Para mí lo fundamental en un objetivo es la nitidez y detalle, y actualmente hay objetivos de kit muy decentes en ese aspecto. Las deformaciones, aberraciones y otros defectos se pueden corregir a posteriori en la mayoría de los casos; para mí no suponen un problema grave.

    Por otro lado comentarte que he leído las respuestas donde intentas aclarar el tema conversiones y sigues confundido con Nikon, su focal 18mm se convierte en 27mm y la de Canon en unos milímetros más; no solo eso, en Sony (APSC) y Fuji también son 27mm, así que poner 24mm como media no es lógico. Más lógico hubiera sido decir unos 28mm ya que los 24mm se podrían considerar ya un gran angular y en muchas marcas poder tener un 24mm es una diferencia de muchos euros respecto de los 27 o 28mm.

    Un saludo.

    • Hola Gonzabg74,

      Realmente lo que trataba de mostrar con el artículo es que a veces nos obsesionamos con el material fotográfico cuando realmente no somos muchas veces capaces de sacar el provecho al que tenemos. El objetivo 18-55mm es sólo un ejemplo de cómo despreciamos el material más humilde, porque parece que no está a nuestra altura y nos obsesionamos con la calidad técnica del archivo y no tanto del contenido en sí de la fotografía, lo que muestra, el impacto que tiene, etc.

      Respecto a la conversión de la focal llevas razón, son de estas cosas que se te meten en la cabeza y a pesar de pensarlo, sumaba 6mm a esos 18mm en Nikon, en lugar de 9mm, al ser x1.5. Ahora que he vuelto a hacer el cálculo mental, llevas razón, fíjate que se que es x1.5 en Nikon y x1.6 en Canon, como indicaba en algún comentario, pero en Nikon se me había metido que era «24mm» y ni hacía el cálculo. Gracias por insistir, porque yo creo que sin tu comentario seguiría erre que erre en Nikon 😉

      Pero vamos, ese dato de conversión que daba como «aproximado» es algo accesorio creo al contenido del artículo, que efectivamente conviene aclarar, pero el mensaje del artículo que veo interesante sería: hablemos de cámaras, objetivos, etc., pero no perdamos el norte, no dejemos de hablar de fotografía.

      Gracias por tu comentario 🙂

      Un saludo,
      Braulio

  11. Oportuno artículo. Justo estos días he estado mirando el kit de la fuji xt20 con el 18-55 (presupuesto no da para más). He leído por ahí que este zoom está por encima de la media de objetivos kiteros y además este artículo me despeja algunas dudas. Espero no pifiarla. Saludos!

    • Hola Marc, si lo usas y le sacas su provecho no vas a pifiarla. Naturalmente hay objetivos mucho mejores, pero lo importante es lo que seas capaz de expresar y plasmar en tus fotografías. Y a pesar de las limitaciones que tienen estos objetivos, por supuesto que puedes hacer estupendas fotografías 😉

      Un saludo,
      Braulio

  12. Está muy bueno el articulo. Para muchos que empiezan en la fotografia siempre ocurre el error de ponerse como locos con la calidad de de las cámaras y ópticas y a la vez olvidarse de aprender a fotografiar.

    Ah, sugiero al Braulio, que no pierda su tiempo contestando a estos pesados que no tienen nada más que hacer que tocar los h*. De cualquier manera ya veo que Photolari sale adelante, ya hay incluso troles! Iupiiii!

  13. Siempre dará taaanto que hablar el 18-55…!!

    Míticos estos objetivos!

    Siempre reciben miles de críticas, y quienes más lo critican suelen ser aquellos que además dicen que su movil hace unas fotos que te cagas..!

    Hace años, en un foro, mientras hablaban pestes del 18-55, yo entré al trapo, diciendo que no valia para nada y puse: «mirad que maravilla del foto con el 17-40L (entonces en una 40D, ya ha llovido…!) Era una foto realmente buena, todos decian que se notaba la calidad de la lente…

    Era una foto con el 18-55 a F8… lo que me reí…!

    ¡Recordad! ¡¡ES EL INDIO, NO LA FLECHA!!

    • Claro que puedes hacer buenas fotos con un 18-55mm, con un móvil, etc. y por supuesto también puedes hacer tan malas fotografías con ellos como con una cámara y objetivos de miles de euros. Conoce tu cámara, la que sea e intenta aprender para mejorar tus fotografías día a día, aprendiendo el lenguaje visual, etc. Pero no nos pasemos todo el día hablando sólo de cámaras 😉

      Gracias por tu comentario 🙂

      Un saludo,
      Braulio

  14. Uf… qué temita más trillado… Pues voy a comentar, hombre (Hoy tengo un día aburrido):

    Mi opinión:

    Cualquiera que controle un poco de fotografía, sabe perfectamente que con estos objetivos salen buenas fotos; todavía no he conocido ninguno lo suficientemente malo como para tener que dejar de usarlo.

    La mayoría de los aficionados que opinan que no queda otra que gastarse una fortuna en la mejor lente del planeta, no tienen conocimientos ni para sacarle al kitero todo su jugo.

    Internet hace mucho daño: cualquier aficionado sin conocimientos ni criterio va a dejarse convencer de la inutilidad de su kitero y buscará desesperadamente todo tipo de consejos y verdades absulutas sobre el tema en foros y blogs; por supuesto, obedecerá ciegamente la siguiente premisa:

    «Con eso que tienes no haces nada decente, necesitas el
    quetecagasdelalechequehacefotosultraluminosasencuevasimpenetrablesytieneunanitidezacojonanteaunqueamplieslafotoalquinientosporciento».

    Porque claro, con menos de eso no se pueden hacer fotos nocturnas de La Cibeles. En realidad, este aficionado ya sabía esta gran verdad de antemano, lo que pasa es que le viene muy bien sentirse apoyado por los foreros y blogueros de turno; una absurda excusa para justificarse y dar tienda suelta a su ACL (Adicción a la Compra de Lentes).

    Que me parece muy bien, ¿Eh? Cada uno hace con su pasta lo que le sale de las narices. Pero me sigo cayendo de culo cuando la gente, culpando a su objetivo, lanza la pregunta:

    «¿Qué me recomendáis para que la foto se vea nítida cuando la amplíe al 200%?»

    Y lo hace poniendo como ejemplo la foto de un lagarto sacada en un terrario del Zoo medio en penumbra, sin trípode y a 1/10. Eso sí, va a recibir una infinidad de respuestas sobre la ingente necesidad de pillarse el ultraluminoso por nosecuantosmil euros.

    Pues nada, que cada uno tire de las fuentes de «aprendizaje» que le parezcan más oportunas.

    Disfrutad de vuestros equipos.

    • Hola Manolo,

      Yo también creo que hay bastante tontería con respecto al material, y claro que hay diferencia entre objetivos, cámaras, etc. Pero ¿es que ahora todos vendemos nuestras fotografías a grandes medios publicitarios? Un archivo de 20, 30 o 40 MP ¿para luego subir la fotografía a 1000 píxeles a nuestras plataformas?

      Como bien dices, cada uno que se gaste lo que quiera en un estupendo equipo, lo que digo es que seguramente eso no le va a hacer mejor fotógrafo, si por otro lado, no se preocupa de mejorar sus conocimientos sobre la imagen, el lenguaje visual, etc.

      Gracias por comentar, un saludo.
      Braulio

  15. Un objetivo de kit es plenamente utilizable para cualquier aficcionado. Es evidente que no va a dar la mejor definición y que en algunos las aberraciones son más que el espacio libre de ellas. Lo bordes ya tal.

    Pero no es menos cierto que en fotografía el equipo ayuda. Aunque no lo es todo. Tampoco me parece cierto que solo sea «el indio» y no la flecha. La flecha surca mucho mejor el aire cuando está bien confeccionada, tiene la punta bien afilada y las plumas que hacen de timón están bien incrustadas.

    Ahora, lo que me llama mucho la atención es la horda de trolls que ha aparecido de repente. Vale que el artículo no sea como para tenerlo como referencia en ningún sentido, y que el argumento está más que manido, pero no por ello deja de tener algo de razón.

    Me hace gracia todos esos que se rasgan las vestiduras porque la entrada de Braulio no es «pofesioná» o tiene poco nivel…

    Nadie ha dicho nunca que esta web esté orientada a profesionales. Es más, de cualquiera del visionado de sus vídeos se infiere claramente que es al revés. Lo que lleva a pensar que quien reclama tal argumento no ha visto ninguno de ellos, y no sigue a photolari regularmente.

    Y por otra parte, tampoco es obligada la visita ni la lectura. El derecho a exigir dice un por ahí… Como si pagara supscripción.

    Don´t feed the troll.

    Iker y Álvaro, no sé que leches hareis por otros foros y a quien soliviantais con vuestros comentarios, pero está claro, que es a un montón de gente… La gente tiene la piel finísima si te metes con la marca de su cámarita de a seis mil euros la pieza, pero luego le importa una higa si alguien anda justificando la xenofóbia y el racismo, con toda la naturalidad y el descaro del mundo.

    Este país está para hacérselo mirar.

    • Hola Flavio,

      Seguramente hay gente con aires de grandeza y sin leer el artículo, por que me da que varios de los que han comentado no han leído el artículo, se dedican sólo a pedir cabezas… jejeje

      No te preocupes, valoro mucho las críticas constructivas, pero llevo el suficiente tiempo en la fotografía y lo suficiente vivido en mi vida, como para que me toquen las narices comentarios que no aportan nada. Allá la gente amargada 😉

      Mi artículo no habla de lo bueno que son estos objetivos o de que la gente se equivoca comprándose objetivos y cámaras de miles de euros. Lo que intento a través de estas 5 sencillas fotografías, es hablar de la importancia de nuestra mirada como «indios», para el resultado final, más incluso que la «flecha». Efectivamente todo cuenta, un buen «tirador» con una buena flecha hará magia, pero intento mostrar que este tirador con una mala flecha, puede hacer un papel digno. Y sin embargo, un mal tirador, con la mejor flecha del mundo, seguramente no hará diana. Así de sencillo. Si alguien no entiende esto o no lo quiere entender es su problema 😉

      Gracias por tu comentario 🙂

      Un saludo,
      Braulio

    • Hola Luis,

      La verdad es que llevas toda la razón, jejeje. A partir de una errata mía, de algo sin importancia para el fondo del artículo, algunos se agarraron a un clavo ardiendo para finalmente no aportar nada relevante, y estoy convencido que la mayoría de esos ni leyeron el artículo completo. O eso, o la gente tiene mucho tiempo libre, además de un pelín de mala leche, jejeje. Muchas gracias por tu comentario 😉

      Un saludo,
      Braulio

  16. Bueno, sin ánimos de polémica, comento que el fondo del artículo esta muy acertado. Por poca experiencia que se tenga en esto –y lo comento desde una perspectiva de más de treinta años usando todo tipo de equipos y formatos, tanto a nivel particular como profesional– se debería reconocer que las ópticas «de kit» de los últimos tiempos son piezas altamente sofisticadas. En el caso de Canon, creo sinceramente que desde la aparición del 18-55 is se implantó el uso de excelente cristalería y tecnología de enfoque y estabilización hasta entonces no conocida en esa categoría. Eso si, en cuerpo plasticoso y no resistente a salpicaduras extremas o fuertos golpes (para eso hay los L), pero a un precio 10 ó 20 veces inferior a sus correspondientes más sofisticados.
    Afirmar que con un objetivo de kit moderno se puede hacer casi de todo y bien, es simplemente un acierto, y más ahora que las cámaras corrigen en los jpgs los defectos más pronunciados com los sombreados, las ac y otros.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.