Posiblemente has visto sus fotos de Madrid desierto circulando por redes sociales o puede que incluso te hayan llegado por WhatsApp entre memes, bulos sobre fumigaciones y demás mensajes que circulan estos días.
El autor de estas espectaculares postales de Madrid es Ignacio Pereira que desde hace años está desarrollando un proyecto fotográfico de ciudades vacías. Sí, las fotos no son de ahora y Madrid es sólo una de las grandes urbes del mundo que Parerira ha retratado prácticamente vacías.
Ganador en 2018 del concurso El Corazón de la Ciudad de PHotoEspaña, hemos charlado con este fotógrafo para que nos cuente más sobre un proyecto que parece estar más de actualidad que nunca.
«El proyecto personal nació en 2016 con el objetivo de explicar la soledad en las grandes ciudades, podemos estar rodeados de mucha gente y a la vez sentirnos muy solos. De manera natural ha evolucionado hasta convertirse en una imagen de solidaridad, de personas encerradas en casa luchando contra un enemigo común invisible», explica.
Pero, sin duda, la pregunta del millón es cómo consigue esas escenas con calles prácticamente vacías en lugares normalmente atestados de personas. Imágenes que son el resultado de mucho trabajo y meses de preparación.
«No es una foto de un solo disparo. Digamos que utilizo la cuarta dimensión en la fotografía: el tiempo, combinando muchas fotos elijo la historia que quiero contar», apunta.
¿Y cómo es ver ahora Madrid vacía de verdad pero desde la ventana y sin poder salir? «Me volvería loco poder andar por la Gran Vía vacía, es mi sueño, siempre me queda el consuelo de organizar mis pandemias particulares y disfrutar de mis fotos», confiesa.
De los lugares vacíos que ha retratado se queda con Times Square en Nueva York. De allí recuerda un anécdota curiosa: «el protagonista que deje en aquella foto se reconoció en un reportaje de la televisión y se puso en contacto conmigo para presentarse, es de Malasaña y por supuesto le regalé la foto de recuerdo».
La repercusión que están teniendo ahora sus fotografías la considera divertida. «Hay personas con una sensibilidad especial que te escriben poemas, canciones, comentarios sobre lo que le inspira la fotografía»
Lógicamente -nos cuenta- da igual que sea de ahora que sea de hace 3 años, es como si Antonio Lopez le increparan por eliminar elementos de sus pinturas. Otras personas tienen una lectura diferente y te regañan digitalmente, pero son los menos.
¿Próximo destino? En su lista figuran París, Brasil, México… De momento se queda, como todos, en casa y aprovecha para «mandar mucho ánimo a todos y mi más sincero pésame a todas aquellas personas que están perdiendo familiares en unas circunstancias tan dramáticas»
Un museo histórico a gran escala. El modo perfecto para reducir la contaminación.
Que chulas … !!! Me encanta esa idea. Te da una visión diferente y una sensación de tranquilidad. Ehnhorabuena.
Al empezar a leer el artículo, al llegar al nombre del fotógrafo, pincho y voy a su página. Empiezo a ver fotos y en algunas hay algo que no me cuadra. Para hacer fotos con pocas o ninguna persona, se tiene que cumplir determinadas premisas. Primeras horas del día, mal tiempo y lugar poco transitado, aún con todo es bastante difícil conseguirlo. En algunas de las que he visto, parece que cumplen dos de las tres premisas. Ahora al ver la de la plaza de toros ya me dije tararí. Al volver al artículo y seguir leyendo, llego a lo de la “cuarta dimensión de la fotografía” vamos un apilamiento, en este caso selectivo. No voy a quitar el mérito de la fotos, pero aquí “potochof” ha hecho posible lo imposible.
PD. La foto del presidente en el congreso…premonitoria.
Totalmente de acuerdo
…para hacer ese tipo de fotos tan solo hace falta un trípode y paciencia…
Mas que paciencia… hace falta muuucho tiempo.
Y mucha calidad como fotógrafo digital. Sin resultado espectaculares, y que se haga con Photoshop no le quita mérito.
Estamos acostumbrados a banalizar Photoshop, y hay trabajos espectaculards que salen del trabajo en ese programa. Pero no salen solo dando un botón mágico. Llevan muchas horas detrás, muchas pruebas, mucho aprendizaje para tener buenos resultados.
Y si no lo creéis así, pasada la cuarentena ahí tendréis la ciudad, vuestra cámara y trípode, y Photoshop. Nos llamáis para ver las fofos.
Cualquiera que use phototoshop, sabe del trabajo y tiempo necesario a emplear, para conseguir este tipo de fotos. Aquí el tema es que la presentación del trabajo, “El fotógrafo que fotografía las ciudades vacías”, no es cierto. El título más apropiado sería “El fotógrafo que vacía las ciudades” y a continuación la aclaración de cómo o con qué lo consigue. Ayer en un informativo de la televisión, hicieron una reseña sobre estas fotos, habló su autor y en ningún momento aclaró su manera de conseguirlas, dando por bueno que son fotos “reales”.
Este universo virtual esta lleno de estafadores. Si algo bueno va a tener la crisis es que reventará a burbuja fotográfica y hará una buena limpia de vendedores de humo.
Contra más nublados los paisajes, menos trabajo de retoque, sin duda.
Bonitos dibujos.
Yo debo de ser un bicho raro, pero estas fotografías, ya de por sí, no me dicen gran cosa. Si a eso le añado que han sido elaboradas artificialmente…
Nos guste o no, hoy en dia la fotografia y el potochop van de la mano. Lo que me chirria y mucho, es la mania que muchos tienen, de intentar ocultar su forma de trabajar. Afortunadamente si sabes «algo» de fotografia es facil darse cuenta, de como se ha hecho.
Tambien se podria haber conseguido el mismo resultado, con exposiciones de varias horas… aunqu el cielo…