No disparen al mensajero es uno de los gritos de auxilio más usados en el mundo del periodismo. Y es que pocas costumbres más extendidas que culpar al medio cuando leemos algo que no nos gusta, aunque su papel sea simplemente informar de que alguien ha dicho algo y, en todo caso, darle un contexto al asunto.

Así que, una vez más, no disparen al mensajero. Los rumores sobre el futuro de Olympus no son cosa nuestra. Tampoco las declaraciones de su CEO ni las posteriores declaraciones ni desmentidos. ¿Obvio? Nos consta que para algunos fans empeñados en que estamos a sueldo de los enemigos de Olympus -sean quienes sean- no tanto.

Por si todavía no ha quedado suficientemente claro: llevamos años -más que muchos de esos de gorra del club de fans- recomendando cámaras de la marca, hablando de sus aportaciones tecnológicas (Live View, estabilizador…), entrevistando a sus responsables e incluso adelantando alguna que otra noticia sobre el fin de sus réflex. Puede que sea eso lo que algunos nostálgicos no nos perdonan.

Es más, deseamos como pocos que Olympus continúe en el sector y que le vaya muy bien. No sólo para que tenga músculo económico para invertir trillones de euros en Photolari sino también porque conocemos por su nombre y apellidos y desde hace más de una década a muchos de los que trabajan en la compañía. Y hacen un gran trabajo. Tanto que, por cierto, España es casi un oasis a nivel mundial cuando revisan las ventas de cámaras de la marca.

Aclarados estos puntos que no hacía falta ni aclarar -tampoco servirá de nada, cierto- hablemos de Olympus y su situación. O, mejor dicho, divaguemos que es lo único que podemos hacer. Nosotros y cualquiera que os prometa lo contrario. Siendo optimistas, es muy posible que sólo haya unas pocas personas en Japón que sepan realmente lo que está pasando y lo que viene después.

Quienes os cuenten lo contrario sencillamente mienten. Así que la situación es la que todos sabemos o la que hemos leído por ahí: un pequeño grupo de accionistas de fuera de Japón se pasan por el mismísimo obturador el tema del honor y la historia fotográfica y sólo ven números rojos.

Ellos son posiblemente la fuente de los rumores sobre cierre o venta, para desastabilizar un poco más el tema. Aunque, en realidad, lo de la venta lo dijo o lo insinuó el máximo responsable de Olympus. Nada peor en una situación confusa que un japonés intentando aclarar las cosas.

Olympus ha desmentido todo una docena de veces, pero el daño ya está hecho y la duda sembrada. Nos cuentan algunos fotógrafos que se están repensando comprar equipo de la marca y eso sí que es una pésima noticia.

Y, como ocurre siempre en estas situaciones, la hemeroteca no ayuda: Olympus estuvo años mareando la perdiz antes de reconocer que el Cuatro Tercios estaba finiquitado así que no es de extrañar que ahora muchos duden de su palabra.

¿Qué pasará? Ni idea, insistimos. ¿Qué creemos que pasará? Nada. Según los datos publicados la división fotográfica representa sólo un 6% del negocio de Olympus, lo que por un lado es una mala noticia, pero por otro permite suponer que su capacidad para lastrar las cuentas generales de la compañía es muy limitada.

Es cierto que en un momento de retroceso general del mercado fotográfico las marcas más pequeñas son las primeras en sonar cuando se habla de retiradas. Y en la lista Pentax y Olympus figuran las primeras.

Pero ser relativamente pequeñas es en parte una ventaja. Vaya, que casi se nos antoja más delicada la situación de Nikon con unas cuentas que no invitan al optimismo y una división fotográfica que es la principal de la empresa pero empieza a ceder ante otras divisiones industriales más rentables.

O Panasonic, un gigante para el que la fotografía es sólo una pieza más del puzzle y cuyas ventas son discretas desde hace años. Curiosamente, su apuesta por el formato completo ha sido una especie de zancadilla para sus primos de Olympus con los que comparten -ahora un poco menos- estándar Micro Cuatro Tercios.

En todo caso, esto no va de tamaños de sensor como algunos insisten. Pentax hace cámaras de formato completo y APS-C y no está para tirar cohetes. Esto es una mera cuestión económica y empresarial en la que los megapíxeles o la diagonal  del CMOS son datos que los accionistas de Olympus ni conocen ni les interesan.

Y es que a muchos se les olvida que lo que para ellos es la pasión de su vida y la marca de sus amores, para los dueños de la compañía es sólo un negocio.

57 COMENTARIOS

  1. Pues si que estamos bien. En el futuro ¿A quien le podremos comprar una cámara fotográfica? ¿A Leica? Porque parece que ninguna marca fotográfica tiene unas ventas para tirar cohetes y todas parecen estar en la picota.
    ¿De verdad? El mercado fotográfico ya no es el de hace años, cuando cada seis meses, o antes, los fabricantes nos inundaban con nuevos modelos de cámaras baratas que se podían comprar como si tal cosa, pero ese tiempo ya ha pasado. Llegaron los móviles y todas aquellas cámaras «de baratillo» han sido arrasadas por los móviles, porque los móviles cada vez hacen mejores fotografías y porque el interés por la fotografía de los compradores de aquellas cámaras realmente no requiere más cámara que la de su móvil y muchas veces aún les queda grande.
    El mercado fotográfico actual se limita a cámaras de mayor nivel, cámaras más caras y dirigidas a un cliente más entendido. Cámaras que ni por motivos económicos ni técnicos van a ser renovadas cada seis meses. Pero esta es la realidad del mercado fotográfico, del actual y del siempre ¿Alguien se acuerda de lo que ocurría antes del inicio de la era digital? Pues en aquella época la cámara fotográfica era un miembro más de la familia, duraba años y años y se renovaba por avería irreparable o perdida o sustracción. Y las compañías fabricantes de cámaras vivían y eran más ¿Por qué no pueden seguir viviendo ahora que son menos y sus ventas son mayores que en aquellos años? Yo no lo entiendo.
    Por cierto ¿Y de Sony que?

    • A Nikon y Canon me sale decirles que se j**** si no les sale las cuentas.
      Un 400 2.8 costaba 6.000€-7.000€ y ahora cuesta 12.000 ó 14.000€
      Una tope de gama EOS 1D MarkII, 2.800€. Ahora sobre 5.700.
      Que sí, que ha pasado mucho tiempo, pero nadie gana ahora EL DOBLE que hace 10 años.
      Pos venga, que vendáis mucho.

        • Para aficionados pudientes no, para aficionados y profesionales con cabeza.
          No se trata de comprar por comprar, se trata de ver que es lo que necesitas y escoger la cámara adecuada. Después es cosa de no dejarse encantar por cantos de sirena y mantenerla mientras cumpla su función, no cambiarla simplemente porque ha salido un nuevo modelo. La cuestión es preguntarse ¿Me sirve todavía para lo que se hacer?¿Hay alguna prestación en el nuevo modelo que necesite?
          Gastarse 1.000€ en una cámara es mucho dinero, pero si usamos esa cámara durante cinco años nos ha resultado a 200€ al año y seguramente después de ese tiempo tu tendrás más necesidad de aprender que de cambiar de cámara.

      • Y no solo eso.

        La gente pedía X y las marcas hicieron sus movimientos.

        Sony dio al fotógrafo lo que el fotógrafo le pedía. Pidieron doble ranura y dieron doble ranura. Pidieron mas autonomía y dieron mas autonomía. Pidieron mejor agarre y Sony ahora mejora el agarre.

        Con Nikon y Canon… todo lo contrario. Dieron cosas que la gente no estaba pidiendo y no dieron lo que si pedían. Pues si no escuchas a tu cliente, normal que te vaya como el culo, me parece a mi.

        Lo dice un Nikonista, de fanboy de Sony nada, pero es la verdad, y es fácil de ver porque está sobre la mesa.

  2. Pues, ¡hale!.. como siempre soy espíritu de contradicción, acabo de volver al micro 4/3 ¡de la mano de Olympus!. Y lo hago con una de las DOS únicas cámaras que me han gustado de las muchas que he tenido y probado de la marca: la OM-D EM5 mark II, «gracias» a la ausencia de cuerpos estabilizados de otras, que dificultan el uso de ópticas manuales «de patrimonio».
    Estoy absolutamente de acuerdo con lo que se dice en el artículo. Pero los foros de fotografía flipan en colores con los fanboys y los hater, que acaban siendo la salsa, las «viejas al visillo» de los mismos con sus chismorreos y especulaciones. Porque, evidentemente, en muchos de esos foros lo de menos es hablar de «fotografía» y, sobre todo, hacer y enseñar «fotografía». Y no digamos en los foros marquistas, en los que el ego y el dogma campan a sus anchas y hasta se hacen cuestiones personales de las críticas a tal o cual cámara.
    Hace mucho tiempo que me la suda lo que puedan pensar, decir o hacer las marcas de este bendito vicio. De hecho, sigo utilizando el formato Nikon 1, a pesar de ser «a extinguir». Y acabo de adquirir una Fuji X20, como opción compacta y versátil. Es mi forma de boicotear, desde mi infinitesimal insignificancia, esa «obsolescencia inducida» del marketing y del periódico bombardeo de nuevos modelos con los que excitar el consumismo y ese otro vicio del «cacharreo».

    • Usar un sensor micro y multiplicar 2x para adaptar lentes manuales lo veo muy limitado salvo que tengas lentes de pen f o c mount, hoy por hoy carece completamente de sentido por más estabilizado que esté el cuerpo. Sencillamente exigues demasiado ópticas diseñadas para el formato FF.

  3. El hecbo es que evidentemente el mundo no es Japón ni España, sencillamente como viene la mano con los móviles sobran tamaños de sensor y monturas. micro 4/3 no lleva las de ganar, enquistado en un solo tamaño de sensor.

    Hay que pegarle a los moviles donde estan flacos, si alguno logra lo que no pudo Sigma con faveon, quizas el viento cambie.

    Hay que ofrecer algo diferente, como sensores de varias capas sin la informacion inventada de los Bayer, pero que si funcionen.

      • El resto del mundo no tiene problemas en cargar un 1 kilo de peso, si tienen mejor definición y mejor ISO, si m4/3 fuera la panacea, otra seria la historia

        Por algo no lideran los ranking de ventas, eso que fueron pioneros en estabilización, y las sin espejo, lindos avances que terminan aprovechando otras marcas y formatos.

        El mercado de mirroless esta plagado de cuerpos con sensores bayer pasados de megapixeles de la marca que sea y micro 4/3 no es la excepción.

          • Todos queremos lo mejor en el menor tamaño y peso posible, por eso venimos abandonando las reflex, y eso diseños retro foco de angulares enormes, problemas de calibracion de Af y toda esa mierda heredada de los tiempos de la pelicula.

            Pero este es un mundo que se rige en las reglas del capitalismo, o tienes porción de mercado o desapareces, y dejas a un una gran cantidad de personas con plomadas de lentes y cuerpos como es el caso de los que apostaron por Samsung o 4/3, ese sistema que desapareció de momento a otro, y no dio una respuesta de enfoque con esos lentes adaptados a micro por años

            La verdad Francisco, me parece que lees la mitad de lo que escribo, insisto en que 20 mpx son demasiado para ese tamaño de sensor, lo mismo con los 26 de aps-c y los 61 de FF. (siempre hablando de sensores bayer)

            Cuando y en el hipotetico caso de que eso ocurra metan un sensor tipo faveon en una micro o aps-c y funcione sere el primero en aplaudir que esa definicion sea posible en 600 gramos o menos (siempre que no se dispare el ruido en ISO altos claro, no recaliente y funcione el AF, cosas en la que falla sigma ), pero como van las cosas creo que es mucho más probable que eso llegase a ocurrir en un movil, que en una mirroless compacta.

          • Yo ahora mismo uso una Olympus m4/3, soy aficionado, pero antes pasé por nikon y canon en FF, luego Fuji. Puedo garantizar que a mi el sensor recortado me aporta más que los FF. No todo el mundo necesita la mayor de las calidades, isos estratosféricos o rangos dinámicos increibles. Yo a mi cámara le pido un manejo manual cómodo y poder llevarla encima. Seguramente los móviles no tarden ni 10 años en ofrecer esto. Pero por ahora prefiero una cámara pequeña pero cómoda en la mano, aún a sabiendas de que por calidad de imagen en el 80% de los casos me bastaría con un smartphone.
            En mi opinión a la mayoría de marcas les sobran más de la mitad de sus modelos y sobre todo les sobra frecuencia a la hora de renovarlos. Y en cuanto una marca se «aletarga» en esta cuestión de renovar modelos, pues pasa lo de olympus, que la enterramos el mismo año en el que presenta tres cámaras.

        • Burro grande ande o no ande. Y cuanto mayores son los complejos o las pretensiones más grande es el «burro».

          Es decir, que entre los formatos se han usado las placas, el formato medio, el 35mm, el aps, el 110… y ahora hay una cosas llamada M4/3, pero como los cuerpos y los objetivos son pequeños, vienen los traumas. No hacen buenas fotos, le falta esto o lo otro, no es profesional…

          ¿Que es más profesional una Nikon D7000 o una EOS 7D? Sin dudas la segunda, es más grande. Bueno… la primera hace mejores fotos. Pues eso, el cuerpo es más pequeño.

          Y como último apunte las fotos que nos ponen de Marte, que saca la NASA de vez en cuando, están hechas con sensores Kodak más pequeños que los de un móvil ¿y? Más profesional que hacer fotos en Marte…

          Aunque por ahí van parte de los problemas de Olympus, de hacer la Pen Mini ha pasado a la EM1X: inaccesible para el aficionado, el profesional desconfía porque sigue con el trauma del «burro» y los clientes quieren ver un burro gran para asegurarse de que es un buen profesional (las fotos les importan una m****a que quieren es ver una cámara grande), y la marca desviara el sistema…

          • Lo que haga la NASA no tiene nada que ver con la mayoria de los mortales, son capaces de gastarse millones en el desarrollo de algo que solo usaran ellos.
            Entra la D7000 y la 7d es mas profesional la segunda, por que no tira aceite en el sensor, y humorada fuera, la d7000 competia más con la 60d. y en todo caso si hace mejores fotos es por que Canon por esos años fue sobrepasada por los sensores de la competencia y sabemos que la tecnológica de sensores suele ser independiente de la gama a la que pertenezca el cuerpo, las pro ganara en velocidad de procesamiento en todo caso o mayor cantidad de fps.

            Y el profesional desconfiara de Olympus en todo caso por lo que ocurrio con su linea 4/3, donde la producción se corto con la E-5 sin comunicado oficial de abandono de sistema. Y sin un reemplazo efectivo en su misma gama hasta la EM1X, Y si encima tu principal socio saca un sistema FF nuevo al mismo tiempo que sale tu modelo mas pro hasta la fecha, digamos que los astros tampoco te dan una mano.

          • Lo que cuentas resulta ridículo, pero que razón tienes.
            La verdad es que he comprobado en propias carnes la importancia del «burro» y eso como simple y humilde aficionado. Es curioso como la gente se aparta, te deja sitio para realizar una fotografía si en tu mano hay una cámara grande (en mi caso una FZ1000 de Lumix, simplemente) y en tu espalda una buena mochila (en mi caso una mochila de color negro de propaganda y que utilizo para llevar… cualquier cosa menos manterial fotográfico y a veces nada) Es increíble.

  4. No soy profesional, soy aficionada y no, no me vale con mi móvil. Tampoco quiero gastarme dinero en un un sensor que nunca apreciare o en un objetivo pesadísimo. Me encanta ir por ahí con mi omd sacando fotos. Entiendo el complejo del sensor, pero creo que en la variedad está el gusto.

    • Juanjo, …pues en mi caso tengo una Pen F, por recomendación y referencia de ésta un amigo ha comprado la EM1 Mark II, y algunos objetivos. ¿La vas a cambiar en poco tiempo o a vas a aguantar con ella 2, 3, 5 o más años? Si la respuesta es que no vas de «especulador» a lo pruebo una, al mes la vendo y pruebo otra, a las 3 semanas me compro otra, y a los 2 meses vendo y compro… pues entonces a por ella, porque la máquina era muy buena la semana pasada, sigue siendo muy buena, y dentro de 2 años seguirá haciendo muy buenas fotos…

      • En todo caso algo es lo mejor hasta que sacan algo que lo deja obsoleto, como las SLR van camino a serlo, que eran lo mejor para enfocar, hasta que finalmente las mirrorless las empataron o inclusive superaron, con ventajas como detección de ojos o rostros, y todo esto sin espejo que generan vibración.

        Hace 75 años las leica rosca eran muy buenas, permitian intercambiar lentes de forma sencilla, sacar fotos, enfocar sin adivinar y entraban en el bolsillo de una campera, hoy son piezas de museo, que nadie en su sano juicio usuaria, salvo por tener la experiencia de hacerlo, así que las cosas son buenas o no dependiendo de que es lo que esta disponible.

        • Sin embargo ahora están las Leica de bayoneta o montura M, digitales, y con el mismo sistema de funcionamiento que antes, aunque sustituyendo la película por un sensor digital. Tus ejemplos tienen poca entidad, como lo de «la mierda heredada de la época analógica». En fin…cosas veredes, amigo Sancho.

          • Si mis analogias tienen poca entidad cuando las lees, sera por que tienes problemas de compresión de texto, y evidentemente, puede ser muy divertido sacar con una Leica digital, de hecho tengo una M9, pero no deja ser un sistema obsoleto, que enfoca recién a 70cms, y que necesita visores auxiliares para cualquier cosa por debajo de 28mm.

            Y te guste o no amigo Quijote, el retrofoco en los angulares para calzarlos en una reflex fue y sera una mierda.

  5. Creo que el título del artículo es los suficientemente elocuente: «El futuro de Olympus (que ni tú ni yo sabemos)» y en Photolari se dedican a reflejar lo que hay.
    Esto no va ni de excelencia en la fabricación de equipos y lentes, ni de prestaciones que otros sistemas no tienen y el 4/3 sí (lo de «micro» me parece un sublime error de comunicación), ni de cariño o apego a una marca y su historia, ni siquiera de ese sentimiento gregario de pertenencia a un grupo con el que nos identificamos. Esto va de números, de finanzas, de estrategias de marketing, de márgenes de beneficio.. de esas cosas que suceden en las «altas esferas» de las grandes corporaciones de las que «ni tu ni yo sabemos».

  6. No creo que Olympus vaya a dejar de hacer cámaras. Hoy acaban de presentar una nueva hoja de ruta de objetivos: https://ibb.co/9n0X7QY y de 7 novedades futuras, 6 son de la gama Pro y tres son más o menos próximas en el tiempo. En cuanto al tema de los rumores de cierre de empresas, es normal dentro de un sector que no vive sus mejores días . Cuando no existían los móviles (aún lo recuerdo) en cada casa había una camara de carrete, ya fuera «compacta» y en algunos casos de objetivos intercambiables, era la cámara familiar. Esos tiempos no volverán y las empresas se han de adaptar a ello eligiendo muy bien el tipo de usuario al que quieren vender su producto y aún así puede que no les llegue para obtener beneficios. En mi humilde opinión el secreto para salir adelante es la especialización: cámaras para fotoperiodistas, para videoperiodistas, para acción, para street, etc. Olympus, igual que Sony en otro segmento, ha visto incrementada su presencia entre los aficionados a la fotografía, lo veo en los talleres. Su usuario tipo es gente entusiasta que quiere una cámara (y objetivos) pequeña y fiable a un precio razonable, ahí tienen un segmento de mercado que están fidelizando creo que acertadamente. Venga, un saludo, salud y buenas fotos!

    • Así es, Martín. Yo como aficionado no quiero cargar con un mamotreto de equipo. Y la calidad que da el sistema es suficiente para el 90 % de las fotos, incluso profesionales. Entiendo que un profesional exija el máximo rendimiento en calidad a su equipo, pero para la mayoría de los que nos dedicamos a esto como afición vamos sobrados. En cuanto a los números, es otro cantar.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.