Si hablamos de fotografía de calle, es muy posible que el nombre de Alex Webb no tarde es salir en la conversación. Una auténtica leyenda viva de la street photography con la que hemos tenido ocasión de sentarnos a charlar aprovechando su reciente visita a Barcelona con motivo de PhotoForum Fest.
Con él hablamos de lugares fotogénicos, de imágenes complejas, de color y Kodachrome, de errores y aciertos, y de esa foto de calle meramente estética frente a esa otra documental que quiere contar cosas.
¿Las fotos se buscan o se esperan? Defensor de salir a pasear con la cámara encima -lo del móvil no lo tiene tan claro, según nos cuenta- observar mucho y disparar poco es una de las claves de su trabajo. De ahí que no duda en sentirse satisfechos con tres o cuatro fotos buenas al año, según nos explica.
¿Y qué es una foto buena? La gran pregunta. La que lleva a hacerse preguntas sobre la naturaleza del mundo, apunta Webb. «Una fotografía es buena cuando lleva al espectador a un lugar en el que no ha estado antes», explica.
El mundo te da las fotos realmente buenas que tu talento es capaz de producir, no es cuestión de suerte: es cuestión de creatividad. A algunos les da 30 ó 40 al año y a los menos agraciados por las Musas sólo 3 ó 4. El mundo del arte es terriblemente injusto…. qué le vamos a hacer!
Impresionante, Photolari, me quito el sombrero, una entrevista con el gran Alex Webb!!
Este tipo de contenido es el que os dará miles de visitas…
Enhorabuena!
Molt interessant!
En esta entrevista deja traslucir una cierta insatisfacción que refleja acertadamente el título de la reseña, como si su producción le resultará insuficiente o poco estimulante. Tal vez debería cambiar de disciplina y encontrar otra en que su aportación resultara relevante tanto para el mundo como para sí mismo. En cualquier caso el verdadero magisterio y la verdadera autoridad ya no se encuentran en los sujetos individuales que se hallan un tanto desubicados sino en ese sujeto colectivo que reside en la Red. En menos de dos telediarios todos estos mitos trasnochados serán destronados por la hegemonía arrolladora de la IA.
jajaja, pues para ser un mito trasnochado es bastante honesto al reconocer que en fotografía de calle (como la que él hace, espontánea y sin planificar) tan sólo unas 3 ó 4 fotos en 12 meses son realmente memorables… seguro que hace otras muchas buenas fotos en ese periodo de tiempo pero no como para un fotolibro
Si sólo saca 3 buenas al año habrá necesitado de toda una vida para llenar un solo libro. Por pura estadística la productividad infinita de la red es mucho más solvente desde el punto de vista iconográfico.
Pues ha publicado la friolera de 17 libros, así que echando cuentas es fácil deducir que la mayor parte de esas publicaciones han sido rellenadas con morralla de descarte. A veces las leyendas se justifican más por la necesidad que tiene la gente de ídolos a los que rendir tributo que por sus méritos reales y objetivos.
Enhorabuena, me ha encantado la entrevista!
Me ha gustado cómo habéis planteado las preguntas y la forma de llevar la entrevista en general. Bravo!
No más héroes. Si el digital supuso una democratización respecto del aristocratizante analógico, la evolución natural del digital, la IA, supone el epítome y la consumación final-fatal de la democracia. No más mitos de cartón piedra, no más autoridades disciplinarias, no más referentes endiosados: finalmente brigadas de lumpen flexible y ácrata fracturarán las exangües cadenas que aún las atenazan y podrán construir la realidad según su soberano entender contribuyendo eficazmente al dinamismo irrestrico de Ia Iconosfera sin subordinarse a ningún canon, a ninguna norma, a ningún Mandarín o ningún Mandarinato, bastará un teclado y cuatro instrucciones para consumar la distopía de Libertad Icónica Absoluta por la que tanto se viene suspirando. La sustitución de la realidad por su simulacro hiperreal progresa adecuadamente a mayor gloria de la emancipación del Pueblo.
https://youtu.be/2B4bsqYxwo0
Chat GPT, por favor, escribe una respuesta a Bownman que esté a la altura de su prosa rebuscada, de su ampulosa erudición y de su clarividencia profética…
Y ya de paso si nos traduces lo que Bownman quiere decir, pues mucho mejor
«Una fotografía es buena cuando lleva al espectador a un lugar en el que no ha estado antes»
Según esto las tarjetas postales que venden en los kioskos de souvenirs playeros de la plaza de San Marcos de Venecia también son buenas puesto que me llevan a un lugar en el que no he estado nunca.
Como argumento es de lo más trivial y anodino. De una leyenda de la cosa se esperaría algo de más enjundia retórica.
Que gozada Photolari, ni más ni menos que Alex Webb!
Sin duda, se trata de uno de los cracks actuales. Imitado, como todo buen crack, hasta la saciedad (empezando por mi mismo).
El final, valiente y oye..no ha valorado mal la foto. Medalla que te llevas Iker! 😉
Saludos.
P.D. Aprovecho para agradecer el video de Joan Roig, que maravilla como mejora una foto con quatro toques..cuando sabes que tocar, claro esta. (Os animo a que Joan nos de quatro u ocho consejos basicos más.)
«Si pudiera definirlo con palabras no haría fotos» Eso lo ha tomado en préstamo de Edward Hopper que en el siglo pasado ya había dicho lo mismo pero referido a su pintura. Digámoslo así: en préstamo; decir copiar sería ir demasiado lejos porque ya sabemos que los fotógrafos nunca copian, y sugerir lo mucho que Webb debe a Robert Doisneau, a Robert Frank, a Joel Meyerowitz o al mismísimo Carrier-Bresson sería poco menos que una blasfemia. Cuando un genio se convierte en referente es de buena educación no recordarle los suyos. Por cierto, y el café?
Un representante de la vieja escuela, de la fotografía con mayúsculas, un guardián de las esencias que nos recuerda lo que era esta disciplina antes de que fuera canibalizada por la lacra postmo de activistas con cámara que quieren ser artistas y documentalistas y que no son ni lo uno ni lo otro. Éste si que reunía las condiciones y los méritos para ser presidente de Magnun y no la que han puesto por cuota.
La IA no es fotografía, ni lo será.
Alex Webb, parece cercano. La entrevista es muy interesante.
Lo que sea o vaya a ser la IA te aseguro que no lo vas a decidir tú. Antes era el Rey el que tenía el atributo divino de convertir su palabra en Ley, ahora esa potestad la tiene el Pueblo Soberano, así que es Él el que consensuadamente decidirá al respecto. Conviene recordar que la realidad es una construcción social y la nueva realidad de la fotografia basada en inteligencia artificial no escapa a este dogma. Si la Mayoría Soberana determina democráticamente que existen las almóndigas de soja, o que la thermomix es machista, o que 2+2=22, o que la IA es fotografía de pleno derecho cualquier desviación que trate de desmentir estos criterios Democráticos es por definición autoritaria y fascista y debe ser oportunamente neutralizada y corregida.
Estás equivocado. No has acertado en nada.
Tú sin embargo aciertas en todo lo que dices aunque en verdad no hayas dicho nada. Ésa es otra de las virtualidades monumentales de la Democracia: la de dar siempre la razón a los necios.
😀