La NASA ha publicado la imagen infrarroja más nítida del universo hasta el momento con el telescopio James Webb. Una captura en la que pueden apreciarse detalles que no habían sido vistos hasta la fechas y que marca un antes y un después en este tipo de fotografía. 

foto galaxia

La imagen ha sido capturada con la cámara Webb NIRCam del telescopio. En ella puede apreciarse el cúmulo de galaxias SMACS 0723, que han sido capturadas en diferentes longitudes de onda. El proceso duró 12,5 horas.

En la imagen pueden apreciarse miles de galaxias tal y cómo podían verse hace 4.600 millones de años. Algunas de ellas -explican desde la NASA- se ven distorsionadas debido a que otras galaxias actúan como lentes, afectando así a la captura final.

Resulta especialmente interesante comparar esta imagen con las que hasta ahora ofrecía el telescopio Hubble. En el tuit compartido por el astrónomo Ian Laurer puede apreciarse claramente la evolución que supone el James Webb.

Aunque la imagen pueda parecer que abarca una inmensa parte del universo, la NASA asegura que el cúmulo de galaxias que pueden apreciarse equivalen a un grano de arena posado en un brazo. 

Además de esta imagen capturada por la NIRCam otros 4 objetivos han conseguido estás espectaculares imágenes:

Nebulosa Carina

foto NASA 1
Nebulosa Carina

La Nebulosa Carina también conocida como Nebulosa de la Quilla se encuentra a 7.600 años luz de distancia.

Nebulosa del anillo sur o nebulosa de los 8 estallidos

foto NASA 2
Nebulosa del anillo sur

Esta nube de gas que envuelve una estrella está a 2000 años luz de la tierra. En la imagen puede apreciarse la diferencia entre el telescopio James Webb (izquierda) y el telescopio Hubble (derecha).

Quinteto de Stephan

foto NASA 3
Quinteto de Stephan

Este grupo compacto de galaxias está a 300 millones de años luz y es la fotografía de mayor tamaño tomada por el Webb con 150 millones de píxeles, el resultado de 1.000 imágenes capturadas.

El telescopio se encuentra en un observatorio que se encuentra orbitando el sol a 1,5 millones de kilómetros de la tierra y está especializado en capturar la luz infrarroja, es el primero en poder ver las estrellas que se encuentran tras nubes de polvo. Gracias al Webb y otros telescopios como el Chandra y el Hubble ahora podemos ver detalles del Universo como no se había hecho hasta ahora.

3 COMENTARIOS

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.