Blake Andrews y Nick Turpin no necesitan presentación. Al menos dentro del mundo de la fotografía callejera donde son considerados dos de los autores más relevantes del momento y creadores de uno de los colectivos más activos y respectados de la denominada street photography: iN-PUBLiC.
Una bonita historia de fotografía de calle que, tras 18 años, parece que está a punto de volar por los aires por culpa de una foto firmada por Andrews y que no ha gustado a algunos de los miembros más destacados de esta agrupación que, simplemente, consideran que eso no puede considerarse street photo.
Elegida como foto del mes en la web de iN-PUBLiC, salta a la vista que la imagen tiene algo extraño. ¿Retoque? ¿Algún extraño efecto óptico? Más sencillo y surrealista:: fue disparada usando el modo panorámico del iPhone con lo que el brazo y los rostros de algunos de los protagonistas quedan deformados.
No queda claro si se trata de un error de cálculo del fotógrafo -quién no ha elegido mal la opción de disparo del iPhone cuando hay prisa por sacar la foto- o es un recurso creativo del autor que ya buscaba un efecto similar.
En cualquier caso, Turpin y Nils Jorgsensen -otro de los fotógrafos más importantes de este colectivo- han puesto el grito en el cielo, han abandonado el grupo y se rumorea que incluso podrían estar pensando en cerrar iN-PUBLiC.
Aunque, como recuerda el fotógrafo y formador Jota Barros en su blog -a través de él nos hemos enterado de esta historia- la foto del mes se elige por votación popular, la polémica ha vuelto a poner sobre la mesa una pregunta muy recurrente: qué es y qué no fotografía callejera.
Turpin parece tenerlo claro: la foto de Andrews no lo es. «Está usando la función panorámica para crear imágenes distorsionadas. Me gusta la foto, pero no considero que sea street photography«, explica.
¿Qué es entonces foto callejera? Por suerte -los purismos dan siempre bastante miedo- no hay una única definición, pero nos gusta el resumen que hace Barros.
«Consiste en capturar imágenes en el espacio público sin orquestar el contenido de las fotografías, esto es, sin influir en el aspecto de los personajes y los objetos más allá de las decisiones técnicas y compositivas. Fotografiar personas y/o cosas (una imagen sin individuos puede ser Fotografía de calle), sin dirigirlas o modificar su disposición»
Pero más allá de esta descripción de lo que podría encajar dentro del concepto de street photography, también se lanzan al aire preguntas interesantes sobre los límites de la tecnología y su efecto sobre la imagen. ¿Qué pasa cuando el mejor argumento y reclamo de una foto es fruto de una prestación técnica como, en este caso, el modo panorámico?
Una duda a la que nos sumamos añadiendo a la ecuación la creciente importancia de la denominada inteligencia artificial y la fotografía computacional en las cámaras de los móviles, herramientas clave para muchos fotógrafos callejeros.
¿Desvirtúan estas funciones la supuesta autenticidad que se busca en la foto de calle o la controversia es absurda porque olvida que la objetividad de la fotografía sencillamente no existe? El debate está servido. Y no sólo en iN-PUBLiC.
Está sacada en la calle? Si.
Es una situación curiosa, sorprendente, que merezca documentarse? No.
Es estética? No.
Para mí no es street.
Para gusto los colores, y habría que ponernos en lugar del autor, pero yo me preguntaría si es photography
Por el lado de la foto en sí, parece un encuentro familiar sin mas que la mano del jóven apoyándose en el hombro como compasiva y algun juego de imágen triangulado con la cara de la niña, pero poco como para destacarse y para que sea resaltada en algún lugar. Con respecto a la técnica para tomarla…. bueno se acuerdan las widelux, panaflex, horizon, y otras panaorámicas con las que se lograban efectos extraños girándo la cámara en vez de dejarlas quietas?, eso era una fotografía, bueno sí, solo que en la toma se juega con los mecanísmos de la cámara, si en un lugar de esto hubiera hecho un zooming con una F3 y un 200mm ¿alguno dudaría de que es una foto?
Puede ser, pero a mi me repele cualquier efecto técnico como recurso para que la foto tenga algún interés. Hasta el desenfoque intencionado me parece pernicioso.
Coincido también en que una foto mala casi siempre sigue siendo mala por más truco de captura que le metas, por eso aclaré que la foto me parece que se quedó solo en un intento de algo. Lo que digo es que no sé si castigar esto de jugar con la óptica en la captura al grado de decir que no es foto, condeno más los tratamientos de photoshop que esto, porque en definitiva la foto está, lo que se ve es lo que hay, distorsionado con la misma herramienta de la captura y en la captura, es una foto en toda regla. Que es mala, no hay duda, que sólo los efectos no la hacen una buena foto, tampoco hay dudas, sólo la hacen interesante como (mal) ejemplo de que se puede con las nuevas herramientas fotográficas jugar durante la captura como se hizo toda la vida.
nadie puede decir lo que es y lo que no es street, es algo personal y no hay ninguna norma escrita.
lo que es verdad es que es un truño de foto y si se elige foto del mes es que algo va muy mal.
Tal vez estos fotógrafos tengan fotones pero está es..pero que coj..es?
Me sale a mí y la borro en 3,2,1..
Que diferencia entre esta «cosa»(sea street o no) y las fotos que se mostraron en el anterior artículo «En mi mochila: Gemma Miralda»!!! (Buena-buenissima profesional versus..vende-motos?)
Yo la habría borrado empezando a contar en 0
Habría que saber que pretendía, o que sea como se ha dicho, una mala configuración del dispositivo. O puede que sea como la vida misma, que el mejor escribano echa un borrón, porque la foto es una cagada.
pues a mi me recuerda a tus fotos
Muchas gracias, te anoto en el apartado de admiradores. 🙂
solo le falta el bocadillo rollo comic.
La foto es mala aun sin distorsión, con ella alcanza el calificativo de vergonzosa.
Pues yo creo que si es street, si tambien lo es disparar con filtros o con larga exposición.
Lo bueno de esta foto es el resultado que se obtiene utilizando automatismos, en este caso de software, de la cámara, aunque lo malo es que carece de historia en si misma porque se debe de acompañar de una explicación.
Por otro lado, roza lo artístico, porque está levantando ampollas y aun y con todo, para gustos colores. Creo que hay otras fotos mas criticables por el contenido que esta con un contenido alterado.
La foto es antiestética la mires como la mires. Hortera total. Con buena composición, la bosta de un caballo tendría mayor interés.
es un mojon de foto con y sin distorsion, con iphone o sony alpha a7riii, y la firme pepito el de los palotes o el ultimo guru de la fotografia. ES UN MOJON, me joderia gastar sd en grabar esa foto y los datos gastados para subirla a la red
Sin duda. Fotos mejores que esta las descarto sin más cada vez que salgo a hacer street.
Yo me preguntaría, ¿Cual es el mérito de esta imagen (ojo, no foto)? ah, ya sé, que es una imagen extraña y ha sido foto del mes votada por un montón de usuarios.
Y si por votación de usuario se acordara matar a tu hijo, ¿seguirían teniendo razón los votantes?
Si el fotógrafo pretendía ser provocador lo ha conseguido, claro que la masa es muy voluble y el criterio muy pobre.
Por principio trato de entender lo que me quiere mostrar. La composición etc… tal vez una mala noticia y el apoyo de la familia. PERO desde el momento de que acapara mi atención el hecho del brazo ya eso me hace descartarla. Lo que me extraña es ¿quienes lo votaron como la mejor foto?. Como dicen unos comentaristas. Si fuera mía lo hubiera descartado. Ni la hubiera presentado siquiera. ¿Estaremos en el inicio de una nueva etapa fotográfica? Seria casi tragica tal como lo veo. ya está la de super definición o super HDR Etc… una más ¿ que importa?
¿Os acordáis cuando desde Forocoches intentaron que se bautizara un barco ingles con el nombre de Blas de Lezo?
Pues se me ha pasado por la cabeza que pueden haber sido victimas de un troleo en toda regla.
Leo Muchos opinando que si les gusta o no les gusta y me parece perfecto, pero la cuestión, creo yo, de debate que propone el articulo es si es o no es fotografía callejera, no si gusta o no gusta.. Centrandonos en el aspecto puramente técnico de si es o no es fotografía callejera, creo que cumple con la descripción de Barros, que dicho sea de paso me parece muy limitada también.. ya que por ejemplo, chistar a alquilen para que mire con cara de curiosidad y capturar la imagen seria inferir en la escena sin embargo también podría ser considerada Street Photography, o fotografía de calle.. por eso es que debemos buscar una definición aun mas general. Es fotografía en espacio publico? si, entonces es fotografía de calle..
Ahora pueden seguir hablando de si es buena o no es buena, si tiene historia o no tiene, si gusta o no gusta. Pero nada eso cambiara si se ajusta a la definición técnica escueta de fotografía callejera.
Quería mantenerme al margen de la subjetividad en mi comentario, pero por ahí a alguien le dará curiosidad saber que despierta en mi, y si, yo la hubiera votado como foto del mes, porque es una curiosidad, algo único, difícilmente repetible, ni siquiera creo que semejable. Suerte? quizá, se lo merece el fotógrafo? quizá también, cuantos hemos obtenido alguna buena foto por simple suerte…
Has hecho bien en no exponer a mucha ansia y tensión a quienes les podría dar esa curiosidad por tu opinión subjetiva. Un buen detalle, se ve a la peña muho más tranquila y satisfecha.
No parece que vuestros lectores comulguen mucho con vuestros gustos: que si yo hago street, que si no es una foto street, que vaya cagada de street, ¡¡¡ qué espanto con street !!!. Y eso que no deben ser de E.E.U.U.
Hay mucha mucha tonteria hoy día con el Street photography hasta el punto que la considero fotografía para el que no sabe de fotografía, cualquiera hace una foto por la calle con personas andando y la pone en blanco y negro y voilá ya es un Street photographer…
Ahí le has «dao».
Si nos ponemos así, ocurre lo mismo (o peor) con la fotografía de paisaje.
Una foto, sea de paisaje o sea de lo que sea, tiene que captar un momento determinado y a ser posible irrepetible, y que muestre algo fuera de lo común, para poder catalogarla como una buena foto. En la foto de calle vemos constantemente instantes comunes y monótonos de gente que va y viene o haciendo algo habitual que puedes ver a diario por la calle. Siempre he pensado que es la disciplina más difícil de todas, estas en un entorno en constante movimiento y donde nada está preparado, bueno menos algunas icónicas fotos que se ha sabido que sí lo estaban. Mucha morralla es lo que circula con la etiqueta de foto callejera. Un saludo.
Si estoy de acuerdo, pero pasa lo mismo con la foto de paisaje. Puede tener mejor aspecto técnico, mucha edición, pero no dice nada.
En realidad, ¿cuantas fotos dicen algo? muy pocas. Un paisaje es lo que es, si haces fotos desde el mismo lugar, siempre veras lo mismo, las únicas variables son la luz, el tiempo atmosférico, y la estación del año, y con estos elementos tienen de jugar para lograr algo diferente, y hombre hay paisajes espectaculares.
Claro que hay paisajes espectaculares, pero están más vistos que el tebeo. Se trata de hacer algo distinto, diferente.
Pues habrá que esperar a que pongan línea regular con Marte. Por cierto, yo tengo alguna en la zona. Un saludo. 🙂
https://www.flickr.com/photos/tolix/albums/721576607316519
Yo creo que la foto es tan poco interesante que no merece la discusion de si catalogarla o no como street. Que haya sido la más votada dice mucho de la cultura visual general, en fin
La foto sería mala si no tuviera distorsión. Pero no es el caso. Y aunque me cueste decirlo, estamos ante una buena foto y hay que asumirlo.
Cientos de miradas poniendo su atención en este fotograma, y cientos de comentarios hablando de una obra de arte. ¿Cuántos quisiéramos estar en su situación? Reconozcámoslo.
Quiero remarcar la denominación «obra de arte», ya que, en mi opinión, veo claramente una intención. Dar la vuelta a la tortilla y hacer de un error un caso de éxito tiene mucho mérito. Mientras que el resto de los humanos lo hubiéramos borrado en «cero coma», -como apuntáis en mensajes anteriores-, él ha sabido exprimir todo su potencial y llevarla a la cima.
La confirmación de que no se trata de un error es que en su perfil hay más fotos como esta. Por lo que se trata de una serie pensada y meditada previamente -y con alevosía, añadiría yo-. Como obra, ya entra en cuestión el tema de los gustos. Guste o no, comunica y tiene un poder de enganche que muchos otros «fotones» carecen de ello.
Se valora si este engendro puede ser valorado como fotografía o no, pero dado que sí que lo es, por lo explicado anteriormente, solo puede llevar el apellido de Street Photo, si lo que queremos es ponerle una etiqueta. Realmente todo el malestar viene, no por haberse publicado sin más, sino por haber sido nombrada foto del mes en In-Public. Y es que no se que se habrán tomado para llegar a la conclusión de que debe ser la elegida, (pobres candidatos competidores) pero desprestigia mucho, sin duda, a esta asociación.
@PabloAlonsoGo
Este artículo nos plantea un debate que no existe; el articulista cabalga penosamente sus propias contradicciones.
Si los purismos «nos dan miedo» y hemos refutado todas las esencias qué objeto tiene preguntarse por los atributos característicos de un estilo determinado?
Si la digitalización es la máxima expresión de la democratización postfotográfica cómo se puede ahora cuestionar un veredicto popular?
Si ninguna autoridad está ya legitimada para dictar dogmáticamente el criterio que determina si una foto pertenece a tal o cual categoría por la sencilla razón de que las categorías han sido laminadas, por qué el decreto de J. Barros se acepta como plausible?
Si todo academicismo está desprestigiado, qué sentido tiene preguntarse si la imagen que nos ocupa pertenece a tal o cual escuela?
http://jobchaowadee.com/wp-content/uploads/2017/05/PAR44919_Social_Media_Watermark.jpg
Esta foto de Cartier-Bresson se vale de un efecto técnico (una baja obturación) para sacar al ciclista movido, y nadie se plantea si esta foto pertenece o no a la denominada street photography. Y ahora, después de todos estos antecedentes, el purista que rechaza todo purismo nos plantea si la foto es «auténtica»….!
El único requerimiento que la liberalidad antifundamentalista postfotográfica exige para que una foto sea considerada «street photography» es que se haya hecho en la calle. Así que no hay discusión posible. Trillones de fotos igual de anodinas que ésta se califican por los expertos populares como fotografía de calle y nadie se rasga las vestiduras.
Este artículo es un clickbait que no remite a ninguna parte.
No digas chorradas. ¿Acaso para tí es lo mismo una foto que la otra?
No creo que se puede equiparar un disparo a baja velocidad, uno sabe el efecto que tendrá, a hacer mal una panoramica. Esta foto seria más como disparar a un segundo moviendo la camara a boleo. Aun todo esto, yo creo que la foto en cuestion puede considerarae street photo perfectamente. Lo que tambien digo es que a mi me parece una basura de foto
Las redes sociales fotográficas están repletas de inmundicia enterrada bajo toneladas de likes y nadie se plantea que cerrar esas letrinas sea un debate relevante. El putigram, el flikcr, el tumblr, etc se han encargado de legitimarse a sí mismas por encima de categorías que han sido declaradas anacrónicas y dogmáticas: hablar de «excelencia» o de «basura» fotográficas suena trasnochado. Cualquier imagen por abyecta que sea tiene derecho a considerarse Fotografía con letras mayúsculas. Esa es precisamente la virtud de la Democratización: igualar por abajo.
Tus encolerizados arrebatos neoliberales, te pierden. La tan cacareada democratización no existe, y tu añorada excelencia no se ha evaporado, sigue estando ahí. Esto es una mierda de foto; ahora, hace 50 años o dentro de 50 años más. ¿Qué más pruebas necesitas?
Te lo explicaré de otra forma. ¿Es comparable, intelectualmente hablando, Belén Esteban con Vladimir Nabokov? ¡Claro que no, coño! Pero la primera también tiene su público, como debe ser. Las ínfulas de grandeza propias de ese elitismo trasnochado amargan la existencia, cosa que entiendo perfectamente. Venga hombre, fíjate en el pobre Pip de las Grandes Esperanzas de Dickens. 🙂
¡Pero qué barbaridades dices! Lolita es una excelsa y reconocida obra de arte de la literatura del siglo XX; y la supuesta Princesa esa lo será de tu pueblo, porque lo que es del mío…
¿Acaso prefieres una dictadura?
Creo que sí remite a algo, la prueba es la cantidad de comentarios que desencadena y que tú o yo gastemos un poco de tiempo en discutir sobre fotografía (que bueno esto después de tanta palabrería gastada sobre cámaras nuevas ó cámaras viejas). Creo que tiene un fondo interesante, la foto no es gran cosa, se quedó en un intento de triangular miradas que no cierra del todo, pero sí es interesante es esto de que se puede hacere algo diferente con la foto sin recurrir a photoshop que se pueden hacer cosas interesantes en el momento de la captura que la foto puede ser una expresión artística distorsionando la realidad sin usar posprocesado cosa que la dejaría mas en la definición de pieza gráfica que de foto.
Esta foto directo a la basura. Y punto.
Saludos
+1
Si alguien entiende por «fotografía de calle» toda toma que se realice en un ámbito urbano, pues será foto de calle. En la instantánea de la polémica, todo lo que se me ocurre decir es que no me parece una foto para nada interesante. Como las tropecientas que borro habitualmente. Es de decir: no veo que haya que polemizar sobre ella. Pero cada cual puede perder el tiempo en lo que le guste.
+12
«Elegida como foto del mes en la web de iN-PUBLiC»
Esto es lo que ha generado polémica en la foto. Aparte de no parecer una foto nada interesante, también añadir que está muy mal hecha. Así de simple.
Saludos
Dice más cualquier esmegma que este truño de imagen, la haya hecho el sumsuncorda de la fotografía o mi mano mientras me toco.
El punctum de la cosa esta, porque lo tiene, es el puro desastre tecnológico inscrito en la construcción neandertalizabkle de los dos caretos de la niña y la mujer mayor, aparte de la distrofia del brazo. Diarrea visual apta para para una retroalimentación simplemente escatológica. Algo así como cuando Chesterton dijo que al dejar de creer en dios, en la buena foto, creemos en cualquier cosa, véase el ejemplo. Claro que, si nos ponemos exquisitos, también se puede llegar a Lartigue y las distorsiones de las ruedas en veloz movimiento o a los retreatos distorsionados al espejo de Kertesz
Salud y saludos.
El punctum, tal y como lo concibe Barthes, es fruto del puro azar. La aberración aquí mostrada es resultado de la premeditación: alguien busca el efecto de distorsión de la realidad para significarse como fotógrafo rompedor seguramente porque ignora que la foto ya distorsiona la realidad sin necesidad de utilizar el modo panorámico.
Sólo me planteo el punctum como una retórica propia y personal de spectator. Entiendo que el operator le haya dado studium al sinsentido del desajuste técnico. El satori azaroso me lo encuentro, quizá impostando una búsqueda, en los dos gestos neandertalizables de las narices anchas. Influido por la sorprendente conversación que el engendro ha dado aunque la cosa en si para mi tenga nulo interés. Mas que de distorsionar la realidad, la foto, por el mero hecho de tomarse, modificaría la realidad añadiéndole la realidad ya fotografiada porque la huella ya es cosa aparte, realidad distinta.
Claro, en una lengua sin código como es la fotografía todo es prelingüístico, incluyendo studium y punctum. Por eso B sólo verbaliza sobre la foto de su made y no la muestra ni siquiera como studium. Tú, como lector natural, al final no puedes sustraerte de la artificiosidad al incluirlo en el ahora tu discurso. Cuando encuentras punctum, por el principio de incertidumbre que modifica lo observado, lo aprendido, entablas una retórica no ya prelingüíistica sino prefonética. Saber del punctum en buena medida no puede sino anular una pretendida naturalidad a la hora de encontrarse con alguno.
Como no diría Flaubert, monsieur algoritmo soy yo. Hubo un tiempo en que me dio el punto de hacer panorámicas verticales con una lomo horizon que tenía un colega. Efectos de estos de rolling panoramic shutter con una lubitel, largas exposiciones corriendo a la vez el fotograma… pero la tontería artística salía demasiado cara.
Analizando la ocasión cada arte se logra con las herramientas utilizadas que se elijan. Detras de esta foto hay mucho mas que una mera distorsión. Si es fotografía callejera asi lo demuestra esta foto mas estetica de Giorgos kasapidis. Saludos
«Elegida como foto del mes en la web de iN-PUBLiC».
«Detras de esta foto hay mucho mas que una mera distorsión».
Quizás sea la propia historia de la foto lo que ha llegado a alguinos a elegirla como foto del mes. Pero seamos sinceros, nunca publicaría una foto con estas distorsiones.
Bueno, muchas veces he tenido que borrar fotos que encierran una carga emocional, pero los errores técnicos (iso, velocidad, distorsiones, poca luz…) saltan a la vista y la foto en su conjunto se hecha a perder. Me planteo dos cosas: o la borro o trato de correguir a base de clonado pero siendo conciente de que la foto nunca la presentaré a un concurso y sólo es una foto para mí sin importarme lo que opina la gente sobre el retoque ya me algunas veces me salvan la foto pero siendo conciente del uso que le voy a dar. Hay veces que la borro y otras la salvo.
Saludos
Idem en mi opinión. La primera impresión que me da esta foto no es nada interesante, sin leer el artículo. Pero me detuve un día a mirar el hilo y bueno he tratado de mirar mas allá de la falta de todo y sigo viendo el manchurrón. En estos tiempos escogen muchas fotos sin sentido común como la mejor.
Puesto que esta efectuada en la «street» es «street-photo» por mucho que le joda a los dos que se han desmarcado del asunto.
Otra cosa es que semejante engendro resulte elegida «foto del mes», eso es algo que da idea del nivel de exigencia que impera en dicho espacio y entre quienes se adhieren a sus criterios.
Por otra parte, si este es el resultado de la aplicación de la «inteligencia artificial» prefiero continuar siendo un simple mortal de «inteligencia natural».
Si la cuestión sobre esta imagen, que es más que evidente, da para estos debates, por Dios, ¿porqué cerraron los psiquiátricos?
Debes abrir tu mente. El arte no entiende de reglas y cánones, ¡es libre!
Y los psiquiátricos están bien cerrados, solo eran un claustro donde esconder las vergüenzas sociales de sectores retrógrados. Y la enfermedad mental NO es una vergüenza.
Bueno, yo me considero de_mente muy abierta (por eso te contesto) y muy tolerante pero, comulgar con ruedas de molino no lo acepto, y el arte no es a infinitum, porque si fuera así hasta una escombrera lo sería, y no es así, y más cuando esta foto se puede calificar simplemente de desagradable.
Salgado fotografiaba la miseria o las atrocidades de la guerra y le echaban en cara que sacara el lado más estético de las mismas. Eso sí es fotografiar con arte.
Un saludo, un DE_MENTE abierta.
Eres un buen tipo, MFT. A ver si un día pasas por Valencia, hacemos un poco de foto callejera y nos tomamos algo. 🙂
Gracias Robin, seguro que algún día coincidimos por las calles cámara en mano y caen esas cervezas, y me gustaría volver a Valencia, pues ya he estado dos veces y la última iba con un niño cogido de la mano y con la cámara en la otra, haciendo equilibrios. Pero bueno, en la zona del Mercado Central y la Lonja disfruté bastante.
Un saludo,
Ya veo que tienes tan mal ojo para la fotografía como para buscar filias políticas. Ya te veo sacando una copia de esta foto para que presida tu salón.
Un saludo, un DE_MENTE abierta.
De nueva nada, que sobrepaso los 50. Relájate, hombre, y mira a Europa con alegría, ahora que podemos hacerlo.
Ya aparecieron las tijeritas de la censura
En principio, algo tiene esta foto si no no habría armado tanto revuelo.
Creo que no hay que cerrar puertas, ya hace tiempo que la fotografía, de la especialidad que sea, entró al mundo del arte y en el arte se provoca y experimenta. Yo diría que si se usó una cámara fotográfica y se hizo una toma en la calle, cumple con los requisitos. Tampoco hay que ser más papista que el Papa!
Ahora yo te pregunto, a la vista de esta imagen, este hombre qué es ¿un buen fotógrafo, un buen artista o ambas cosas?. Yo lo tengo claro.
Un saludo,
No he querido entrar en el debate de si es buena o mala foto, si tiene calidad artística o no porque no era el tema de debate. Lo que yo veo es que intencionadamente o no el autor jugó con deformar el cuerpo y por cierto que en el arte es algo que se podría llamar moneda corriente. En mi caso, acepto a aquellos que se expresan distinto de mí. Lo que es malo decanta solo.
Qué cómo me expreso yo? Si bien tengo una formación en Bellas Artes recién hace un año que comencé a hacer fotografía…analógica! A mí no me gustan las cámaras digitales (aunque eche mano del iPhone cuando quiero inmediatez) Disfruto muchísimo el laboratorio y la espera en el cuarto oscuro para ver qué salió de mi disparo. Espero haberte respondido, buen fin de semana!
Gracias Beatriz por tu respuesta.
Quizá planteé mal la pregunta y por eso voy a intentar argumentar. Una cosa son los soportes que utiliza un artista para hacer su arte y otra es que por partir de fotografías sea fotógrafo y el resultado de la obra de arte sea una fotografía, y menos en nuestro caso de hoy es una Street photo.
El acto de tomar la foto, en sí, y tal como disparas, ya es un arte, que es el de la fotografía. El resto que viene después de un uso por editado (ojo, no revelado), manipulado, trabajo artístico, simplemente es otra cosa, que no digo que no sea una manifestación artística, sino que ya no es fotografía.
Es habitual esconder la mediocreidad como fotógrafo, diciendo que el arte no tiene límites, y a eso yo no me resigno. Si tienes intención de hacer grandes fotos no recurrirás a ningún apaño ni a decir que es arte. Ahora bien si tu objetivo primario es hacer una obra de arte a partir de una fotografía, eso no lo veo mal, pero no serás un fotógrafo, serás un artista que en esta ocasión tu base expresiva han sido una o varias fotos.
Para mi, el acto de la toma fotográfica en sí es fotografía y el resto es otra manifestación artística que no es fotografía.
Un saludo y buen fin de semana.
PD. Enhorabuena por esa reciente titulación.
Purista como yo. JPEG y listo… aunque alguna vez, lo confieso, sí paso por Snapseed, parar aplicar algún filtro y poco más.
Efectivamente. De hecho puedo afirmar que el arte que realmente me gusta es el de la fotografía; la edición posterior, si bien no dudo de su vertiente artística, ya no me agrada tanto, bien por pereza o porque, sencillamente, no es para mí.
Un saludo
Fran,
Prácticamente, un pelín de revelado con el cameraraw (sólo ajustes que se pueden hacer en cámara) y «ni el pelo de una gamba». Todo lo demás es otra cosa menos fotografía.
Efectivamente Robin,
En cuanto sacamos la tarjeta de la cámara, ya estamos en otras artes alejándonos de la fotografía.
Yo disparo exclusivamente en JPEG. De la cámara al ordenador (para visualizar la foto en pantalla grande, que es donde se ven los defectos, jeje). Las que pasan el filtro se van al móvil y algunas pasan por Snapseed. Y eso es todo…
Bueno, todo no. Algunas las imprimo y otras las subo a Flickr. Y ahora sí, eso es todo, jeje.
+10
El problema de esta foto, que ni buena foto ni arte, está en que la «manipulación» es en cámara, en el disparo. El defecto produce el efecto. Es curioso como la veterana discusión sobre la foto y el arte, sobre si la foto es arte, propia del salonismo foitográfico en base a cierto complejo del artista fotográfico por ser considerado verdadero artista, se traslada a las alturas artísticas hipertextualizadas de mensajes confusos.
Fran,
Eres más duro que yo. Yo el revelado lo acepto, pero tengo prohibido el pincel, las capas, … el Lightroom. Sólo cameraraw. Tiempo de dedicación: 2 minutos. Si sobrepasa este tiempo el revelado es que directamente la foto no vale.
Hay filtros que me gustan, lo reconozco. O el grano y el fuerte contraste en el idolatrado monocromo, que también me gusta mucho.
Bueno, son como Present de revelado. Sigue siendo revelado, lo que pasa es que yo prefiero tener un poco de más control haciéndolo yo, otra cosa es que acierte con el revelado.
+1
Yo es que si disparo en RAW, se que más de la mitad se iban a quedar sin revelar, jeje. Y no quiero que me ocurra como a Vivian Maier, que la pobre no llegó a ver muchas de sus propias fotos.
¡Ah!, y espera que no acabe comprándome una Olympus, que son las cuentan con más y mejores filtros, y acabe por prescindir también del Snapseed, jajajjaaaa
¡Saludos!
¡Ah!, y espera que no acabe comprándome una Olympus, que son las que cuentan con más y mejores filtros, y acabe por prescindir también del Snapseed, jajajjaaaa
¡Saludos!
No considero que el producto informático que sale de un móvil se pueda considerar fotografía. Todo este debate es gratuito. De hecho la fotografía digital no es fotografía.
Por supuesto, faltaría más. Y el planeta Tierra no es rendondo sino cuadrado.
Ahora en serio: la fotografía digital es fotografía nos guste o no (y a mí me encantaba la fotografía química, época de carrete si prefieres, además tenía 30 años menos, jeje). En lo que sí puedo estar de acuerdo es en que fotografíar con el móvil es una experiencia frustrante, aséptica, sin placer alguno. Nada que ver son sujetar una auténtica cámara, aunque sea una bien pequeña…
La imagen analógica que percibe el ojo humano ha sido íntegramente creada por fotones. La imagen digital que percibe ese mismo ojo humano ha sido creada por un programa informático. Ese hecho objetivo hace que no sólo sea radical la distinción entre analógico y digital sino que ésta última no sea en puridad fotografía; sería en todo caso numerológia, puesto que el digital se reduce el código binario de ceros y de unos que se traduce en una serie de pixeles, no de haluros de plata.
Pero, paradójicamente, por nitidez o por el motivo que sea, lo que ven mis ojos en una imagen digital (bien en pantalla, bien impresa) se parece más a la realidad que lo mostrado en papel por la fotografía química.
Me describe Vd. una experiencia subjetiva, igual de subjetiva que si yo afirmo que un 30×40 impreso a partir de un negativo de 6×6 se parece más a la realidad que la imagen sacada por un móvil. Pero aquí se habla de una realidad objetiva (analógico ≠ digital) que ni Vd. ni nadie es capaz de refutar.
Entiéndeme, no pretendo no refutar tus argumentos, pues sería estúpido de mi parte -porque me doy perfecta cuenta- de que tus conocimientos son superiores a los míos. Simplemente manifestaba una realidad… y esperaba una explicación al respecto que me ilustrase y no un simple reproche.
Un saludo
Entiéndeme, no pretendo refutar tus argumentos, pues sería estúpido de mi parte -porque me doy perfecta cuenta- de que tus conocimientos son superiores a los míos. Simplemente manifestaba una realidad… y esperaba una explicación al respecto que me ilustrase y no un simple reproche.
Un saludo
La huella no se recoje de igual manera numérica que analógicamente, bien, pero lo correspondiente al asunto caja oscura viene a ser sinilar. La imagen resultante captada, al menos teóricamente, sería asimilable sin depender del captor utilizado para receptar la huella fotónica. Al final, la negentropía digital emula bien la alegre entropía de haoluros y colorantes.
Bueno, siempre me quedará la Polaroid. 🙂
Tan no se recoge igual la huella que el proceso es al contrario de como supones. En el analógico la huella se conserva de principio a fin; se establece un analogon entre creador y creación (Barthes, Sto. Tomás); en el digital esa huella se destruye en el preciso momento en que el operador acciona el disparador y lo natural se convierte en artificial: los fotones son «traducidos» por un complejo aparato matemático a píxeles; de ahí que ésta emule a aquélla, de ahí que la mal llamada «fotografía» digital emule a la analógica y no sea propiamente fotografía. Fontcuberta señala muy acertadamente que aún no se ha encontrado un nombre apropiado para esta disciplina de nuevo cuño. Yo apunto que numerografía, o digitalografía sería lo apropiado.
Entiendo al purista, pero que lo digital emule no quiere decir que no sea fotografía; y más si como yo, imprimo en papel. No seamos tan radicales.
P.D. Y Fontcuberta no es Dios… suponiendo que exista alguno, que no lo creo.
Pseudo X (imitación de X) ≠ X.
Hay que ser radicales con el lenguaje y llamar a las cosas por su nombre. Si cada Individuo nombrara a los objetos y a los hechos del mundo según su libre arbitrio la comunicación sería sencillamente imposible.
Vd. no creerá en Dios, sin embargo parece empeñado en saber más que Él, lo cual no deja de ser una contradicción muy pintoresca.
El analogon se produce, se reproduce y emula más bien, de similar manera entre creador y creación sea por fotoquimia o por fotoelectrónica. Temiemdo en cuenta que en haciendo foto no creamos sino que decantamos dando órdenes al aparato para que desencadene el proceso de captar huella. Huella que si es totalmente diferente como se capta en su nivel tecnológico. El analogon permanece impasible ante esto. Le da lo mismo si el acto fotográfico se perpetra con una M-10p o con una M-6. Admite igual la emulación numérica que la analógica. Es lo que viene haciendo la cinematografía respecto a la videografía. Que habría que inventarle un nombre o renombrar, vale, electrografía, fotonumerografía… Hasta a Gago Pesqueira no le quedaría otr que reconocerlo. Sobre todo tiro película, pero esto no je permite negar que enchufar fotones para que el sensor los destrruya y transforme siga siendo digamos fotografía. al menos hasta que San Joan del trampantojo emule otra definición.
“Hace frío en el scriptorium, me duele el pulgar. Dejo este texto, no sé para quién, este texto, que ya no sé de qué habla: stat rosa prístina nomine, nomina nuda tenemus”.
Santallana, no me creo más que nadie, pero menos tampoco. Lo que diga usted a usted le servirá, y muy bien que me parece, pero no quiera hacer comulgar con ruedas de molino. La fotografía digital es fotografía por razones tremendamente obvias, le guste a usted o no.
Saludos cordiales
De ninguna de las maneras. En el digital no hay analogón: se pierde por el camino, de ahí que haya que emularlo, construirlo artificial-matemáticamente. En el analógico, salvo mínima intervención en el aparato, la naturaleza se reproduce a sí misma: no es necesario emular nada porque la huella perdura, no se destruye. De ahí que ambos procesos sean irreductibles el uno al otro y se precisen nombres diferentes para referenciarlos. Opto por «digitalografía», creo que es una opción muy sensata.
Si de las cosas sólo nos quedara el nombre y no hubiera un referente REAL al que apuntara ese nombre cualquier discusión, incluido ésta en la que Vd. pone tanto empeño, resultaría trivial.
Robin: no pretendo hacer comulgar con ruedas de molino a nadie, me limito a exponer una serie de argumentos de peso que, al parecer, Vd. se ve incapaz de refutar. No deje que eso le aflija demasiado.
No necesito refutar nada porque se refuta solo. Se acuerda de aquello de “A quién va usted a creer, a mí o a sus propios ojos?”. Pues eso…
Saludos cordiales
P.D. Y me da igual que se llame fotografía o de otra forma; al final se trata de lo mismo: plasmar una imagen.
Saludos cordiales
Que va, Santallana, no me empeña, me da una pereza tremenda. Por trivial. Hace unas décadas tenía sentido. Ahora ya es una banalidad rebuscar si el analogon puede emularse digitoelectríonicamente. Digitalografía me parece perfecto. Estás a tiempo de hacer lobby en la Kina. Yo te apoyaría. Adso, fray Sean connery y Eco probablemente también. Barthes lo apuntalaría y puntualizaría.
En todo caso, sigues sin dilucidar la paradoja de si al tirar con cámaras muy similares en cuanto a caja oscura, y aunque dentro de elas se construya imagen, diríamos fotográfica, de forma distinta, qué…es el cómputo final de la imagen producida.
No hay tal paradoja. En el analógico la construcción de la imagen es un proceso que desemboca en el negativo: la verdadera fotografía (Dubois). Pues bien, este negativo es algo más que una imagen, es una emanación de lo Real (Plotino). En el analógico hay una continuidad que desemboca en una representación entendida en sentido lato como un volver a presentar la presencia. Lo real comparece. En el digital esto no se da pues es justo al contrario: la continuidad se rompe y la ruptura hace que esa representación sea mímesis: copia enfangada y edulcorada, copia de copia; la Realidad da paso a la apariencia engañosa (Platón).
Me vas a perdonar pero tengo la sensación de haber estado repitiendo lo mismo cien veces. Así que te agradezco tu apoyo a mi moción de la «digitalografía» y no te involucro más en este apasionante debate que, sin embargo, tanta pereza te da pese al interés mostrado por tu parte.
Pues me encuentro comparando fotos de antes, de carrete, digo; y fotos digitales impresas. ¿Y qué quieres que te diga?, yo encuentro más reales las digitales.
Que se denomine fotografía o pincho moruno, me es indiferente.
Buenas Santillana,
De verdad que he visto interesante tu distinción, pero aunque yo me considere bastante purista, creo que te la coges con papel de fumar.
Ahora la fotografía se hace con digital, entre otras cosas porque copia mejor la realidad que el carrete. Además, es cierto que el hombre tiene más control sobre como obtener lo fotografiado, pero si eres purista en el resultado serás lo más fiel posible a la realidad.
A veces me siento tentado a comprar una cámara de carrete pero comparando los resultados, estos son bastante pobres respecto a una cámara digital.
En definitiva, está en manos del fotógrafo la fidelidad de la imagen, con el tipo de cámara con que la consiga simplemente será el medio, que en principio éste debería ser irrelevante.
En su tiempo Ansel Adam ya toqueteaba los negativos, placas, en los revelados y en todo lo que podía, y la fidelidad fotográfica se iba a tomar viento desde el minuto uno. Ansel Adam al que considero como a uno de los padres inspiradores de Photoshop, es uno de los mayores traidores de la fotografía pura.
Desde antes de la digitalización estamos en una era de simulacro, Baudrillard, y de emulación, sí, sin duda. La paradoja no se plantea en la construcción de la foto-grafía o la digito-grafía: está clara su distinta construcción, o de la disrupción que planteas. Pero si queda, la paradoja, establecida en la imagen finalista, sea foto o digito.
Creo que estamos más de acuerdo de lo que pudiera parecer. La sensación repetitiva existe, por eso mi pereza, que no quiere decir falta de interés. No creas que no me sigue reconcomiendo el alma la disrupción de la imagen latente por la digitocaptación de fotones. Pero es lo que hay, la nostalgia me la bandeo metiendo película en las fm.
Podemos estar de acuerdo en que la ficción supera la realidad, pero no hasta el punto del exabrupto de llegar a negar que la guerra de Irak existió de veras. La lucidez a veces tiene terribles consecuencias, y Baudrillard fue el paradigma de ese exabrupto, que, al parecer, le proporcionó suculentos réditos.
Por eso hay que negar los dicterios reduccionistas, por eso no todo es simulacro. Lo Real hace valer sus derechos frente al relativismo-nominalismo: justo por eso sigues metiendo película en las fm. Frente a lo virtual, lo real manda.
Como tales, las guerras de Irak tampoco han existido. Invasión, destrucción y ocupación sería quizá más pertinente. A irak, tratado Sans Picot mediante y otras geoestrategias más contemporáneas, más que entablar guerra con él, se le aplica La Guerra. Eso intento, «negar los dicterios reduccionistas» en los que me temo caes. Eco no mucho antes de morir dijo que pasaba sin solución de continuidad de lecturas en el ipad a su extensa biblioteca de papel. El apocalipsis lo llevamos integrado. La pulsión nigromántica de la fotografía la restablece en similares términos la digitografía. Una de las cosas que les sucede a los negativos, cada vez menos diapo, es que les someto habitualmente a tortuea de escaner.
La digitalografía no reestablece ninguna pulsión nigromántica; todo lo contrario, la determina en sus términos más groseros: no hay nada de místico o sobrenatural en concebir la materia de la realidad como número. El que cree que el digital reestablece lo que perdió con el analógico es que fue un mago mediocre que no supo jamás oficiar bien la ceremonia del cuarto oscuro.
Una vez revelada, desvelada, la imagen latente, y fijada ya como imagen permanente, como cadáver exquisito de la memoria en eternidad, el cuarto oscuro ceremonial sólo se encarga de las artes fúnebres para acicalar la momia resurrecta. Tanto la entropía de la imagen captada a modo de fotografía como la negentropía digitalográfica incardinan su propia mística, aunque sea en suparadigma emulativo. Lo mismo que esta digitoconversación que emularía otra posible analógicoconversada frente a un recipiente con líquido a elegir.
Siempre que he tenido y tengo esta conversación, nunca se me resuelve la planteada cuestión de dos disoparos análogos, uno digitográfico y otro fotográfico y de como se sitúan en la percepción del spectator, organolépticas visuales finas o groseras aparte.
No hay ninguna mística, ninguna ontología en la imagen digital que rompe el vínculo entre la foto y su referente que definía al analógico como una forma ontológica distinta.
La percepción del espectador consciente que sí incluye una intelección completa del proceso fotográfico sí que sabe discriminar (aun antes de ver el resultado) entre el disparo digitalográfico y el propiamente fotográfico.
Es el consumidor-productor postmoderno de imágenes el que nunca sabrá racionalizar la responsabilidad que entraña apretar el dispositivo correspondiente porque le da igual ocho que ochenta.
Entonces el problema lo derivas ahora a asunto epistemológico
Circunscribirlo únicamente a un problema epistemológico sería incurrir en ese reduccionismo del que se me acusa.
digitografia? ahi qie ver la cantidad de gilipolleces que se vierten en internet
De ese reduccionismo no me puedes acusar a mi…
Por supuesto que no: esa prosa un tanto críptica y algo pedante no me permite acusarte de casi nada….
Engreidamente permitido quedas, con tres es suficiente…
Es un consuelo !
Es una discusión estéril y absurda. Él utilizó una función de la cámara como un recurso creativo, no es una manipulación posterior. Tampoco fue orquestado para obtener ése resultado.
Para seguir la fiesta, una estrit guguel afoto…
https://image.europafm.com/clipping/cmsimages01/2018/09/17/55F8B4F7-0A81-4E3A-9932-F8BD34039052/51.jpg
Jajajaa que buena, de estas he tenido unas cuantas en función de prueba. Resultado borrado inmediato.
No sé a que viene tanto debate, la foto es una P.M. en mayúsculas, sólo por el hecho de que el brazo salga distorsionado y pixelado ya transforma la realidad, como foto de reportaje no sirve y como «Street Photo» tampoco, otra cosa sería la experimentación con errores tecnológicos, pero eso ya es otro tema, sería un «Science Fiction Photography», realmente el fotógrafo ese día iba muy enchufado de coca, cuando la colgó en la red digo.
La foto es mala, la polémica se generó por que la eligieron ganadora. En internet la gente se aburre mucho y lo único claro, es que lo mejor es pasar de largo. Habrán conseguido más audiencia en ese grupo con esta pavada, que en toda su historia.
+10
No necesito refutar nada porque se refuta solo. Se acuerda de aquello de «A quién va usted a creer, a mí o a sus propios ojos?». Pues eso…
Saludos cordiales
Las cosas por su nombre: es una m..rd. de foto. Y que la haya hecho un gran fotógrafo no la hace mejor. Esa foto no la consevamos ni dos minutos ninguno de los que leemos este articulo, si no es para echarnos unas risas entre cerveza y cerveza. Y que le den un premio es una muestra de la hipocresía y la talla de ciertos jurados.
¡Que mal vamos!
Mala de solemnidad.