«No creo que sea una foto que quede en la historia ni sea icónica. Ilustra un hecho puntual. No son de las que uno incluye incluye en su portfolio, es simplemente la instantes de un momento»
Emilio Morenatti, veterano fotógrafo de Associated Press, firma una de las imágenes que desde el domingo más se han compartido en las redes sociales. Y también en alguna portada, aunque en este caso parece importar más lo primero que lo segundo.
People sit in a boulevard as police patrol the beach, where access is prohibited, in Barcelona, April 26, 2020. Children under 14 years old will be allowed to take walks with a parent for up to one hour and within one kilometer from home, ending six weeks of compete seclusion. pic.twitter.com/1xBtC2CuFj
— Emilio Morenatti (@EmilioMorenatti) April 26, 2020
Varias familias con sus hijos sentados junto a la playa de Barcelona durante el primer día en el que se permitía la salida de menores. La prueba, para muchos, de que la situación se descontroló y muchos se saltaron las normas establecidas por el gobierno.
«Se atreven a insultar y desprestigiar»
Para otros, y aquí viene la parte polémica, algo así como un ejercicio de manipulación por parte del fotógrafo, que a base de tirar de focal larga para comprimir planos quiere alterar la realidad y hacer creer que había mucha más gente de la que realmente había.
El debate comenzó el domingo por la tarde. En muchos frentes a la vez, incluyendo los que directamente atacaron, como pasa muchas veces, al mensajero.
A child looks as a police officer patrols the beach, where access is prohibited, in Barcelona, April 26, 2020. Children under 14 years old will be allowed to take walks with a parent for up to one hour and within one kilometer from home, ending six weeks of compete seclusion. pic.twitter.com/BEePqBdEN1
— Emilio Morenatti (@EmilioMorenatti) April 26, 2020
«Se pone en duda con una facilidad pasmosa mi prestigio. Se atreven a insultar y a despestrigiar», lamente Morenatti por teléfono. En lo que va de lunes, nos cuenta, ya lleva unas cuantas entrevistas sobre el tema y la foto que, como él mismo comentaba, tampoco pasará a la historia.
«Llevas más de 30 años como fotoperiodista y de repente lees que has usado tal o cual perspectiva o un tele muy largo y que eso es un truco fotográfico y que eres un manipulador»
Un 70-200 mm
Aunque es fácil de imaginar para quien conoce el equipo habitual con el que trabajan los fotperiodistas, la foto en cuestión está hecha con un 70-200 milímetros. «La focal más larga que llevo, y no sé siquiera si estaba al máximo», comenta.
La secuencia de lo ocurrido tampoco tiene muchos misterios. Según nos cuenta, que el primer día de salida fuera el domingo y con un sol estupendo en Barcelona permitía imaginar que la zona de las playas iba a ser un lugar de paseo para muchos.
A las 9 de la mañana -recuerda- ya estaba allí. A las 10 seguía sin haber apenas gente y, como se ve en una de las fotos que comparte en su Twitter, un niño sentado y un policía vigilando la zona permiten hacerse una idea de que todo estaba tranquilo.
La cosa se complica después. «A las 12 había un montón de gente que ha ido a mirar el mar. Todo el mundo ha ido a hacer lo mismo», señala.
¿Una especie de profecía autocumplida en las que se va a un sitio y se busca la foto que cuente la historia que hemos imaginado previamente? «Yo me anticipo a lo que creo que va a pasar. Es parte del fotoperiodismo. Sabía que iba a haber hora punta, pero no fui con un altavoz animando a la gente que se acercara para hacer la foto», responde.
«La única perspectiva para esa foto»
«¿Tiene tele? Sí ¿Le quita validez? Evidentemente no», defiende mientras señala lo obvio: no hay ninguna intención de manipular.
«Es la única perspectiva para hacer esa foto. Si alguien sabe alguna mejor, que me lo diga. Lo que pasa es que a la gente no le gusta lo que ve, así que atacan al fotógrafo», lamenta.
Pero el problema no es tanto el debate en redes sociales -que sigue desde la grada, confiesa- como el uso que algunos medios de comunicación hacen del asunto, usando como fuente tuiteros anónimos y sus teorías.
Siblings Maria, Javier and Carina attend the burial of their mother Amparo at Montjuic cemetery in Barcelona. Only three of the six siblings of the Rumeu family were allowed to attend the funeral of their mother due to the social restrictions imposed by the Spanish government. pic.twitter.com/Fw42hNokap
— Emilio Morenatti (@EmilioMorenatti) April 22, 2020
«Que haya cuatro que me den clases de foto no me importa. Es una anécdota. Pero que haya periódicos que se hagan eco…», protesta.
¿Por dónde andarás el 2 de mayo cuando los adultos también puedan salir a pasear», le preguntamos bromeando. «Pues pienso salir a correr también», asegura.
Por cierto, según nos cuenta, él también salió a pasear el domingo con sus hijos. Por si alguien buscaba en la dichosa foto y la posterior polémica algún tipo de crítica a la decisión de permitir salir a los niños.
Pues lamentablemente no puedo estar más en desacuerdo, cualquiera q trabaje con una cámara sabe lo q pasa con una focal larga, y más en esa posición desde la q esta tomada… Además en la foto misma se ve q desde la acera podrías haber sacado otra foto pero claro a lo mejor no era tan impactante… Si quieres sacar una foto de la gente incumpliendo las distancias, pues te lo curras y buscas una en la q se vea claramente el incumplimiento(que los ha habido, he visto alguna foto con incumplimientos innegables) y no utilizas la focal para dar esa sensación… Esta claro q con esa foto no se pretendía mostrar la distancia real entre las personas….
Entonces en el futbol, que no usen teles, no, que usen un 42 milimetros (mismo angulo que la vision del ojo humano) para que se aprecie lo lejos que esta la accion de la banda… que si, que la pelota no se va ni a ver, pero asi no manipulamos…. a el Skyretratos? Todos como en los del DNI. Que sales con cara de bolla? Coño, claro! pero tirar de tele es manipular, manipular esa cara de bolla.
Hablar asi de Morenatti es no saber quien es, ni conocer su trabajo, o precisamente, igusl lo hacennjpor saber quien es, y eso si es manipulacion…
Un retrato hecho con un 28mm. ¿Le quita validez? Evidentemente no.
Por supuesto q si, ese retrato sí le tomas muy cerca no refleja la realidad y el fondo parecerá q está mucho más lejos de lo normal…. Q sea una foto no lo convierte en real, las lentes deforman y más las focales extremas…
Y si lo haces con un tele tampoco reflejará la realidad y el fondo aparecerá que está mucho más cerca de lo normal.
Por supuesto q si, ese retrato sí le tomas muy cerca no refleja la realidad y el fondo parecerá q está mucho más lejos de lo normal…. Q sea una foto no lo convierte en real, las lentes deforman y más las focales extremas…
No, la lente no deforma. Deforma la distancia al sujeto.
Hombre, Morenatti, el mismo al que le salió una foto en la que una manifestación españolista llenaba Passeig de Gràcia
Ahora se entiende tanta crítica.
Españolista, se entiende contra el naciofascismo catalán, para el que ande despistado.
El que he vist són policies pegant a la gent, jutges aplicant la llei de manera arbitraria i militars espanyols feixistes tirant canonades contra els virus.
Et recomano mirar la web de l’AME
El mismo que fue nombrado gotoperiodista del año en USA…
Pues tiene ya experiencia este fotoperiodista en hacer fotos para que parezca que hay mas gente de la que hay, será su especialidad supongo 🙂
No le quitaré el mérito, seguro hizo muchas mas, pero sabia como hacer «la» foto que los medios sacarían.
Conozco esa zona, viví un tiempo ahí, y podía haber hecho muchas fotos donde se veia la distancia o no que había, y seguramente se vería que las cosas no se estaban haciendo bien, no lo niego. Pero esta foto es mas llamativa, pero lo siento, porque engaña, se como son de grandes esos bancos y la distancia que hay entre ellos.
Por cierto muy bien Photolari, foto que útimamente «llama la atención», ahí estais vosotros hablando con el fotógrafo, buen trabajo, gracias!
Hombre… un poquito de manipulación si que hay. El sabe lo que va a transmitir la foto utilizando un télex, aunque sea corto.
Muchas veces hemos leído, al hilo de la manipulación fotográfica, que en tiempos de la fotografía química ya se alteraban los resultados en el cuarto oscuro con el simple hecho de iluminar más o menos tiempo determinadas partes de la foto.
También tenemos asumido que la distancia focal puede dar una visión concreta, inexacta y sesgada de la escena real. Manipulamos la imagen desde el momento en que decidimos cambiar el objetivo que llevamos puesto por otro más adecuado para lograr transmitir lo que queremos.
Así que, partiendo de estas bases, queda claro que la foto que nos ocupa está manipulada. Pero no más que cualquier otra.
Muy diferente es si puede, o no, darse por válida. En este caso, tal y como yo lo veo, hablamos de una imagen que encaja perfectamente en la especialidad de reportaje gráfico, periodismo puro y duro, ya que trata de ilustrar una situación relativa a un tema candente y de rabiosa actualidad. Si ha buscado adrede una perspectiva desde la que parece que los bancos están más juntos de lo que realmente están, y además enfatiza ese efecto con el tele, entonces, y considerando todas las cuestiones expuestas, desde mi punto de vista no tiene validez, porque llama a engaño.
Saludos.
No es una manipulación, pero sí está realizada para manipular la opinión de la gente.
Para refrescar un poco la memoria, en Francia se sacó una pequeña hoguera que se presentó como si París ardiera por los cuatro costados, otra foto que fue muy comentada hace años se sacó en los Sanfermines y ganó un premio, desde entonces esa foto siempre se repite, en Washington un hotel usó un tele para dar a entender que estaba cerca del Capitolio, la realidad es que estaba a varios km. de distancia.
Personalmente, todo lo que se hace para manipular la opinión es una manipulación, una gran manipulación, a mí me gusta usar teleobjetivos, pero yo soy un fotógrafo aficionado, no soy un profesional y como particular puedo hacer y deshacer lo que yo quiera.
Creo que la culpa no es del fotógrafo persé. Es decir en realidad, lo que hace que la imagen sea más o menos morbosa es la línea editorial del periódico. Si el editor la deshecha quedaría zanjada la foto, pero creo que el acento se ha de poner en el contenido de la noticia que ilustra la foto. No es lo mismo un titular explicativo, o uno morboso como el del ABC. Es obvio que un tele comprime y que hacer un retrato con un 85, no es igual que uno con un 15. Pero insisto el acento en mi opinión esta en el contenido de la noticia y no en al foto.
Pienso que el fotógrafo realmente buscaba la polémica y se excusa con su profesión. La gente ajena a la fotografía no sabe sobre teles o gran angulares y en este sentido el fotógrafo tiene una responsabilidad para saber como mostrar la realidad.
Hay algo que deforma la ‘realidad’ captada: ¡la perspectiva!, y sobre lo que el fotógrafo dice únicamente:
««La única perspectiva para esa foto»
«¿Tiene tele? Sí ¿Le quita validez? Evidentemente no», defiende mientras señala lo obvio: no hay ninguna intención de manipular.
«Es la única perspectiva para hacer esa foto. Si alguien sabe alguna mejor, que me lo diga. Lo que pasa es que a la gente no le gusta lo que ve, así que atacan al fotógrafo», lamenta.»
La manipulación no es solo una cuestión de intención sino de realidad, de resultado. Si yo veo que una foto, por su perspectiva, modifica la realidad realmente observable tengo que tomar una decisión como periodista.
La perspectiva, además del corte, de una foto puede ser muy manipuladora.
No es lo mismo hacer esa foto en línea paralela que hacer con un determinado ángulo respecto al objeto.
La diferencia entre la primera foto y la tercera es evidente, y lo es por la perspectiva respecto al objeto. Pasa lo mismo si lo comparamos con la foto 2 y la 4.
independientemente del punto de vista y el objetivo utilizado, hay un montón de adultos sentados y charlando, tomando el sol, aprovechándose de que sus hijos necesitan salir mientras los los demás salimos una vez a la semana a comprar. este debate no puede ser nunca en clave nacionalista. Todos tenemos ganas de salir y tomar el aire y sentir el sol en nuestra piel. Se ha de apelar a la responsabilidad individual puesto que vivimos en países dónde se da prioridad a los derechos de las personas.
Estamos hablando de la foto y de las fotos, no de sus opiniones sobre la situación, la pandemia o el nacionalismo. Ese post suyo es un intento de desviar la atención sobre el verdadero tema y eso es manipular también.
Hay un solo fotógrafo aquí que haya sido capaz de mostrar la realidad en cualquier fotografía suya sin «manipular la realidad»?
Esto es IMPOSIBLE. Desde el momento en que seleccionamos la porción de realidad que encuadramos, el ángulo desde el que lo hacemos, las luces que inciden en los objetos, el ángulo visual de la lente que empleamos, la distancia fotógrafo-objeto, y los parámetros que decidimos usar en cámara para disparar, pues la imagen resultante está COMPLETAMENTE MANIPULADA. Y esto sin contar con la edición, por supuesto.
Cada fotógrafo cuenta su propia visión de la realidad, en función de sus criterios y por supuesto, de los de la empresa en la que trabaja (que es la que le da de comer, como a cualquier otro fotoperiodista de cualquier otra agencia, ni más ni menos). Y no importa qué medio sea ni su inclinación política. Todos nos cuentan lo sucedido desde su propia perspectiva. Y eso no resta ningún valor a un grandísimo profesional como es Morenatti. Indagad sobre su vida y obra y veréis.
Sin duda, la realidad es, en realidad, las realidades. Pero para no perdernos demasiado: ese pretil es una realidad objetivable y la cuestión es cómo esa realidad objetivable va a ser objetivada. Lo que no sirve es decir que: ««Es la única perspectiva para hacer esa foto. Si alguien sabe alguna mejor, que me lo diga. Lo que pasa es que a la gente no le gusta lo que ve, así que atacan al fotógrafo», lamenta.».
Hay muchas fotos que no hacemos o desechamos porque la perspectiva no era la que nos gustaba, porque la foto no decía, finalmente, lo que queríamos poner sobre el papel, etc.
Aquí el fotógrafo está diciendo que no tenía una perspectiva mejor y que la única que tenía hay que aceptarla sin más. Y dice algo más importante, que «a la gente no le gusta lo que ve», como si fuera que esa perspectiva única, y ‘mentirosa’ haya que aceptarla como la verdad de lo que se puede ver. Eso no vale.
Hay grados. Si la foto se hace con un 50mm, de ángulo similar al ojo humano, también es válida, y mucho más fiel a la realidad, que es lo que debe buscar un periodista. Que Morenatti sea un grandísimo profesional no es excusa, más bien lo contrario. Se puede ser un laureado premio Nobel y cagarla, como Luc Montagnier cuando apoya a la homeopatía y los antivacunas.
Yo lo que veo en la foto es a parejas que estn juntas con los niños, y eso no entiende de focales, perspectiva, ni compresion de planos. Es una puta realidad, y lo vimos todos insitu. Salen los dos papas, con los niños a pasear en familia. Alla cada uno con la salud de sus hijos y de su familia. Yo tengo amigos sanitarios y sus hijos estan en casita, y dijeron que saldran lo justo, y no tienen pensado sacarlos todos los dias… la foto muestra una realidad, y es que en este pais no se puede confiar en el civismo de la poblacion.
No discuto la realidad que hayas visto in situ en tu ciudad, pero si en la foto (que es de lo que hablamos) ves a gente junta es precisamente por la focal usada. Seguro que la falta de civismo se ha hecho patente en muchos lugares, y seguro que no ha hecho falta recurrir a trucos de tahúr fotográfico para ponerla de manifiesto.
Pues nada, a partir de ahora, todas las fotos hecahs con un 50mm. Baratitos sí que iban a salir los equipos. Una cámara y un 50, y a plasmar la realidad sin «manipulaciones».
El tema es la foto y las fotos, y si las fotos manipulan o cómo pueden manipular. Usted desvía la atención del tema hacia la situación, la pandemia y el nacionalismo, pero es no es el tema. Y cambiar el tema de ese modo tan abrupto parece querer manipular.
Si nos fijamos en el número de personas que ocupan la primera línea de la foto podemos comprobar que hay más de 34 entre niños y adultos. Si nos fijamos también en que están sentados en los bancos que tienen una anchura de aproximadamente unos 60 cm, se puede llegar perfectamente a la conclusión de que en el mejor de los casos están separados 1,2 metros. En otros se puede ver que hay personas (adultos) que no mantienen siquiera la separación de un banco. La perspectiva nos puede engañar, pero la evidencia no.
Pues no hai manera, ni conociendo el autor de la foto, su profesionalidad y su prestigio se retractan. Algunos siguen erre que erre dándole clases de fotografía, objetividad y ética a Emilio Morenatti. Que intentan justificar? ????
Pues no hay manera, ni conociendo el autor de la foto, su profesionalidad y su prestigio se retractan. Algunos siguen erre que erre dándole clases de fotografía, objetividad y ética a Emilio Morenatti. Que intentan justificar? ????
Es Morenatti quien busca justificación. Te pongas como te pongas, es una distorsión de la realidad en un tema que no la admite. La imagen transmite una imagen falsa para la inmensa mayoría, que no distingue un angular de un tele. ¿Es casual la elección de la focal? No lo sé, pero en manos de un periodista gráfico es un error, como mínimo. Que sea un buen profesional con premios no le da la razón.
Morenatti tira mucho de focales largas es un tema compositivo mas que de intencionalidad. https://www.instagram.com/p/B-VRpVKjHhJ/?igshid=dbrtkubpr07
Y tu decides si es un error o no? Cual es la focal con la que segun tu dererian de trabajar? Un 35 seria aceptable para ti? Por que con un 24 (y no hablemos si es de los que lleva el 16-35) para segun que cosas, el angular mete cosas en el primer plano que pueden entenderse como elementos meramente compositivos, o como manipulacion… la amplitud que da a ciertos espacios un angular puede llevarte a pensar que un espacio esta mucho mas vacio de lo que está… Morenatti tira mucho de focales largas, en muchos casos si se aprecia que es solamente un rasgo compositivo, en esta la gente puede ver una intencionalidad que probablemente no tenga…
Es que si no es error y es intencionado, apaga y vámonos. Si reconoces que un gran angular puede inducir a equivocación (y es cierto) también deberías reconocerle lo mismo a un tele. Y te contesto: cualquier focal entre 35 y 50 serviría para dar una imagen real. El ojo humano medio tiene un ángulo de visión que equivale aproximadamente a una focal de 43mm.
Lo mejor es alquilar un globo y tirar la foto desde la estratosfera: así podemos contar la gente que hay por metro cuadrado. Si aparece que de media hay más de un melón por cada dos metros cuadrados, ponemos como pie de imagen a los enterradores africanos bailando con el ataúd a cuestas…
Podría haber utilizado un 400mm, pobres personas las de la foto, a la cárcel directamente por estar aun mas juntas.
La prensa es espectáculo, al menos en lo que se ha convertido la prensa actual. Una foto en la que se reflejara la realidad de manera menos tendenciosa no sería noticia. Y todos sabemos que la noticia da dinero, aunque esta sea falsa. Y ultimamente en una prensa en crisis, ¿A que va todo el mundo? a sobrevivir, y para sobrevivir hay que hacer estas cosas. Desgraciadamente este es el mundo en el que vivimos, pese a que a muchos nos gustaría que fuera diferente.
Correcto.
Cada uno fotografia la realidad que le interesa aportar, seguro que está manipulada por la visión del fotógrafo. Cualquier fotógrafo de lo más básico es capaz de crear una realidad adaptada a su visión. Si se aportaran más fotografías del lugar en la misma hora nos serviría para poder desmentir esas imágenes. Es más el debate estaba en las emisoras de radio i gente que pudo ver la zona, desmentía la fotografía. También hay que decir que en la playa, al menos de mi municipio, es el lugar donde más separación puedes mantener con la demás, ya que si pasas por el centro, a la que se junten gente paseando o gente comprando en los supers, no se mantiene la distancia ni por asomo.
Este caso recuerda muchísimo al de Javier Bauluz, ya en el año 2000, donde se criticó una foto suya por un tema similar, ya que usó una focal larga en una playa con la que aisló el tema principal aparentemente con intención de manipular. Lo cierto es que el mero hecho de tirar una foto es ya un truco, porque es claro que estamos escogiendo una porción de la realidad y la tomamos bajo circunstancias que elegimos nosotros. Dicho lo cual, en el caso de Morenatti, que es un fotógrafo, obviamente, excelente, me ha faltado que el pie de la foto no diera a entender lo que no es. Creo que en este punto se ha equivocado. Nadie es perfecto y eso no puede enturbiar su trayectoria. Pero una foto en el género periodístico (y esta es la clave) debe llevar un pie de foto que le de contexto o explicación.
Muchas gracias por el post ! es lo que estaba buscando para ilustrar, acerca de la posibilidad de manipulación a través de las imágenes.
Validez no, pero que no queda tan bien.
No estoy muy de acuerdo con Morenatti. No pasa nada por reconocer que la intención de todos los fotógrafos que salieron ese día a la calle era buscar el desmadre del desconfinamiento. Yo también lo hice. Y está claro que lo consiguió usando ese recurso técnico básico. Y lo que da a entender es que usó esa focal como pudo usar otra. Hombre, pues no. Y que conste que no tengo nada en contra de Morenatti, al contrario. De hecho, coincidimos en Efe Sevilla hace un montón de años y algún viajecillo hicimos en coche el disparando y yo escribiendo.
He sido fotoperiodista 20 años y no se puede justificar lo injustificable.Es una imagen que manipula la realidad y que está al servicio de una idea clara que es satisfacer la noticia del día que no es otra que mostrar el incumplimiento del distanciamiento social.Y para ello se utiliza una técnica clásica con un tele y que es comprimir el espacio.Cualquier persona con un mínimo de criterio ve el propósito de esta imagen y de lo contrario el fotógrafo hubiera podido utilizar un 50mm pero evidentemente los medios no la hubieran utilizado.Los grandes fotógrafos suelen utilizar 28mm,35mm,50mm.Todo lo demás es salsa.
Guste o no guste la imagen creo que lo que no se debe de hacer es insultar a nadie.
Dicho esto si es una manipulación o fue esa la intención es él el que lo sabe, esta claro que el ángulo de toma y el objetivo usado da pie para malas interpretaciones o al menos para enmascarar o no la verdad ya que como el dice había demasiada gente y al parecer más cerca de lo permitido, pero una foto de frente que parece factible en ese lugar y un objetivo de 50 mm daría más veracidad a sus comentarios en caso de que fueran ciertos, si había gente demasiada gente y muy cercana era la forma de verse. De todas formas él sabia muy bien lo que contaba con su imagen y creo que contó lo que él vio de la mejor manera que sabe y le da sus 30 años de experiencia.
Que esta fotografía deforma la perspectiva comprimiéndola, y que de esta manera no es un reflejo real de las distancias entre las personas, cuando se está poniendo el foco en este tema, es evidente. Que Emilio quisiera manipular con ello, es otro cantar y sobre esta afirmación no pondría la mano en el fuego.
Sí creo que él ha trabajado como se suele hacer habitualmente en fotografía de prensa, sobre todo en temas en los que no se entra dentro de ellos y se ven desde fuera, y quizás lo incomprensible es que Morenatti, dada su dilatada experiencia, haya pecado de ingenuidad y haya recordado la profundidad e implicación social de cualquier trabajo de prensa. Sobre todo creo que no calibró que esta pandemia está contaminada por la política, en cualquier parte de España, no solo en Barcelona, por el clima de continuo enfrentamiento de nuestra clase política que contamina al resto de la población, y en ese sentido habría dado igual que la fotografía se hubiera hecho en Sevilla que en Barcelona, estoy además seguro que otros fotógrafos han utilizado la misma ecuación y sin embargo no se ha dicho nada o, al menos, no ha trascendido. Eso no quiere decir evidentemente que el uso de esta ecuación sea válida, y por otra parte quizás parte del problema sea que Emilio Morenatti no es cualquier fotógrafo.
Sí es cierto que me sorprende la respuesta de Emilio, por defender una fotografía que evidentemente cambia la sensación de proximidad entre las personas, y creo además que a Emilio se le está olvidando el valor de la fotografía, al menos en prensa, de «acta notarial». En este caso del incumplimiento de las normas de distanciamiento, por lo que hay que ser muy pulcro en el uso de las herramientas. Si esta fotografía se presentara en un juicio como prueba de ello, seguramente sería desechada precisamente por ser poco fiable en la representación espacial, y ¿entonces porque aceptarla en un periódico?. Recordemos además otros casos de reconocidos fotógrafos de reportajes periodísticos, de los que siempre se espera una cierta inteligencia en el uso de sus herramientas, en el que el uso de teleobjetivos les ha traído problemas.
Por otra parte, es significativo lo rápidamente que se resuelve un trabajo como este con teleobjetivos, frente a ópticas de ángulos de toma normales o pequeños angulares. Con un teleobjetivo difícilmente se entra en el problema, nos quedamos en la superficie de lo tratado, y de un fotógrafo tan reconocido quizás se espera otra cosa, pero esa es la presión de la fama, y evidentemente Emilio Morenatti es un gran fotógrafo, reconocido internacionalmente, y que como cualquier otro, tiene derecho a equivocarse. Decidme si no, ¿como habéis aprendido fotografía?, si nunca os equivocasteis, ¿y como aprendisteis como humanos?, si tampoco os equivocasteis nunca. No creo que sea defendible esa fotografía.
Ja, ja, ja, me parto, qué de gente descubriendo, casi 200 años después de su invención, de que va esto de la fotografía. De verdad que no puedo con la ingenuidad. Todo el mundo, y cuando digo todo el mundo me refiero a casi todo el mundo en este planeta, usando pequeñas cámaras de fotos incrustadas en su teléfono móvil, eligiendo encuadrar esto o aquello, sabiendo que no se puede abarcar todo y que obviamente no tendría sentido abarcarlo todo si lo que quieres es transmitir un mensaje claro y ahora nos ponemos finos a criticar el uso de una focal u otra al hacer una foto. De verdad no podemos ser más ridículos. ¿Cuál es la realidad si nos atenemos a las distacias focales? ¿Un 40mm, un 50mm, un 28mm, un 135mm? Siempre pensando que hablamos de paso universal. Esta claro que si echamos un vistazo a la historia de la fotografía en los últimos 180 años, esta llena de grandes «manipuladores» de la talla de Morenati y eso la gente no puede entenderlo, porque no entienden el medio que usan a diario. Por eso cuando suben sus puñeteras fotos de comida a instagram no enseñan la suciedad ni el desorden de la cocina que conlleva el hecho de cocinar. Somos todos unos malditos manipuladores.