Ya sabéis que en Photolari somos unos grandes amantes del cine, un arte que comparte muchos aspectos técnicos, estéticos y expresivos con la fotografía y del que se puede aprender mucho para hacer mejores instantáneas.
Por eso consideramos que esta noticia es un caramelo para cualquier amante de la imagen. La ASC, Sociedad Americana de Cinematógrafos, acaba de cumplir un siglo de vida, y para celebrarlo ha elaborado una lista con las 100 películas con mejor fotografía del siglo XX.
Lo peculiar de esta selección es que al valorar exclusivamente la cinematografía aparecen en el listado películas poco habituales en estos rankings, tales como Baraka («Baraka», 1992) o Soy Cuba («Ya Cuba», 1964).
Estas son las 10 películas más votadas por los miembros de la ASC:
Lawrence de Arabia («Lawrence of Arabia», 1962)
La legendaria superproducción dirigida por David Lean es, para la ASC, la película con mejor fotografía del siglo XX. Rodada en España, Marrueco y Jordania, la película es especialmente recordada por sus evocadoras tomas en el desierto y su majestuoso uso del formato panorámico Super Panavision 70, obra del gran director de fotografía Freddie Young.
Blade Runner («Blade Runner», 1982)
El director de fotografía Jordan Cronenweth sentó las bases de la fotografía moderna y de la estética de la Ciencia Ficción con su trabajo en esta película de culto de Ridley Scott. Su visión sombría y decadente del futuro de la ciudad de Los Angeles, plagada de dinámicos haces de luz que atraviesan ventanas, polvo y humo, ha supuesto una enorme influencia en todo el cine posterior.
Apocalypse Now («Apocalypse Now», 1979)
No podía faltar en este top ten el tremendo trabajo de Vittorio Storaro en Apocalypse Now, de Francis Ford Coppola. Todo un despliegue de recursos técnicos y estilísticos que van desde el naturalismo de las escenas bélicas hasta el expresionismo de las apariciones del temible coronel Kurtz.
Ciudadano Kane («Citizen Kane», 1941)
Pocos directores de fotografía han sido tan influyentes y han contribuido tanto a cambiar la cinematografía como Gregg Toland, que en Ciudadano Kane exploró como nadie y sobretodo antes que nadie las posibilidades expresivas y narrativas de la luz, introduciendo nuevos puntos de vista y encuadres nunca vistos en el cine hasta ese momento.
El Padrino («The Goodfather», 1972)
Gordon Willis se ganó el apodo de «el príncipe de las tinieblas» por su trabajo en esta obra maestra de Francis Ford Coppola, donde llevó hasta el extremos su pasión por las sombras y la fotografía contrastada y oscura heredera de las pinturas barrocas de Rembrandt.
Toro Salvaje («Raging Bull», 1980)
Antiguo operador de cámara de Gordon Willis, Michael Chapman empezó en la dirección de fotografía de la mano de Martin Scorsese, y ambos perpetraron esa maravilla que es Toro Salvaje y su estupenda fotografía en blanco y negro, que alcanza sus máximas cotas de excelencia en las secuencias de combate.
El conformista («Il Conformista», 1970)
Segunda aparición de Vittorio Storaro en este top ten, está vez de la mano del recientemente fallecido Bernardo Bertolucci en la primera de sus numerosas colaboraciones. El reconocible e influyente estilo de Storaro, con su famoso uso del color, las sombras, los fuertes haces de luz y los contrastes, empezó a cobrar forma en esta película.
Días de cielo («Days of Heaven», 1978)
No falta la presencia española entre los diez primero puestos gracias a la maestría de Nestor Almendros, nacido en Barcelona y cubano de adopción. Su fotografía naturalista y sin artificios alcanzó su máximo cuota en esta película de Terence Malick, en la que rodó buena parte de sus memorables secuencias en la llamada hora mágica, usando fuentes de luz naturales y concediendo gran protagonismo al paisaje y los espacios abiertos.
2001: una odisea del espacio («2001: A Space Odyssey», 1968)
Obra cumbre de la ciencia ficción y auténtica revolución del séptimo arte, la legendaria película de Stanley Kubrick no hubiera sido lo mismo sin el trabajo de primero de Geoffrey Unsworth y después de John Alcott. Ellos son los responsables de ese aspecto aséptico, pulcro y nítido que inunda todo el metraje y que ha marcado las producciones de ciencia ficción para siempre. Todo un hito de la técnica.
The French Connection, contra el imperio de la droga («The French Connection», 1971)
La última película de este particular top ten quizás sorprenda a muchos, pero el trabajo de Owen Roizman en este film de William Friedkin es una maravillo que hizo de los escasos medios disponibles una virtud. La fotografía se mueve desde la calidez y la naturalidad de las escenas rodadas en Francia hasta el feismo y el grano exagerado que muestran las tomas en Nueva York a base de forzar la emulsión.
Estas son el resto de películas seleccionadas hasta completar la lista de 100 ordenadas cronológicamente:
Metropolis (1927), shot by Karl Freund, ASC; Günther Rittau
Napoleon (1927), shot by Leonce-Henri Burel, Jules Kruger, Joseph-Louis Mundwiller,
Sunrise (1927), shot by Charles Rosher Sr., ASC; Karl Struss, ASC
Gone with the Wind (1939), shot by Ernest Haller, ASC
The Wizard of Oz (1939), shot by Harold Rosson, ASC
The Grapes of Wrath (1940), shot by Gregg Toland, ASC
How Green Was My Valley (1941), shot by Arthur C. Miller, ASC
Casablanca (1942), shot by Arthur Edeson, ASC
The Magnificent Ambersons (1942), shot by Stanley Cortez, ASC
Black Narcissus (1947), shot by Jack Cardiff, BSC
The Bicycle Thief (1948), shot by Carlo Montuori,
The Red Shoes (1948), shot by Jack Cardiff, BSC
The Third Man (1949), shot by Robert Krasker, BSC
Rashomon (1950) shot by Kazuo Miyagawa
Sunset Boulevard (1950), shot by John Seitz, ASC
On the Waterfront (1954), shot by Boris Kaufman, ASC
Seven Samurai (1954), shot by Asakazu Nakai
The Night of the Hunter (1955), shot by Stanley Cortez, ASC
The Searchers (1956), shot by Winton C. Hoch, ASC
Bridge on the River Kwai (1957), shot by Jack HIlyard, BSC
Touch of Evil (1958), shot by Russell Metty, ASC
Vertigo (1958), shot by Robert Burks, ASC
North by Northwest (1959), shot by Robert Burks, ASC
Breathless (1960), shot by Raoul Coutard
Last Year at Marienbad (1961), shot by Sacha Vierny
8 ½ (1963), shot by Gianni Di Venanzo
Hud (1963), shot by James Wong Howe, ASC
Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb (1964), shot by Gilbert Taylor, BSC
I Am Cuba (Soy Cuba; 1964), shot by Sergei Urusevsky
Doctor Zhivago (1965), shot by Freddie Young, BSC
The Battle of Algiers (1966), shot by Marcello Gatti
Who’s Afraid of Virginia Woolf? (1966), shot by Haskell Wexler, ASC
Cool Hand Luke (1967), shot by Conrad Hall, ASC
The Graduate (1967), shot by Robert Surtees, ASC
In Cold Blood (1967), shot by Conrad Hall, ASC
Once Upon a Time in the West (1968), shot by Tonino Delli Colli, AIC
Butch Cassidy and the Sundance Kid (1969), shot by Conrad Hall, ASC
The Wild Bunch (1969), shot by Lucien Ballard, ASC
A Clockwork Orange (1971), shot by John Alcott, BSC
Klute (1971), shot by Gordon Willis, ASC
The Last Picture Show (1971), shot by Robert Surtees, ASC
McCabe and Mrs. Miller (1971), shot by Vilmos Zsigmond, ASC, HSC
Cabaret (1972), shot by Geoffery Unsworth, BSC
Last Tango in Paris (1972), shot by Vittorio Storaro, ASC, AIC
The Exorcist (1973), shot by Owen Roizman, ASC
Chinatown (1974), shot by John Alonzo, ASC
The Godfather: Part II (1974), shot by Gordon Willis, ASC
Barry Lyndon (1975), shot by John Alcott, BSC
One Flew Over the Cuckoo’s Nest (1975), shot by Haskell Wexler, ASC
All the President’s Men (1976), shot by Gordon Willis, ASC
Taxi Driver (1976), shot by Michael Chapman, ASC
Close Encounters of the Third Kind (1977), shot by Vilmos Zsigmond, ASC, HSC
The Duellists (1977), shot by Frank Tidy, BSC
The Deer Hunter (1978), shot by Vilmos Zsigmond, ASC, HSC
Alien (1979), shot by Derek Vanlint, CSC
All that Jazz (1979), shot by Giuseppe Rotunno, ASC, AIC
Being There (1979), shot by Caleb Deschanel, ASC
The Black Stallion (1979), shot by Caleb Deschanel, ASC
Manhattan (1979), shot by Gordon Willis, ASC
The Shining (1980), shot by John Alcott, BSC
Chariots of Fire (1981), shot by David Watkin, BSC
Das Boot (1981), shot by Jost Vacano, ASC
Reds (1981), shot by Vittorio Storaro, ASC, AIC
Fanny and Alexander (1982), shot by Sven Nykvist, ASC
The Right Stuff (1983), shot by Caleb Deschanel, ASC
Amadeus (1984), shot by Miroslav Ondricek, ASC, ACK
The Natural (1984), shot by Caleb Deschanel, ASC
Paris, Texas (1984), shot by Robby Müller, NSC, BVK
Brazil (1985), shot by Roger Pratt, BSC
The Mission (1986), shot by Chris Menges, ASC, BSC
Empire of the Sun (1987), shot by Allen Daviau, ASC
The Last Emperor (1987), shot by Vittorio Storaro, ASC, AIC
Wings of Desire (1987), shot by Henri Alekan
Mississippi Burning (1988), shot by Peter Biziou, BSC
JFK (1991), shot by Robert Richardson, ASC
Raise the Red Lantern (1991), shot by Lun Yang
Unforgiven (1992), shot by Jack Green, ASC
Baraka (1992), shot by Ron Fricke
Schindler’s List (1993), shot by Janusz Kaminski
Searching For Bobby Fischer (1993), shot by Conrad Hall, ASC
Trois Coulieurs: Bleu (Three Colours: Blue; 1993), shot by Slawomir Idziak, PSC
The Shawshank Redemption (1994), shot by Roger Deakins, ASC, BSC
Seven (1995), shot by Darius Khondji, ASC, AFC
The English Patient (1996), shot by John Seale, ASC, BSC
L. A. Confidential (1997), shot by Dante Spinotti, ASC, AIC
Saving Private Ryan (1998), shot by Janusz Kaminski
The Thin Red Line (1998), shot by John Toll, ASC
American Beauty (1999), shot by Conrad Hall, ASC
The Matrix (1999), shot by Bill Pope, ASC
In the Mood for Love (2000), shot by Christopher Doyle, HKSC
De todas el padrino es mi favorita, después dicen por ahí que la fotografía seria sustituida por una maquina sin sentimientos. Saludos
Pues se han dejado una de las mejores : https://www.filmaffinity.com/es/film478505.html
También la he echado en falta…