Estrés, peligrosidad, poca estabilidad laboral y salarios muy ajustados. La receta perfecta para configurar un pésimo trabajo y que, mucho nos tememos, los fotógrafos cumplen al pie de la letra.
Y por si quedaba alguna duda de que este oficio no es un chollo, un reciente estudio sobre los peores trabajos del año ha certificado lo que nos temíamos, situando el trabajo de fotógrafo en el top 25 del infierno laboral.
En realidad no es nada nuevo, porque hace ya algunos años en este mismo informe la profesión de fotoperiodista tampoco salía muy bien parada.
No obstante en aquel momento estaba en el puesto 189 de la lista, lejos de ocupar los puestos de cabeza como ocurre ahora mismo y una prueba más de que las condiciones han ido a peor en los últimos años.
De todos modos, no hay que olvidar que los datos que maneja CareerCast para este estudio están basados en Estados Unidos, donde el sueldo medio de un fotógrafo se sitúa en un 34000 dólares anuales, por debajo del salario mínimo del país.
Y, teniendo en cuenta que los medios estadounidenses pagan bastante mejor que los españoles a sus reporteros -lo cual es bastante fácil, la verdad- no hace falta un master en ciencias sociales para deducir que si se extrapolan los datos del informe al ámbito nacional los fotógrafos quedarían incluso peor situados en este ranking.
Los motivos de esta lamentable situación del sector son de sobra conocidos, pero por si hace falta recordarlos en el propio estudio citan algunos de ellos: aumento de la competencia e intrusismo laboral, externalización de trabajadores para sacar a los fotógrafos de las plantillas fijas…
Una situación que, además, no tiene visos de mejorar. De hecho, este deprimente estudio pinta unas perspectivas para la próxima década en las que las condiciones de los fotógrafos y sus ingresos bajarán.
Para los que quieran consolarse con aquello del mal de muchos, los periodistas están incluso peor que los fotógrafos según estos datos. ¿Alguna recomendación? Por si sirve de algo matemático o profesor universitario aparecen como los mejores trabajo del momento. Ya nos lo decía hace tiempo Walter Astrada: si quieres ser fotógrafo, búscate un trabajo.
Influencers, fotógrafos amateurs que trabajan gratis, a cambio de productos o menciones en redes sociales, CULPABLES, entre otras cosas, del problema… Empresas que buscan cantidad en lugar de calidad… las redes sociales, algo que podría haber ayudado a la profesión, están acabando con ella…
Los culpables son las empresas que prefieren contenido gratis al de calidad.
Eso es una falacia flagrante: en ninguna parte está escrito que el contenido gratis no pueda ser de calidad.
Si ya de por sí, en España, trabajar es llorar, intentar hacerlo de fotógrafo es casi una utopía. En el entorno anglosajón todavía quedan un puñado de profesionales que bregan día a día por sobrevivir en el medio, una profesión que agoniza, como tantas que acabaron desapareciendo… ya que no existe profesión sin expectativas y en el caso de la fotografía son habas contadas, por mucho youtube, mucha web y mucha parafernalia que se venda. Lo que dijo Walter Astrada es parecido a lo que también sugirió hace ya algunos años Gervasio Sánchez y si profesionales de su talla lo sugieren…
Las redes sociales o como a mí me gusta denominarlas «enredaderas sociales», están acabando con casi todo, especialmente el conocimiento y la objetividad, a cambio de soflamas y rumores de «portera» con dispositivos de lujo. Así nos va.
Creo que hay muchas clases de fotógrafos, social, prensa, publicidad… cada uno con sus problemas, no son los mismos los de un fotógrafo de guerra que uno social.
Antes los choferes eran quienes conducían los coches incluidos los particulares, ahora sólo los de servicio público.
En cuanto al intrusismo habria que definirlo, porque en medicos, abogados, ingenieros… esta claro, pero en fotografía…
El problema de esta profesión en España, es que cuando estas contratado como fotógrafo se paga muy mal y cuando eres fotógrafo autónomo es que hay un intrusismo bestial y cada año es peor, esta lleno de gente que se dedica a esto los fines de semana sin darse de alta como autónomo, gente con un trabajo y cuando pueden hacen trabajos, funcionarios incluidos, yo a estos les quitaba la plaza de funcionario, no nos queda otra que denunciar a saco, si sigue así no da para todos, es imposible y es un debate que Photolari tendría que abordar ya que es un gran problema que tiene esta profesión.
Intrusismo ? Ja. En una economía de libre mercado el que hace lo mismo que el vecino pero lo hace más barato se lleva el gato al agua. Es lo que hay. El que no se adapta está condenado a quedarse tirado. Es una simple cuestión de selección natural tan propicia para el mejoramiento de la especie.
Aquí no rige sino la Ley de la oferta y la demanda; es una de las pequeñas incomodidades que implica la Democracia Liberal (a la que debemos estar agradecidos por tantos motivos) y la democratización añadida que ha traído la tecnologia de mano de la digitalización e Internet. Al que no le guste este sistema que se vaya a vivir a Cuba o Venezuela, donde papá estado lo regula todo pero, eso sí, impera la miseria.
No hay intrusismo sino competencia desleal. El intrusismo consiste en realizar prestaciones para los que se necesita estar habilitado. Un fotógrafo lo único que necesita para poder realizar una actividad profesional es estar dado de alta.
Vaya pedazo de chorrada ¿Libre mercado? ¿En donde? Comparar la macroeconomía con los aficcionados que hacen fotos los fines de semana es una estupidez igual de supina que comparar la gestión del Estado con la de una empresa.
Selección natural dice. Me gustaría ver que opinaría Darwin al respecto. Vaya sarta de chorradas ¿Democracia liberal? Otra estupidez.
Lo de Cuba y Venezuela es la guinda. Cierra «internete» y ponte a estudiar.
Economía de libre mercado pero legal, si no es legal es intrusismo y un fraude al estado y por ejemplo en un país muy liberal como EEUU todo está muy regulado por los sindicatos para que sea legal, así que como dice Martina yo también animo a denunciar a quien no cumple con las normas.
Estaba claro que no iba a faltar el execrable alegato liberal con que justificar toda clase de atropellos. Pero además, y no conforme con ello, nos invita al resto a partir hacia lejanos horizontes comunistas como si, entre una cosa y la otra, no existiese un término medio: socialdemocracia. Alistair, querido, defienda usted lo que quiera pero no nos tome por imbéciles.
El gran gran GRAN problema de todo esto es que ya nadie te va a contratar para hacer lo que antes llamaban un «book» de fotos. Las típicas fotos «normales» ya las hace todo el mundo, GRATIS.
Todo el mundo tiene una cámara, quiere probar cosas y experimentar y el rollito del intercambio TFCD se ha ampliado hasta el infinito y mas allá. Ya cualquiera es modelo, cualquiera quiere una «colaboración». Hasta empresas me han pedido hacer una «colaboración», que basicamente es pedirme un trabajo pero metiendo la palabra «colaboración» por medio para que les salga gratis.
El que tiene un trabajo y quiere hacer fotillos en su tiempo libre, lo hace gratis (y en parte, está en su derecho), pero como TODO EL MUNDO tiene una cámara… pues adiós profesión. Evidentemente esto no sucede para cosas mas complicadas como fotografía de bodas, pocas se harán gratis como norma.
Pero para lo que vendrían siendo las lentejas, el trabajo de día a día, las fotos normales que cualquiera podría querer… entre que todos los teléfonos tienen cámara y que siempre se conoce a alguien con cámara de fotos… ¿Quien coño va a pagar por ellas? ¿Pagarías tu a un pintor cuando otro te lo hace gratis? Evidentemente NO. Y ahora dirás que sí, que prefieres un trabajo mas profesional y bla bla bla, pero la realidad es que te plantas en mitad de una calle abarrotada de gente, dices «GRATIS» y todos se dan la vuelta.
No estamos en un país en el que la gente valore la calidad y mucho menos tienen cultura visual, las galerías de arte están muy pero que muy vacías. La gente tiene cultura gastronómica por ejemplo… todo el mundo sabe diferencia buena comida de mala comida, pero no sabemos diferenciar una buena foto de una mala foto. Por tanto, ante esa incomprensión de cultura visual, la gente lo que valora es el precio. Prefieres pagar 3.5€ por una buena tapa que 1,50€ por una mala tapa (y fijate que es más del doble), pero no estás dispuesto a pagar 200€ por unas buenas fotos porque NO ENTIENDES la diferencia entre buenas y malas, así que eliges las baratas o las gratuitas.
Muy bien explicado y totalmente de acuerdo contigo
Gratis no, pero fotografía de boda/comunión por 200 y 300 euros, ¡anda que no ves ofertas en Wallapop y similares! Por ejemplo.
https://es.wallapop.com/item/fotografo-boda-141570863
PD. ¡Pero si en los EEUU están surgiendo movimientos sociales (de izquierdas) para intentar paliar tanta injusticia social derivada de las políticas liberales! Los pobres, allí, se cuentan por millones. ¡Entérate!
Ni una miriada de movimientos sociales podría solucionar la radical desigualdad de los hombres. Que haya pobres, es decir, que haya tontos, vagos e inútiles que no saben prosperar y dependen de la caridad del estado aún en el país donde el ascensor social está más a disposición del común no significa sino que la naturaleza beneficia, como no puede ser de otra manera, a los inteligentes, a los trabajadores y a los espabilados. Otro signo más de que es esa Naturaleza a la que tu desprecias, progre, la que, por encima de leyes positivas y de ideologías, rige en verdad la dinámica social. Que te sea imposible aceptar esta dura realidad inmutable es tu problema, no el mío.
Hacer una comparación del «libre mercado» una construcción cultural altamente ideologizada con la selección natural de las especies, es de las cosas más estúpidas y rebuscadas que leí en este lugar.
Alistair, que el liberalismo no es más que la ley de la selva, la ley del más fuerte, eso nadie lo dudaba. Que los liberales odian al vago (todo aquel que no quiera trabajar de sol a sol) mucho más que al corrupto, aunque lo primero no es delito y lo segundo sí, deja en evidencia la ralea de tan infame ideología. Pero considerar a todo pobre, por el simple hecho de serlo, un simple vago, es de una mezquindad tal que si te digo lo que pienso me banean.
Fotógrafo, uno de los peores trabajos del mundo según un reciente estudio. . Como decía mi abuela empecemos por el principio. El título de la nota es incorrecto, Fotógrafo no es uno de los peores trabajos, para quienes la ejercen es la profesión que eligieron y la que aman, el mayor rédito que produce es emocional y personal, nada mejor para el espíritu que tomar fotografías. Económicamente es otro tema. Pero leyendo la nota detenidamente, la misma está referida a los reporteros gráficos, porque son ellos los únicos asalariados, los demás se mueven en forma independiente o tiene otros ingresos. No es esta rama de la fotografía ligada al periodismo, pero que en los medios solo hace un trabajo de prensa, la que está en crisis, son los negocios periodísticos los que están en esa situación y arrastran, no solo a los reporteros gráficos sino también a los comunicadores que se desempeñan en las redacciones. El problema es que la crisis no es solamente económica y financiera, es de valores éticos, morales y humanos que atacan en forma directa a todos los trabajadores de prensa, de los cuales los profesionales de la cámara llevan la peor parte y terminan siendo el fusible de escape. La aparición del periodista multimedia es uno de los factores principales que afectan a la profesión. Expertos en el arte de cortar y pegar, están dotados de un arma letal, el Samrtfhone, mediante el cual ejercen la trilogía perfecta, para lo cual se nutren de Instagram, Facebook y Twiter. Los medios de comunicación actuales les importan muy poco la calidad visual y eso se nota a simple vista, cualquier bondi les viene bien, importan imágenes de todos lados, insertándose en la mediocridad de la calidad informativa. Están enfermos de la sicosis por la inmediatez, sin tener en cuenta que la primicia ya no existe, la mató internet. Los lectores no se dejan embaucar, ellos buscan lo que se puede leer porque no basta con que se los comunique algún medio. Para ello es necesario volver a las fuentes, lo importante es saber diferenciar entre una noticia y un buen reportaje, este no se consigue recortando y pegando.
Desde el momento en que todo el mundo sabe de algo en concreto, ese conocimiento se deja de valorar como antes, y si tenemos en cuenta eso de que desde el instante en que una profesión es afición de otros, tenemos el mercado inundado de gentes que hacen gratis lo que otros cobran, y además con lo que se puede aprender por Internet sin pagar se sacan casi un «master no oficial» y dan resultados francamente buenos. Sólo hace falta ver por las redes sociales las fotografías que hacen muchos aficionados que dan mil vueltas a algunos profesionales.
Además con los precios de las cámaras que dan una calidad que antes sólo se veía en equipos profesionales, tienes a la competencia desleal a tiro de piedra.
¿que lo caro son los objetivos y no las cámaras?, vale, pero el 99% de la gente no distingue una foto hecha con el «pisa» a una hecha con un «pata negra» porque la ven en la pantalla del móvil o la imprimen a tamaños donde difícilmente distinguirás las calidades de fotos hechas con un culo de vaso de otra hecha con un objetivo de gama alta.
Es complicado y la única solución que veo aquí es que haya algún modo de regular esta profesión, pero si ni entre nosotros nos ayudamos (sólo hace falta ver como vuelan los puñales entre fotógrafos de algunos foros) ¿cómo podemos pretender que otros nos ayuden?.
Los TfCD han matado al fotógrafo de estudio, ese al que iban con el hijo para hacerle unas fotos bonitas para la abuela o esa persona que quería fotos de estudio porque le apetecía y estaba dispuesta a pagar por ello. Ahora sólo hace falta poner «busco fotógrafo» y si la persona está de buen ver (porque las cosas son así) no le faltarán voluntarios.
Una posibilidad de intentar solucionar esto sería que papá Estado exigiera ver las facturas de quienes hacen las fotos de los catálogos, de espectáculos (esos que te piden colaboraciones), de bodas, etc. y si no hay factura, entonces ir a por la competencia desleal, porque toda foto hecha sin factura, es IVA que no recauda el Estado, y ya sabemos cómo se las gastan cuando pierden pasta.
Tema complicado.
Jordimac el mejor comentario de todos.
Yo optaría por no convertir esto en el típico «tu a quien vas a votar?», porque ahí nadie sale ganando. El conflicto entre votos y el 28A mejor dejarlo para el cara a cara y no para internet (o iros a Twitter).
Todos sabemos que esta situación es muy pero que muy dificil de revertir, casi imposible… cuando las cosas cambian es muy dificil que vuelvan atrás.
Yo muchas veces, más que enfadado por lo que está ocurriendo, lo que estoy es triste… Triste porque veo fotos malísimas cobradas por un buen dinero y la gente no se da cuenta… No saben diferenciar lo bueno de lo malo y es acojonante. De igual forma que me alegro profundamente cuando un bar por ejemplo tiene a un fotógrafo contratado y veo sus fotos y joer… que buen trabajo les está haciendo. Lástima que no me hayan cogido a mi, pero bueno, dentro de lo que cabe, están contratando a un buen trabajador, valoran la calidad. Pero lo habitual es pagar poco, pedir mucho y sin medida, y no ver diferencia entre equipo, conocimientos o resultados.
«Sólo hace falta ver por las redes sociales las fotografías que hacen muchos aficionados que dan mil vueltas a algunos profesionales»
El problema es que cualquiera que tenga una tarjeta que ponga «Fotógrafo», y se haya dado de alta como autónomo ya se considere fotógrafo profesional y se cree con derecho de exclusividad.
Si alguien hace un trabajo en negro se debería denunciar, pero no reclamar la exclusividad de la fotografía por pagar un impuesto.
Quejarse hoy en día sobre la profesión de fotógrafo, suena a no vivir en los tiempos actuales. Muchos profesionales de todos los ámbitos, hemos sufrido los cambios que se han producido con el transcurrir del tiempo, internet, el cambio de hábitos de consumo, forma de vivir etc. Son muchos los aficionados que están al nivel de cualquier profesional. El pagar seguridad social e impuestos, no te hace mejor fotógrafo. Hay que ser consciente que significa hoy en día dedicarse a la fotografía, cuando todo el mundo lleva una cámara encima. Cualquiera puede captar una foto que pueda ser publicada en un periódico acompañando a una noticia, solo hay que estar en el sitio y tener con qué tomarla. Y a no ser que la foto sea realmente especial, acabará en la basura como el resto del periódico. Siempre que he coincidido con fotógrafos profesionales, cuando he visto las fotos publicadas, no diferían en mucho a las mías.
Incultura general: A la gente, los medios, los editores gráficos (los que quedan) les importa una mierda una foto «currada» que otra menos «currada» mientras que la segunda sea gratis o barata.
foto «currada» = Es la foto echa por alguien que le ha dedicado mucho esfuerzo y el resultado final estético, informativo es superior que el de la foto no trabajada o foto casual. Normalmente a esta foto «currada» se le puede poner un precio decente, entonces, en este pais de mierda, empieza el regateo, el mangonerismo y el tio o tia que pretende ganarse la vida haciendo fotos «curradas» o se va del pais (este de mierda) o se dedica a otra cosa.
Alistair, «pobres=tontos, vagos e inútiles», ni Hitler lo hubiera dicho mejor.
Por suerte cada vez quedan menos de los tuyos y te acabarás muriendo (dos de esas leyes fundamentales de esa naturaleza que rige la dinámica social, pero tu te has escuchado?). Reconfortante.
Para poder apreciar un foto «currada» y poderla valorar y así respetar su precio, debes tener un mínimo de sensibilidad estimulada por la educación: la cultura ganada digase por el interés de la lectura, visitar museos de arte, observar fotos de autores que se lo han tomado en serio, estudiar el cine clásico, etc…
Soy informático de profesión y aficionado a la fotografía desde mi primera X-300 hace ya más de 30 años.
La fotografía, desde ya hace algunos años, está viviendo algo parecido a la revolución industrial. Esa transformación afecta sobretodo al terreno profesional, se pierden (o perderán) algunos tipos de empleo y se crean nuevos adaptándose al cambio. Y no hay vuelta atrás.
En mi profesión es necesario (para sobrevivir) irse reciclando y adaptando a los cambios casi cada año, forma parte de este trabajo. Dada la influencia de las nuevas tecnologías en la fotografía y el vídeo, no os quedará otra que ir por el mismo camino.
Sin ir más lejos, por ejemplo, si tenemos que comprar una cámara nueva o cualquier accesorio, hablo en general, acabamos comprándola en aquella tienda on-line que las importa de forma paralela de Hong-Kong vía Inglaterra que hace que nos ahorrernos unos euros, a pesar de las posibles complicaciones para recibir soporte oficial del fabricante, gestionar la garantía, …, y todo ello en detrimento de la tienda de fotografía de toda la vida que nos ofrece una cámara destinada al mercado nacional con todas sus garantías. El comercio clásico también hace tiempo que tiene un problema y si no se reinventa acabará desapareciendo.
Por otra parte, hay ciertos valores que se van deteriorando cada vez más, siempre generalizando. La calidad en este país (es el que conozco) está sobrevalorada por la mayoría y así es como educamos a nuestros hijos.
Para qué pagar por ver series y películas, para qué pagar por escuchar música, para qué pagar más si nos podemos ahorrar los impuestos, para qué pagar por un fotógrafo si mi amigo tiene un móvil, no importa la calidad de aquello que consumimos, el que sea gratis o más barato lo justifica todo.
Yo, mi família, compramos hace un par de años una TV Sony 4K de 49″ aprovechando una oferta especial, por 599 EUR, tenemos un amplificador digital con unos buenos altavoces que compramos hace 20 años a un precio razonable, y pagamos 20 EUR/mes en total a Netflix y Apple para acceder a todas la series, películas y música del mundo.
Sabéis lo que apreciamos ver nuestra serie favorita en 4K y Dolby Digital? Y tener acceso a toda la música del mundo, o casi toda, para escucharla con una calidad excepcional?
Las marcas y el precio era para explicar que no es necesario ser rico para poder apreciar la calidad.
Invierto la mitad de lo que me ahorro no tomando cada día un café en la cafetería de la esquina en tener un plus de satisfacción que por desgracia la mayoría no aprecia, a parte de mi colaboración a la continuidad del mundo del cine y de la música. Es cuestión de satisfacción personal e inteligencia emocional, si me siento bien con una mejor calidad y pago por ello cada vez obtendré mejor producto.
Este es el legado que, en este sentido, dejo a mis hijas, y espero de verdad que sirva de algo.
peor que betatester???
https://www.xataka.com/videojuegos/tengo-el-peor-trabajo-de-la-industria-de-los-videojuegos-soy-betatester
Menuda disertación, y yo que creía que mi post era largo!
Estoy de acuerdo marioman, aunque lo invierto en algo que considero aún más importante: alimentos de calidad… Cuando hoy, una buena parte de la población, compra marca blanca y comida basura para poder costearse el último móvil.
Disculpad, pretendía decir «infravalorada por la mayoría».
Por supuesto, Francisco, apreciar la calidad es una filosofía de vida.
Marioman, cuando dije el último móvil también quiero decir cualquier otro capricho. En realidad cualquier cosa que no sea realmente una necesidad.
La realidad es que hoy en día la gente no busca calidad en casi nada, solo mira el precio: cuanto más bajo, mejor. De este modo buscan permitirse más lujos aunque toda su vida sea «low cost».
Más que el aprecio a la calidad, entramos en el terreno de las prioridades, que estoy de acuerdo contigo en que también andamos mal en este país.
He acotado mi comentario en materia de valoración de la calidad a ese sector, pero, tal como te he comentado, valorar la calidad es una filosofía de vida, que pierde en gran medida su valor si no viene seguida por mantener unas prioridades adecuadas.
En nuestro caso, hasta el pienso del perro y la gata con quien compartimos nuestra vida es biológicamente apropiado, compuesto básicamente de un 80% de carne fresca apta para consumo humano procedente de animales criados en libertad, …, algo en lo que, mientras la gente no aprecie y dé prioridad lo que tu has comentado, no se avanza en absoluto.
Antes que rebajar la calidad de su pienso, por supuestísimo que dejaríamos de pagar a Netflix y Apple, incluso, si fuera necesario, primero dejaríamos de comprar para nosotros productos con el logo ECO i/o CCPAE (en Cataluña el CCPAE es más estricto todavía que el logo ECO europeo).
Creo que esa es la línea a seguir en cuanto a prioridades y responsabilidad.
La educación es pilar básico, pero también lo es una vida digna. Y gran parte de la pérdida de valores y principios en nuestra sociedad es consecuencia directa de la precariedad laboral y salarial.
Yo votaría a un partido que me ofreciera, entre otros:
– Eliminación del efectivo, todos pagamos impuestos. Bankia ya hace publicidad en ese sentido.
– Servicios básicos garantizados, seguridad, salud, educación, comida y techo.
– El pago para el mantenimiento de los servicios básicos, transporte, autopistas, …, en función de los ingresos.
– Ampliación de los estudios obligatorios hasta los 18.
– Inversión y ayudas a la integración en los países de origen habitual de la inmigración ilegal. La Generalitat de Cataluña ya tiene varios proyectos en este sentido en Marruecos.
– Incluir las propuestas del PACMA en materia de respeto animal y medio ambiente.
– Obligar a las entidades que mantienen a partir de cierto número de pisos cerrados, a alquilar un % a precio social.
Ahora bien, cumpliéndose todo lo anterior:
– Okupar una propiedad privada es delito desde el primer día.
– A los 60 días de impago del alquiler, desahucio inmediato.
– La entrada ilegal en el país tiene que ser gestionada adecuadamente, ofrecer los servicios básicos garantizados a los recién llegados hasta su repatriación. No soy racista ni fascista, es que si en lugar de tener 2 hijas tengo 8, nos morimos todos de hambre.
– Toda persona que esté en condiciones de trabajar y esté subsidiado de alguna forma por el estado, a trabajar 8 horas/día 40 horas/semana en servicios a la comunidad hasta que encuentre trabajo y deje de ser subsidiado.
Como bien dices, hay que garantizar una vida digna para todos, pero con deberes y obligaciones.
Soy fan de esta frase de nuestro amigo Guillermo Puertas: «Si naces pobre no es culpa tuya, pero si mueres pobre si es culpa tuya».
-Soy fan de esta frase de nuestro amigo Guillermo Puertas: «Si naces pobre no es culpa tuya, pero si mueres pobre si es culpa tuya».
Habría que ver caso por caso, y entender la profunda razón de dicha situación. Solo espero que los infortunios del destino nunca le deparen la vergüenza de tragarse sus propias palabras.
Hombre, esto es una generalización, siempre habrá excepciones.
Sospecho que no me has entendido. El pobre, por norma, no muere pobre por su culpa.
No creas ciegamente a las huestes liberales, el libre albedrío es una inmensa patraña.
Después de tanta discusión hoy me he dado cuenta que donde vivo hay más estudios fotográficos hoy que hace 10 años, bastantes más, creo que más del triple. Eso si, han desaparecido algunos antiguos.
No se, algo falla en el argumento,
Robin, creo que el sentido de esa frase es que siempre podríamos haber hecho algo más para mejorar nuestro estatus, haber ampliado nuestros estudios cuando éramos jóvenes, haber sido algo más emprendedores en lugar de conformarnos con ese empleo estable no tan bien pagado, dedicar excesivo tiempo a ver la tele (actualmente Facebook, Instagram, …) en detrimento de hacer algo más productivo, …, más que intentar culpabilizar a nadie
Más que las huestes liberales, es el estado, el poder establecido, incluyendo la iglesia, al que le interesa mantener en la máxima ignorancia entre el pueblo (futbol, toros, tv, …) para tener controlada a la masa y ellos seguir siendo ricos, entendiendo ser rico como la diferencia entre ellos y el pueblo, ya les va bien si son «tuertos».
JAM, ese es otro factor que podría hacer más precario el negocio. Mi pueblo, bueno, ya somos casi 23.000, básicamente vive del turismo, cada vez se abren más y más establecimientos relacionados, hoteles, bares, restaurantes, inmobiliarias, … Pastel hay solo uno, y se lo tienen que repartir entre todos. Me hace gracia oír o leer al sector hotelero quejarse de tener menos ocupación que en años anteriores.
Por contra, recuerdo hace muchos años que valoraron la posibilidad de abrir un Apple Center y Apple lo denegó porque no pasaba suficiente gente por la calle (resumiendo) y podría no ser un negocio suficientemente rentable, y eso que no deja de ser una franquicia o algo parecido.
En cambio, en cada calle tenemos un par de bares medio vacíos siempre. En el proceso de concesión de licencias no estudian la viabilidad del negocio ni la afectación al sector, solamente que cumpla la normativa.
Marioman, observo que eres de los que opina que todo el mundo puede ganarse la vida por su cuenta, tener su propio negocio o su propia empresa (como si eso fuera posible) y que el trabajador por cuenta ajena (¡como si no hieran falta los trabajadores por cuenta ajena!) es un auténtico conformista que merece todo lo que le ocurra. Para completar el absurdo, te ha faltado decir que todos podemos tener dos Ferraris y cuatro yates, pero solo si nos lo proponemos, of course.
Existen mil circunstancias. Una muy habitual, la desgracia de nacer en la familia equivocada, en la que uno sufre toda clase de abusos, y donde es muy probable que la voluntad quede anulada de por vida, ningún miembro consiga jamás escapar de la miseria. Pero tú puedes seguir en tus mundos de Yupi, donde el que muere pobre es porque quiere.
Pues has observado mal.
«podríamos haber hecho algo más para mejorar nuestro estatus».
De hay deduces que todo lo que has dicho.
Porque yo no los tengo ni los tendré como no me toque la lotería.
He dejado claro que siempre hablo de forma generalizada.
Soy fan de esa frase, que no es mía, en gran parte como autocrítica.
Procedo de una familia humilde, 3 hermanos sólo trabajaba mi padre en el sector textil. El primer coche que tuvo mi padre fue cuando yo tenía 15 años.
Yo sé lo que es trabajar de asalariado, y desde hace unos años tengo una empresa propia.
Mi autocrítica es que si los esfuerzos que he hecho para conseguirlo los hubiera hecho con 18 años, quizás ahora sí tendría un Ferrari, quien sabe.
En serio que es una circunstancia muy habitual nacer en la familia equivocada?
Quizás lo que te falta es algo más de autocrítica.
Para el camarada robin los infortunios del individuo son siempre culpa de la malvada sociedad burguesa. Las cualidades de la excelencia el mérito y la capacidad con las que el Individuo sobresale y modifica el medio adaptándose y sacando de él el mejor rendimiento a través de sus decisiones y su responsabilidad son sospechosas de fascismo. Cualidades que por tanto deben ser erradicadas de un hipotético, ideal e irrealizable estado socialista.
Disuculpa, quería decir: de ahí deduces todo lo que has dicho?
Para Daniel la culpa siempre es del malvado proletariado. ¿Ves?, yo también sé decir tonterías.
Los peores fotografias y fotografos del mundo estan en España, tratando de burlarse se otros , artistas y demàs, salieron como perdedores ellos, en cuanto un experto quiere contratarlos, nadie los quiere, una decadente Europa
Las peores fotografias y peores fotografos del mundo estan en España, tratando de burlarse de otros , artistas y demàs, salieron como perdedores ellos, en cuanto un experto quiere contratarlos, nadie los quiere, una decadente Europa
No me ha dado para leerlo todo, pero así a bote pronto se me ocurre que para que no estuviera tan prostituido el oficio de fotógrafo, primero debería estar regulado. Como el del dentista. Para regular habría que hacerles pasar por una carrera o cursos de grado. No digo que vaya a ser mejor fotógrafo. Pero ayudaría a quitar del medio tantísimo intrusismo. Denunciar a saco a los intrusos, no ya que no estuvieran dados de alta, si no los que no cuentan con dicho grado y/o carrera. Otra cosa es hacer fotos, buenas, muy buenas si se quiere, sin tener estudios o base técnica.
En mi opinión es el mejor trabajo del mundo, siempre me ha gustado hacer fotos desde niño y poder trabajar como fotófrafo me parece un privilegio. Me sorprenden estos reportajes, es cierto que hay intrusismo pero si haces bien tu trabajo la gente lo valora y muchos clientes prefieren pagar por un reportaje fotográfico profesional antes que ahorrarse un dinero con un fotografo aficionado. No todo el mundo prefiere lo que es barato.