«Dicen que cuando hay un problema reconocerás al fotoperiodista porque es el que corre hacia allí mientras el resto escapa. Tal vez estos días estemos viviendo esa máxima: mientras todo el mundo se queda en casa, los reporteros salimos a la calle con mas motivos que nunca»
Así nos explica Eduardo Parra cómo afrontan estos días los fotógrafos. Cuanto en España (y en medio mundo) toca quedarse en casa durante el estado de alarma declarado a causa de la pandemia de coronavirus los fotoperiodistas tienen que seguir saliendo a la calle a trabajar.
¿Cómo es su día a día? ¿Qué tipo de medidas de seguridad utilizan? ¿Están teniendo problemas con la policía o para resolver las fotos con las calles vacías?
Parra, fotógrafo de Europa Press y colaborador de Photolari, nos lo cuenta en primera persona mientras recorre Madrid para hacer las fotos que le van encargando durante su jornada.
Dadas las especiales circunstancias ahora mismo en el país no ha sido posible, claro, reunirse con otros reporteros para conocer sus impresiones pero igualmente nos ha parecido interesante conocer cómo tienen que trabajar ahora mismo.
Gran reportaje, enhorabuena Eduardo por tu excelente trabajo y explicarnos también como es en realidad tu trabajo.
Mi recuerdo para mis amigos fotoperiodistas almerienses, como Javier Alonso, Pepe Mullor, Carlos Barba, etc,…un fuerte abrazo para ellos y todos los «amigos» del país.
Muy bien explicado el día a día de un fotoperiodista en esta situación enhorabuena por el reportaje.
Desde el respeto más absoluto a todos los informadores gráficos y valorando la enorme labor que están llevando a cabo su profesión, poniendo su vida en riesgo, esto no hace más que poner de manifiesto la carencia en cuanto a cultura fotográfica en este país y cómo la prensa española sigue anquilosada en la divulgación de contenidos. Siguen tratando al público como intelectualmente limitados, que no son capaces de interpretar imágenes limitando así a los fotógrafos en su trabajo
El tema en cuestión es una «mina de oro» en términos fotográficos. – La «ausencia» es un tema inabarcable, sin echar mano de conceptos u abstracciones. La «presencia» de un enemigo que no tiene rostro pero que se hace visible de muchas otras formas.
Si no hay pato no hay foto? en serio?
Cederme un paso de prensa y lo hago gratis.
Piensas que si sacas un reportaje potente te van a poner fotos potentes? Mira chaval, hasta los huevos de que tras llevar un reportaje bueno te publiquen la peor foto, la menos potente, trabajo en un pequeño periódico y ya me gustaría ser yo el jefe de fotografía, eso no existe, traes la foto y te publican lo que quieren, hay más suerte en reportajes que ofrecen más posibilidades, pero tampoco es para echar cohetes y esto funciona así en pequeños medios como el mío y en los grandes y, desde hace mucho tiempo.
Por suerte en el web hay una galería de imágenes de mis reportajes y algo se puede ver, pero lo que es la edición en papel, bufff, harto estoy de que me digan que las fotos que salen no les gustan, ni a mi, pues yo no decido y con el tiempo, además, debes ser menos espectacular y, en periódicos de otros países más de lo mismo, antes el periódico «Libération» de Francia sacaba «fotones» esa palabra puesta de moda en las redes y que me saca de quicio, incluso en España el diario «El Mundo» llegó a ser un referente en fotoperiodismo y míralo ahora.
Coincido en mucho de lo que dice Eduardo Parra, el toca Madrid y alrededores, yo, unas 34 localidades del mundo rural (https://www.somgarrigues.cat) pero en este caso no varía tanto, la ventaja es que una ciudad tiene su grafismo arquitectónico y vive mucha gente, mi caso es el opuesto.