Para algunos es sólo un capricho, para otros las cámaras con un sensor monocromático son las únicas capaces de ofrecer una calidad excepcional en blanco y negro. En cualquier caso, se trata de un segmento exclusivo y en el que prácticamente la Leica M Monochrom reina en solitario. Su precio -unos 5.600 euros el cuerpo- hace que no sea para todos los públicos.
Pero quienes busquen una alternativa mucho más asequible también tiene otra opción: modificar una cámara convencional para eliminar el filtro de color y convertir su sensor a uno en blanco y negro. Una modificación, lógicamente, sólo apta para expertos y que permite convertir modelos como una Fujifilm X-Pro1 o la X100S en auténticas cámaras monocromáticas.
Según explican en Petapixel, eso es precisamente lo que ofrece la tienda MaxMax.com que desde hace décadas se ha especializado en realizar modificaciones y versiones especiales a partir de modelos convencionales que pueden encontrarse en los escaparates.
Para hacerse con uno de estos dos modelos dotados de un CMOS APS-C y en blanco y negro, eso sí, habrá que sumar algo de dinero al precio original de las cámaras. Concretamente en el caso de la X-Pro1M el cuerpo cuesta 2.425 dólares, mientras que por la X100SM hay que pagar 2.600 dólares, el doble que su precio habitual.

En esta misma tienda también es posible encontrar versiones en blanco y negro de otras cámaras, como la Sony A6000, la Nikon D810 o diversas réflex de Canon. No obstante, es el diseño clásico de las Fujifilm y su filosofía lo que convierte a estas versiones en la alternativa más natural a la citada Leica Monochrom.
¿Y los resultados? La propia tienda publica alguna fotografía de muestra obtenida con las cámaras modificadas, así como los archivos RAW originales. Valorar las diferencias entre estas imágenes y las que se podrían obtener pasando a blanco y negro un archivo en color, ya queda en manos del nivel de exigencia de cada usuario. También si merece o no la pena pagar 4000 euros más por una auténtica Leica M Monochrom.
Sale económicamente a cuenta comprarse la Ricoh GR, que tiene un buen blanco y negro.
…la Opympus Pen F lleva un botoncito que la pone en modo Blanco y Negro, sin mas historias
Pero no es lo mismo. No puede compararse un blanco y negro obtenido de un sensor que está detrás de un filtro Bayer a un sensor puro monocromo.
El filtro Bayer es lo que hace que se puedan obtener imágenes en color, pero a costa de restar sensibilidad y resolución, y de añadir ruido (cada pixel en una cámara en color sólo capta un color -rojo, verde o azúl- y consigue los que le faltan por interpolación, es decir, hay mucho color «inventado»). La Olympus Pen F lo que hace es capturar una imágen en color (con las mencionadas desventajas del sensor en color) y transformarlas a blanco y negro, con lo que al final es un mal apaño.
En un sensor que carece de filtro Bayer, cada pixel obtiene toda la información de la luz, que es lo que se persigue con la transformación que se cita en este artículo, consiguiéndose así una calidad mucho mayor en la misma cantidad de píxeles.
Pues te compras el Huawei P9, que incorpora un sensor monocromo, y listo. Y sale mucho más barato.
En mi caso es lo que hice, pues es la única opción económica, y estoy muy contento. Pero hay que tener en cuenta que al final es un móvil, con lo que eso limita en cuanto a calidad de sensor y lentes por el tamaño de los mismos. Y además (y ésto es culpa de Huawei) al tomar imágenes monocromas no hay posibilidad de hacerlas en RAW (que podían tirarse el rollo y ponerlo en el firmware, digo yo).
Por eso creo que estaría bien que hubiera alguna opción por debajo de los 1000€, alguna cámara monocroma con un sensor de tamaño decente y buenas lentes.
Estoy conforme. Además de que hacer fotos con el móvil nunca es tan placentero como hacerlas con una cámara, la que sea, da igual.
Pero insisto en que la Ricoh saca muy buenos blanco y negros. Comparación con la mismísima Leica Monochrom
http://thephotofundamentalist.com/leica/ricoh-gr-vs-leica-monochrom/
…bueno, lo cierto y verdad es que, indistintamente del sensor, no dejan de ser sucedáneos del auténtico blanco y negro. Es como cuando en el bufe de un hotel cuando le das un bocado a la tostada que te acabas de hacer, y te das cuenta de que te has confundido y has puesto mermelada para diabéticos (que si no tienes esa dolencia pues es un poco tal que así).
Personalmente cuando me apetece hacer banco y negro uso estos sensores:
Kodak T-Max
Kodak Tri-X
Ilford HP5
Ilford FP4
Agfa APX
Fomapan
…y con ellos me son indiferentes las aspirinas 😉
La mejor alternativa sin duda…. Ni la Leica M puede compararse con un carrete Tri-X
«Gary Winogrand would be proud, except you will see a lot more detail out of the Monochrom at 3200 than TriX showed out of his M4. This is one of the odd things about the Monochrom is that you can get detail AND grain in a way that the tradeoffs in film did not seem to allow. For the reasons already mentioned, its also not like a regular colour camera. It really is its own beast.»
http://thephotofundamentalist.com/leica/leica-monochrom-part-3-image-quality/
Ofrecemos (arriba) la comparativa de la sensibilidad cromática de una película negativa en blanco y negro de alta calidad como es la Kodak T-Max 400 (400 ISO) en relación a la del sensor de la Leica M Monochrom (320 ISO). Recordar que el espectro visible para el sistema de visión humano se extiende por promedio de individuo, desde la longitud de onda de los 400 nanómetros (nm) (2) correspondiente al azul, hasta los 700 nanómetros, correspondiente al rojo oscuro. Por debajo de los 400 nm tenemos el ultravioleta y por encima, el infrarrojo próximo.
«Si observamos la curva de sensibilidad espectral de la Leica M Monochrom, podemos ver que es apreciablemente más uniforme y progresiva –más perfecta– para el conjunto de longitudes de onda (3) de la parte visible (400 a 700 nm) y con menor sensibilidad en el ultravioleta y mayor en el infrarrojo próximo, donde, a pesar de que se supone que lleva un filtro de corte infrarrojo, da lo que dirían los franceses “un soupçon” de sensibilidad.»
https://www.dslrmagazine.com/pruebas/leica-m-monochrom-a-prueba/
Siguiendo con lo digital y lo analógico, precisamente, esa perfección del sensor de la Leica es lo que la hace artificial, frente a un carrete que, como buen analógico, tiene sus altibajos e imperfecciones, y nunca da la misma foto. Eso es buena parte de su encanto, su imperfección que le hace ser auténtico.
No lo dudo, pero a mí dame la Leica y me olvido de revelados y demás historias, jeje
Que sí, que pueden usarse carretes, yo también los uso. Ultimamente le doy mucho al Ilford XP2 400, que da unos resultados excelentes y se puede revelar en cualquier lugar, al hacerse bajo proceso C41 (algunos por eso mismo no lo consideran blanco y negro real, pero a mí me funciona de miedo).
Pero eso no quita que algunos queramos tener una alternativa monocroma en digital, que aparte del Huawei P9 no hay ninguna a precio asequible. Pues eso, que una cosa no quita no otra, prefiero tener todas las opciones posibles.
El problema del P9 es que las fotos en color no están a la altura del b/n. Y comprarse un móvil solo para fotos en blanco y negro… y mira que lo estuve pensando, pero al final lo dejé.
Pues donde dije digo, digo Diego. Me compré hace en marzo el P10 y no puedo estar más contento. El sensor monocromático es la hostia.
[…] mi me lo ha contado Photolari, pero a ellos se lo ha contado Petapixel, y para incrédulos, descreidos y escépticos, la propia […]
Es evidente que esta Fuji modificada no ha sido creada por los ingenieros para su uso en B/N y su calidad de imagen debería estar por debajo de la Leica M Monochrom.
Hay una laguna (o yo no encuentro la info) en lo referente a la calidad de la Leica M Monochrom. No leo en Internet ninguna comparativa en el mismo escenario entre esta Leica M Monochrom y, otras cámaras no monochrom. Por ejemplo, ¿cómo quedarían en una review la Leica M Monochrom versus Nikon D810 con archivos en B/N la Nikon?
Sería interesante el resultado y, quién sabe si habría sorpresas.
Saludos.
Puse varios enlaces arriba con algunas comparativas de la Leica. Lo que no acabo de ver es el precio de esas modificaciones, que terminan como poco duplicando el precio del modelo original.
He visto la comparativa con sus fotos del mismo escenario entre la Leica y la Ricoh GR. El mismo autor resume que hay pequeñas diferencias a favor de Leica pero, la Ricoh GR no es una cámara Premium y, aún y así es comparable en calidad de imagen según el autor. ¿Cómo quedaría la Leica frente a Nikon D810 y su excelente sensor?
Saludos.
Ni idea, pero con seguridad no necesariamente mejor que la Ricoh.
Yo pienso que no es tan complicado para los fabricantes sacar una version monocromatica de uno o varios modelos. Yo prefiero la fotografia blanco y negro porque me gusta y creo que hay mucha gente cómo yo, por algo existen estas modificaciones. Los fabricantes tienen poca imaginación
La fotografía obtenida por la cámara directamente siempre será RGB, es decir, en color, el resto es un proceso de conversión a blanco y negro. Para obtener, en teoría, una foto digital en blanco y negro puro el sensor debería ser sólo en B/N y la Leica Monochrome lo tiene, ahí radica su exclusividad. Se fabricaron también algunos respaldos, hace unos años, creo que fue Leaf, con sensor sólo para B/N, según me comentaron, en España, no se vendió… ¡ni uno!. Siempre queda disparar con película y escanear, aunque el escaneado también es RGB, sin embargo el negativo sí es pancromático, con su grano, latitud, acutancia… y muestra, a mi parecer, la foto en blanco y negro de otra manera, más pictórica, no tan plana como la digital y eso a pesar, de que parte del proceso, lo es.
Usé la P10 fotografíando los bellísimos paisajes del sur de Chile en glorioso monocromo y debo decir que obtuve mucho más de lo que esperaba. ¡Cuanto detalle!