Igual «barato» no es el primer adjetivo que nos viene a la cabeza al hablar de una cámara de 4000 euros. Pero es que la Fujifilm GFX 50S II es una cámara de formato medio, un segmento en el que hace no mucho era difícil encontrar cosas por debajo de los 20.000 euros.
Con el sistema GFX la compañía se propuso en su momento democratizar el formato medio, sacándolo del estudio, dotando a las cámaras de más automatismos para simplificar el trabajo y, sobre todo, reduciendo los precios.
La culminación de ese plan es esta nueva GFX50S II, segunda generación de la que fuera su primera cámara de formato medio digital y que en el momento de su presentación puede presumir de ser la cámara de este tipo más barata de la historia.
Por situarnos, la GFX50S original salió con un precio de 7000 euros y la pequeña GFX50R costó 4500 euros en el momento de su lanzamiento.
Durante unos días la hemos estado probando y en este vídeo os contamos qué aporta respecto al modelo original y cómo es trabajar con ella.
Diseño puesto al día
A simple vista las diferencias entre la primera generación y esta nueva GFX50S II son más que evidentes. Es más pequeña y notablemente menos voluminosa, pero curiosamente el peso apenas se reduce 20 gramos.
Por cierto, con 900 gramos es más ligera que, la Canon EOS R3 o la Nikon Z9, dos cámaras de formato completo. No decimos que sean comparables, pero ahí queda el dato.
Llama especialmente la atención la reducción en el grosor de la cámara. El sistema de visor intercambiable de la GFX50S original era en parte responsable, así que ahora desaparece. También la pantalla es ahora mucho menos tosca en sus formas y, en general, comparada con esta nueva generación la primera GFX parece un auténtico ladrillo.
Mismo sensor, pero estabilizado
En el vídeo podéis ver al detalle las diferencias entre una y otra, pero si hay algo que llama la atención es que, pese a esta reducción en el volumen de la cámara, la GFX50S II sí incorpora estabilizador en el cuerpo. Una buena prueba del avance tecnológico conseguido en este campo durante los últimos cinco años.
Es, de hecho, la gran novedad de esta cámara, que se convierte en la segunda de la familia GFX en tenerlo, tras la GFX100S. Un estabilizador de 5 ejes que promete 6.5 pasos de mejora y que, probado sobre el terreno, nos ha permitido llegar a disparar fotos de 1 segundo a pulso y utilizables. En una cámara de formato medio es, sencillamente, espectacular.
Eso sí, en lo que respecta a calidad de imagen no cabe esperar sorpresas porque el sensor es el mismo usado en la primera generación. Un CMOS de 43,8 ×32,9 milímetros y 51,4 megapíxeles de resolución.
Si se quedan cortos, existe un modo multidisparo que resulta un poco engorroso. Hace falta trípode, claro, pero también pasar por el ordenador y un programa dedicado para unir todas las imágenes y conseguir una final de 200 megapíxeles.
Para nuestra prueba lo hemos usado con el nuevo zoom 35-70 mm f4.5-5.6, retráctil, muy compacto y perfecto para conseguir un equipo pequeño con el cuerpo de la cámara y un precio que, de nuevo, sorprende en este mundo del formato medio: 500 euros si se adquiere junto a la GFX50S II.
Con una cobertura equivalente a 28-55 milímetros en paso universal, se queda algo corto en los dos extremos, pero puede ser una buena opción para empezar. La luminosidad es moderada, pero el tamaño del sensor aporta ese plus de desenfoque que no se consigue abriendo al máximo el diafragma de este zoom.
Más novedades: el sistema de enfoque se pone al día, con una mejora más que notable respecto a la primera generación en lo que respecta a agilidad y detección de ojo, que puede ser interesante para retratos.
Eso sí, hay que tener en cuenta que el sistema de enfoque no tiene nada que ver con el de la GFX100S. En este caso no es híbrido, así que hay que conformarse con enfoque por contraste.
Más que suficientemente si pensamos en los usos tradicionales del formato medio y una mejora evidente respecto a la GFX50S. Pero muy lejos de las últimas generaciones de cámaras sin espejo de formato completo, sobre todo si la idea es realizar alguna fotografía que implique cierta acción y queremos confiar en el enfoque de seguimiento.
En el vídeo lo podéis ver en acción. Hablando de vídeo, por cierto, la cámara no permite grabar en 4K. No será algo que quite el sueño al 99% de sus potenciales usuarios, cierto.
¿Competencia para el formato completo?
Fujifilm siempre recurre a Eugeni Smith y su famosa cita que decía algo así como que el mundo no entra en 35 milímetros. La verdad es que como lema es fabuloso.
Sobre todo si estás vendiendo una cámara con un sensor 1,7 veces más grande que los de formato completo y te mantienes fiel en su mensaje de que si quieres algo pequeño, APS-C de la gama X y si quieres calidad, a formato medio con las GFX.
Todo eso es cierto. También que el precio, tamaño y agilidad general de las cámaras ha mejorado muchísimo en pocos años. La GFX50S II, por ejemplo, es más económica que una Canon EOS R5 y cuesta más o menos lo mismo que una A7R IV.
Pese a ello, siguen siendo cámaras pensadas para un tipo de fotografía algo más pausada, donde lo que prima es la calidad, no el instante -los fotógrafos de boda que usan formato medio se estarán riendo, somos conscientes- y en la que no importe sacrificar algo de velocidad de enfoque o disparo para tener el máximo detalle posible.
Para fotógrafos de turismo que quieran algo más avanzado, lo veo más ideal que una FF. Es verdad que en aves o animales probablemente no llegará igual, pero para paisaje, ciudad o retrato urbano… genial.
Por cierto, os falta por poner los ficheros para descargar prometidos jeje.
Curioso, si dejo el aps-c, me iría al formato medio. El «full frame» me parece poco.
Saludos
Cada vez le encuentro menor sentido a esto que llaman formato medio digital,
En la antigüedad digital era la única forma de llegar a la «friolera» de 20 mpx , q precios astronómicos obviamente, luego fue el bastión de los fotógrafos de moda o retratistas que necesitaban presumir de equipos voluminosos para cobrar fortunas, en algunas partes he llegado a leer que en algunas partes los compraban para deducir parte de los impuestos.
Hoy en dia salvo por presumir, el resto puede hacer desde FF, con mejor AF y con una mucho más surtida gama de objetivos y accesorios. Y por más compactos que logren que sean los cuerpos, en el volúmen o luminosidad de los objetivos podemos encontrar las limitaciones del sistema.
Yo no encuentro muchas razones para considerar, aún con los precios de Fuji una razón para tomarlas en consideración. Ni veo multitudes de fotógrafos desesperados para salir del FF y tirarse a esta propuesta. Es facil salir a vociferar desde aps-c que de saltar de sistema, migrarian a estas Fuji, pero es fácil hablar desde el amague, ya que ahi queda el tema, para mi hay más diferencia entre aps-c y FF, que de FF. a esta Fuji.
Yo creo que depende mucho del tipo de fotógrafo. Un fotógrafo profesional de bodas o eventos, está claro que no.
Un fotógrafo de paisaje o urbano, es una solución muy muy válida, con una calidad final espectacular, y un rango dinámico que está por encima de las FF. Y un fotógrafo de paisaje, no necesita ni el más rápido de los AF ni muchas de las excelentes cualidades de las FF modernas.
De hecho, entre una APS-C y una FF yo veo diferencias mucho menores…
Hoy el FF ya le toma ventaja. Está claro que un sensor mayor tiene algunas cosas mejores, ruido, profundidad bts, RD, ampliación final, pero las diferencias que habían en un 6×6 real ya no se consiguen. Además para un formato medio grande de verdad has de ir a Phase one y gastarte 25K mínimo.
Por contra de lo que dicen algunos el FF 35 es el punto perfecto, en cuanto a resolución, lentes, perspectiva del formato, trabajo con software, todo. Incomparablemente mejor que aps y micro4/3 etc.
Buena cámara, muy buenas lentes esta Fuji, pero para unas necesidades muy concretas. La clave es que sale a la calle y es cómoda para el formato que es.
Para quien prefiere mejor portabilidad o un menor precio, no necesariamente FF es indiscutiblemente mejor que APS-C. Lo que decís en el último párrafo afirma lo que trato de decir. Cada día es más subjetivo eso de «qué formato es mejor».
El FF es un sistema de casi un siglo al que la era digital le sienta aún mejor que la química.
Los objetivos “cuadran” mejor que en cualquier otro formato de cámaras portables. Esto es que el diseño y el resultado de desempeño óptico es más óptimo en 36x24mm.
Muchos se decantan por otro formato, normalmente por precio, pues las cámaras FF son muy compactas y una apsc pej. es marginalmente más pequeña.
También porque tragan lo que les dan, como el que traga reggaeton o OT o lo que le den. Con la excusa que es más fácil fabricar sensores así, o costes o la santa M..da.
Cada uno a lo suyo.
Si de «la gente se cree lo que le dicen» se trata, podríamos decir que muchos asocian el FF al profesional, cuando en realidad no es raro ver a profesionales trabajando con otros formatos. No sé a qué viene esa pavada.
Al día de hoy a simple vista cuesta mucho distinguir en qué formato fue realizada una imagen bien hecha, por más diferencias que puedan haber entre diseños ópticos y tamaño de sensores empleados. Lindo discurso de todos modos.
Que manía de juzgar todo desde el YO YO YO YO. Seamos sinceros, si no somos capaces de entender porque otras personas sienten que la mejor herramienta fotográfica para ellos es un móvil, una M43, una APSC, una FF o una de estas, es que seguramente tenemos un deficit de empatía preocupante.
Si a mí me gusta más el APSC solo significa eso, no que el resto de formatos sean mierdas y quién los compra tontos del haba. Y realmente creo que a nadie le importa lo que me gusta a mí o lo que le gusta a otro… Asumirlo: nuestras preferencias individuales importan una mierda en el mundo, la mía y la tuya. Al fin y al cabo no he visto que aquí escriba Ansel Adams.
Y bien por Fuji, presentar algo un tanto diferente que se sale de lo que ofrece la mayoría, siempre enriquece el escaparate y las herramientas para quién se sienta más a gusto usando estas (pedazo de) cámaras.
Primero Luis, antes de responder le sentaría bien un tomarse un te de tilo,
Uno habla desde su experiencia, si tiene problemas con ello no me lea, conozco todos los formatos a los cuales hago mención, desde el real formato medio que empezaba en 6×4,5 o digame si se consideraba formato medio el 4×4 que se obtenía del rollo 127?
La verdad señor si solo deben hablar fotografos de reconocimiento al estiló de Ansel Adams, aqui el primero que probablemente tendría que silenciarse es usted, y le recuerdo por si no se enteró que este es un blog de cacharros, no de excelencia fotográfica, le sugiero que busque la palabra empatía en el diccionario y luego la aplique para si mismo, antes que el resto del mundo, y ya que esta hay un concepto llamado «ubicarse en el contexto» al cual evidentemente tiene que repasar.
La verdad no veo sentido a seguir perdiendo el tiempo contestando esta clases de mensajes que bordean cob lo oligofrenico, baje el nivel de agresión , sinó por usted por los demas.
Un saludo
Y los raws?
Compré hace poco la A7 RII, excelente. Pero al precio que ha salido ésta me hubiera decantado por ella, pues buscaba un fichero grande con una calidad excepcional.
Para fotografía diaria mejor APSc y en mi caso Micro 4/3.
El FF tiene una excelente calidad pero una vez que salieron las Fuji MFormato… el FF para Deportes en pabellón.
Ha faltado Álvaro al final del vídeo acusar a Íker de fujista.
La cámara muy buena.
Pero aunque Fujifilm intente democratizar los cuerpos de MF, los objetivos siguen siendo aparatosos y súper-caros.
Aunque suene cutre, falta que Viltrox, Sigma y compañía se pongan a sacar lentes GFX.
Entonces podremos hablar de formato medio democratizado.
Un saludo.
Pienso que sí han democratizado mucho más el uso del MFormato, ten en cuenta que ésta máquina está en precio, en incluso sus objetivos, de las FF de alta resolución. No hay que olvidar que las FF de 42 megas, etc, si no le pones objetivos de 2000 euros, no aprovechas los megas que ofrece.
Evidentemente, no es el formato más barato, pero ahora uno se puede plantear hincarle el diente.
Buenos días. Para mi gusto, este ecosistema MF es para un nicho muy concreto, desde luego es bueno que lo actualizaran, tanto técnico como económico. Pero en FF, ya ha conseguido esos pasos, en este caso con la referencia de la Sony Alfa, porque permite hibridar varios nichos, y con una inversión económica medio. En cambio, los APS-C y Micro 4/3, son ecosistemas para nichos más ciudadanos, supuestamente más económicos. No veo que sean mejores unos formatos de otros, cada usuario (profesional o no) tendrá en cuenta que presupuesto se maneja, para adaptarse a las necesidades.
…pues creo que me voy a agenciar una, verás tu todos esos «sesorteros» que se meten el M4/3 por pequeño, cuando le quite a esa el objetivo y casi se escalabren con piazo sensor que van a ver ahí… 😉
(Con satisfacciones así, el precio es lo de menos jejeje)
Para uso publicitario, cartelería y en donde las grandes ampliaciones son una necesidad, sí encuentro este tipo de cámara como una opción casi imprescindible. Fuera de eso hay excelentes opciones de todo tipo a precio mucho más que aquilatado, que te van a dar el mismo servicio por la mitad de dinero. Me gustaría saber cuántos de estos modelos se han vendido en España, como en la época de los respaldos, que algunos no se vendían ni uno… y a sabiendas de como está el trabajo de escaso en general… no es tiempo para grandes gastos.
Está claro que es una evolución en cuanto a la máquina anteriro GFX 50S , pero en algún momento lo habéis comentado y que quereis que os diga, está muy bien pero hoy en dia la mayoria de los fotógrafos hacen o sus clientes le pieden video, y una GDX50S ii que no haga 4k 30p, por lo menos , para mi para mi flujo profesional de trabajo no me vale la pena el plus de calidad fotográfica comparándola con lo que me da mi a7Riii. Por el momento, no me cambio.