Cansados de ser preguntados por una posible cámara cámara de formato completo, hace ya tiempo que Fujifilm aseguró que para ellos el único formato completo eran sus GFX de formato medio.

Algo que han ido repitiendo en los últimos años y que parece ser parte de su estrategia para el futuro, tal y como explica Toshi Iida, uno de los máximos responsables de la compañía en una reciente entrevista a Cinema5D.

Aunque la idea era hablar de la X-T4 que supuestamente llegará al mercado en cuestión de semanas, las declaraciones de Iida sobre las GFX acabaron dando bastante más juego. Y es que, al parecer, los planes de Fujifilm pasan por una fuerte apuesta por esta gama GFX que pretenden popularizar a base de cuerpos más compactos y asequibles.

Este prototipo ya dio mucho que hablar en su momento.

No hay, por supuesto, detalles concretos sobre qué significa exactamente esto. No obstante, modelos como la GFX 50R pueden dar una buena pista sobre ese futuro del formato medio que dibuja Fujifilm y que se acerca más por precio y tamaño a las cámaras de formato medio que a los respaldos digitales de decenas de miles de euros.

En ese caso, marcar diferencias en cuanto a calidad de imagen respecto a las cámaras de formato completo y disponer de una gama óptica que tampoco dispare mucho el precio del conjunto serán dos de los retos fundamentales de Fujifilm en esta carrera.

54 COMENTARIOS

  1. El formato completo era el fotograma de (70×70 mm de kodak) que luego fue 60×60 mm. Hasselblad, Fuji.
    El medio formato era el 60×45 mm, Zenza Bronica de Nikon.
    El 36×24 mm es el que se llama de 35 mm, ahora Full Frame. Pero esto NO ES FORMATO COMPLETO. Muy de lejos, el formato medio ya es otro mundo, y el completo, que recuerdo Marte.

  2. Lo que sí recuerdo muy bien, (yo andaba con un grupo de fotógrafos aficionados, con pasta. Y bastante de ellos tenían medio formato, y algún formato completo 6X6) eran los precios. Yo viajaba a Madrid 2 veces a la semana. Y he hecho ese viaje muchas veces cargado con objetivos, cámaras, duplicadores comprados en Fotocasión 2ª mano. Y ya los precios eran imposibles. Nuevos, pues estratosféricos. Son formatos, para gente con mucho conocimientos de fotografía (osea dinero) o para vivir de ello, profesional. Ver la película «secretos y mentiras», uno de los personajes es fotógrafo, lleva una Zenza Bronica. Eso es medio formato, y la peli está muy bien.

  3. Soy fujista. También soy «microterciario». Y el gran lastre que arrastra Fuji en su sistema X es el tamaño, peso y precio de sus ópticas. Es, cuando menos, muy llamativa la diferencia de tamaño y peso entre el básico zoom kitero 16-50 mm. de Samsung NX y el equivalente de Fuji XC. Al que podemos añadir, también, los soberbios Samsung NX 16, 20, 30, 45, 60 y 85 mm., que no tienen una réplica similar, en nada, en el catálogo Fuji X.
    Por el momento, la idea tiene poca credibilidad, visto lo visto.

  4. El tamaño puede ser menor, pero aunque olympus tenga muy buenos equipos, el micro 4/3 tiene muchas contras. No se yo si poniendo dos objetivos con la misma luminosidad, uno en micro 4/3 y otro en APS-C a mismo ISO y a misma velocidad, exponen igual. El tamaño del sensor y de los fotodiodos son importantes en ese aspecto. A lo mejor cuando se hacen fotos con iluminación controlada eso pasa a un segundo plano pero para mi, particularmente es más significativo el plus del tamaño del sensor que la diferencia de peso entre Fuji y Olympus. Para los que venimos de DSLR de 800g el cuerpo Fuji ya parece una pluma

  5. El mismo tamaño que una Ricoh 4.5x6de hace 35 años; la llamo así porque llevaba la ventana del obturador vertical cuando la cámara estaba en horizontal, con lo que para hacer una foto horizontal había que poner la cámara en vertical.
    No tenía más sensibilidad que la del carrete de 120 que le ponías, y que no se podía
    cambiar hasta terminarlo (tampoco había muchas opciones que la de 100 ASA), tampoco tenía pantalla trasera ni enfoque automático.
    Aún así las fotos tenían que salir bien porque en una boda no se pueden repetir.
    Esta cámara se utilizaba bajo pedido (previa oferta de la empresa claro) de los novios para hacer como un resumen de la boda con mejor calidad que el 35 mm;
    como que pagaban 25 ptas por negativo tirado nadie se quería hacer cargo, menos yo que aunque ganaba menos para mí era un reto; porque mientras el fotógrafo de 35 mm hacía un carrete yo 4 fotos.
    El formato de esta cámara Fuji me ha recordado aquellos tiempos, que os quiero trasmitir.

    Un saludo a todos los que habeis caído en esta maravillosa aficción o dedicación.

  6. Es una apuesta para poner un techo más alto a la calidad fotográfica Un techo que no puede ser alcanzado con un celular. A ver si me explico. Hoy por hoy el celular destruyo a las cámaras sencillas por que el tamaño del sensor de estos celulares son ahora más cercanos al tamaño de las cámaras. Sumado a la Inteligencia Artificial Hace que por lo menos las fotos sean sumamente atractivas a un alto grado de interesados. Hoy por hoy ¿Pero mañana? tal vez los 4/3 y DX por ejemplo estén al alcance a la vuelta de la esquina. El imponer este sistema logra sacarse de encima toda posible competencia. Por que la I.A. tiene sus limites no puede inventar. Lo que un gran formato ofrece. Dejando de lado si es verdadero un formato medio o lo que dios disponga. El tamaño y peso sera el desafio para imponer este sistema.

    • Deja tiempo a la IA y verás como esos límites a inventar no será un obstáculo.
      Puedes ya comprobar como películas de finales del siglo XIX (1896) «La llegada de un tren a la estación de La Ciotat» la IA se inventa píxeles y frames donde no hay, con un realismo y un detalle que te dejan pasmado. Imagina dentro de 10 años.
      Saludos

        • Quien define cual es el límite de lo que es fotografía. Según entiendo tu parecer, debe ser la captura de una imagen fiel a la realidad.

          Claro esto con la fotografía digital y los procesadores, algoritmos, así como con los programas de edición, son tanto los pasos que reinterpreta lo que el captor capturó, que llamar realidad al resultado final es bastante subjetivo.

          Primero, por los defectos propios del objetivo utilizado (distorsión, compresión o deformación de la perspectiva, aberraciones..)
          Segundo por la interpretación que el procesador y algoritmos hacen de la imagen (saturación, definición, ruido..)
          Tercero, por la interpretación propia de la persona que edita la imagen.

          El resultado es que la realidad es un concepto subjetivo, que no existe. Parece un contrasentido pero la física ya demostró que la realidad es una ilusión.

          Un saludo

  7. Que Fuji sueñe. son muy grandes los objetivos, definitivamente FF es medida precisa entre calidad y portabilidad, cualquier cosa por encima problemas de tamaño de objativos o muy por debajo a ese tamaño de sensor tiene inconvenientes con la tecnología actual de sensores

  8. Vaya pelea que os traeis con el tamaño del sensor. Cada tipo de trabajo requiere la herramienta adecuada. Yo he tenido la oportunidad de probar FF, Apsc y M4/3 y mi conclusion es: quedate con lo que estes mas comodo y te de el resultado que necesitas. Si consideras que debes llevar un Medio formato a ese viaje especial como un reto personal, o por lo que sea, pues ole tus isos. Yo no lo haria pero, no voy a sobreexponer en la hoguera a nadie por eso.

  9. A ver, no suelo participar en estos antros, hoy he entrado de rebote, e independientemente del tema principal, me gustaría echar una mano a la gente, con el vocabulario correcto a la hora de nombrar/mencionar equipo fotográfico. Entiendo que el inglés no es el fuerte de los hispano-parlantes, y que en fotografía, al haberse perdido el «tejido profesional» en nuestro país (ya pocos fabricantes publican catálogos o folletos traducidos a nuestra lengua), la gente tira del inglés que aprendió en la EGB o la ESO.

    Empecemos:

    – «Lentes/lente», aunque en inglés se dice «lenses/lens», en español de España lente es tan solo un componente óptico individual, que unido a uno o varios componentes forman un grupo óptico, que a su vez unido a otro u otros grupos de lentes, forman un OBJETIVO. Por favor llamadle correctamente a este accesorio tan importante. Se dice OBJETIVOS/OBJETIVO.

    – «Medio Formato», aunque en inglés se dice «Médium Format», al traducir al español se dice Formato Medio. En español, el nombre va delante del adjetivo: así, “medio” es adjetivo gradual, porque expresa la idea de cuantificación o grado. En la construcción “medio formato”, en cambio, la palabra «formato» sigue siendo el sustantivo, pero aquí la voz «medio» es adverbio de cantidad. Una cosa es un tamaño mediano y otra la mitad de algo. Por lo tanto, un “formato medio” seria algo que está en medio de dos formatos. Mientras, el “medio formato”, se trata de la mitad del formato, como el de aquellas camaras Olympus Pen que lo popularizaron hace ya muchos años. Ese formato era justo la mitad del paso universal, convirtiendo un negativo de 24×36 mm en un negativo de 24×18 mm (aprox.), casualmente las medidas aproximadas del APS digital.

    Haced la prueba con otros ejemplos, no es lo mismo decir “un hombre medio” que “un medio hombre”.

    – «Full frame», esto es una terminología bastante moderna incluso en inglés, pues antes al 24×36 mm en película nunca se le llamó así, sino 135, 35 mm, Barnack, o incluso formato Leica, ya que fueron ellos los que inventaron una cámara a la que se le podía cargar película de cine. En mi opinión, en este caso concreto somos libres de traducir literalmente del inglés o modificar ligeramente acomodando la traducción a nuestra lengua, y ya el tiempo se encargará de decidir su nombre definitivo. Podríamos llamarle «formato completo» o «cuadro completo» en referencia a que ya no se trata de la mitad del formato estandarizado (APS) con el que se empezaron a popularizar las primeras DSLR profesionales, sino del cuadro o fotograma de 24×36 mm completo.

    Espero haberos servido de ayuda, aunque al final soy consciente de que muchos seguirán llamando a estas cosas lo que les salga del alma en ese momento. Yo de todas formas, desde que la RAE «legalizó» el palabro “Almóndiga”, he tirado la toalla, hablad como os plazca, esto no tiene solución.

    P.S. Antes hablando de «lentes» he especificado “español de España”. Pero ya que el español se habla en al menos 23 paises como primera lengua, sería injusto imponer el de nuestro país para el resto de países. En muchos lugares de hispano-america se le llama oficialmente “lente” al “objetivo”, por lo tanto, si quien habla de “lentes” pertenece a uno de estos países en donde es “legal” decir “lente”, está en su total y absoluto derecho. Es más, yo mismo si me fuera a vivir a uno de estos países, lo más probable es que me adaptaría a llamarle así.

    (disculpadme por el ladrillo).

      • Encantado de leerte a tí también. Pero una cosa es aceptarlo (ya he dicho que he tirado la toalla), y otra es que a sabiendas de la forma correcta, haya gente que se empeñe en hablar mal. Si el esfuerzo entre decir «formato medio» y «medio formato» fuera tan sumamente grande, entendería que ganara la opción mas fácil. También entiendo que la gente que llega de nuevas a la fotografía actual desconozca el término correcto, es totalmente comprensible. Pero en fin, si el ser humano fuera realmente inteligente, viviríamos en un paraíso (en eso también he tirado la toalla) 🙂

        • Tirar la toalla no es sinónimo de aceptación sino de resignación. No te lo tomes como un reproche, a veces me ocurre como a ti, que no lo llevo bien. Pero a cierta edad uno debe elegir entre aceptar sin fisuras a las nuevas generaciones (lo que implica cierto rechazo a los de tu propia generación) o quedarse estancado en su pasado. No me lo tomes a mal, todos tenemos un poco de Holden Caulfield.

          • No te preocupes, estamos conversando… pero sigo preguntandome, ¿tan dificil, tan dificil, tan dificil… es hablar con propiedad y conocimiento? ¿Cambiar a llamarlo «Formato Medio» en vez de seguir diciendolo mal, «medio formato», implica un esfuerzo sobre-humano? Quizás sea tan dificil como dejar de fumar, aunque claro, tampoco he fumado nunca y desconozco la experiencia. jajaja.

    • Debo pedir disculpas porque al escribir en mi comentario anterior «medio formato» lo que quería decir era «formato medio». Reitero mis disculpas por un error que ha provocado que nadie entendiera a qué me refería. Creo que era la primera vez que escribía en un «antro», como bien lo has llamado, y definitivamente será la última. Es mejor que los que no entendemos no nos adentremos en este bosque.

  10. Los Microfortianos son seres muy particulares, en los móviles se ríen del tamaño de los sensores diminutos, pero en las cámaras, defienden a capa y espada los sensores pequeños, tambien se quejan del peso de las full frame pero recomiendan formato medio digital para fotos callejeras.

    Son una contradicción ambulante.

      • Paco eras tu o era Robin el que hablaba del disfrute sacando con cámaras, por que la verdad se confunde el personaje. Causas mucha gracia amiguete!

        Los sensores en las cámaras empiezan en 1 pulgada, que están bastante cerca de lo que ofrecen algunos móviles, es obvio que por razones de espacio no se puede llegar mucho mas lejos, cosa que no ocurre en las cámaras, donde si hay libertad de espacio para el tamaño de sensor, y sigo esparando que tu, Robin o quien sea me conteste que hacen promocionando sensores de formato medio.

        • Nadie promociona sensores de formato medio, lo que digo -y otros también- es que si estás dispuesto a cargar con un equipo FF podrás hacerlo igualmente con uno de formato medio de Fuji. Fabricará ópticas menos luminosas (que compensa gracias al mayor tamaño del sensor) para mantener tamaño y peso al nivel del FF. ¿Se entiende ahora mejor?

          • Y no me digas que no lo entiendes. Por ejemplo, en m4/3 es posible tener un 25mm (50mm en FF) con un f de 0,95 con un tamaño que cabe en una mano pequeña. ¿Qué tamaño y peso tendría un 50mm f/ 0,95 en FF? ¡Enorme!

            Pues esto mismo es lo que aplicará Fuji para miniaturizar el formato medio. Ópticas f/4 con tamaño y peso de ópticas f/2.8 de FF. Menos luminosidad óptica que compensa gracias al mayor tamaño del sensor.

          • Existen varios 0.95 en FF, muchos de ellos bastante compactos (para su diafragma), de hecho soy poseedor de un Canon vintage adaptado a sony, La realidad es que más allá del furioso desenfoque, no existen muchos motivos para usarlo, no pasa de la mera curiosidad, en full frame no hay motivos (salvo los experimentales) para aventurarse por debajo del 1.4, en micro en cambio los 1.2 y 0.95 están a la orden del día, por que al ser un sensor más chico, genera mas ruido a ISO altos, y para tener algún control de dof.

            Si en lineas generales podemos resolver todo con lentes 1.8 a 2.8 en FF y los hay bastante compactos, para que necesitamos que venga Fuji a decirnos que hará objetivos de diafragma chico en formato medio digital, donde esta la ventaja? Seguramente serán caros, como son los cuerpos y lo de compactos o no esta por verse.

            Como dije no veo ventaja alguna sobre sistemas mucho más popularizado con sensor FF y lleno de lentes de terceras compañías que hacen lentes alternativos a menos precio que los originales.

  11. Mientras no sean de plástico como las de la serie GW analógica, bienvenidas sean, pero mucho me da a mi que van a triunfar más las GFX 50S que las 50R, más que nada por ergonomía.

    Pero, mejor que tuvieran el sensor estabilizado como la 100, ya que ópticas estabilizadas sólo las hay en objetivos más bien tele y, a ser posible con una cortina estilo Mamiya 7 al sacar la óptica que con el obturador, estilo Canon EOS R.

    El único fallo que veo en la GFX 50R es ese visor puesto en la izquierda, preferiría un visor electrónico estilo EOS M, que puedes extraer y que tuviera dos zapatas de flash o, un visor parecido al de la X-Pro 3 (híbrido). Yo es que uso el ojo izquierdo…

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.