Fujifilm X-T3: 10 cosas a tener en cuenta antes de decidir si es tu cámara ideal

16

Igual suena exagerado, pero a estas alturas podríamos decir que la Fujifilm X-T3 ha sido una de las sorpresas de la temporada. Sobre todo porque cuando se presentó no le hicimos mucho caso -las Nikon y Canon sin espejo de formato completo acababan de llegar- pero, tras poder probarla, ha resultado ser una de las cámaras APS-C más interesante del momento, tanto para vídeo como para foto.

Sí, justo eso que algunos ya decían de la X-T2 pero que ha necesitado una generación más y una X-H1 en medio para convertirse en realidad. Y no sólo eso, sino que la T3 llega con una noticia tan buena como extraña en este mercado: un precio ligeramente inferior al de su predecesora en el momento del estreno. Concretamente 1500 euros por el cuerpo (la T2 costaba 1700) y 1900 con el zoom Fujinon 18-55 mm f2.8-4.

Ante el entusiasmo generalizado alrededor de esta cámara y la evidencia de que se trata de un gran modelo en el que Fujifilm ha hecho los deberes -casi todos- nos hemos ido de paseo con ella para repasar los puntos esenciales a tener en cuenta antes de decidir si es o no la cámara ideal. Porque una cosa es ser buena, y otra la cámara que estamos buscando.

1. Diseño

Aparentemente idéntica a la X-T2, lo cierto es que hay apenas cambio en lo que respecta a la ergonomía y el diseño. Lo cual es una buena coherencia porque, aunque también tiene sus detractores, en general la de las X-T de Fujifilm es una filosofía que gusta.

Tenemos un cuerpo sellado, visor electrónico excelente, joystick para seleccionar el punto de enfoque, doble ranura para tarjetas SD, pantalla táctil con movimiento de 2 ejes (que no acaba de convencernos)… Así que en líneas generales todo bien.

¿Peso? 540 gramos. Unido al tamaño comedido nos da un equipo bastante práctico para llevar siempre encima, aunque es verdad que si le ponemos ópticas grandes -como el 16-55 mm f2.8 que hemos usado nosotros- el conjunto queda un poco desequilibrado. Nada que la empuñadura opcional no pueda solucionar, cierto, pero un dato a tener en cuenta para los que siguen pensando en cámaras sin espejo como sinónimo de equipos ligeros y pequeños.

2. Calidad de imagen

Muy sencillo y breve: si estáis dudando entre la X-T2 y la nueva X-T3 por calidad de imagen, la verdad es que las mejoras por sí solas no justifican el salto. Es decir, hay novedades mucho más interesantes en esta cámara que los avances de su CMOS APS-C en cuanto a detalle, rango dinámico y control de ruido respecto a la generación anterior.

DSCF0299

Si quieres descargar algún RAW original de la cámara, aquí puedes hacerlo.

DSCF0269

Eso no significa que la X-T3 no ofrezca una excelente calidad de imagen, con unos JPEG directos y un color estupendo, sino que la T2 ya ofrecía el 95% de lo que tenemos ahora.

Se nota un pequeño avance en cuanto a detalle y rango dinámico, pero menos convencidos estamos de que en sensibilidades extremas la X-T3 resuelva mejor las situaciones que su predecesora. Es decir, estamos ante un buen CMOS pero no el mejor de su clase.

DSCF0261

DSCF0314

Por cierto, ¿os habéis dado cuenta de que cada vez nos acordamos menos de mencionar la resolución? Pues en este caso tenemos 26 megapixeles -24 en el modelo anterior- lo que hacen de esta X-T3 ahora mismo la APS-C con más megapíxeles del escaparate

3. Enfoque

Ahora es cuando la cosa se pone interesante, porque el enfoque automático es lo que realmente marca diferencias respecto a la generación anterior o incluso la más reciente H1. Por mucho que algunos repitieran que la T2 ya podía competir con las réflex avanzadas y profesionales en este aspecto, es ahora cuando realmente Fujifilm ha hecho los deberes.

Y es que la T3 enfoca bien. Muy bien comparado con la T2. Rápida y ágil en el seguimiento y con los modos de detección de cara y de ojo, la fotografía deportiva es ahora una tarea bastante menos complicada para ella.

La clave está en un sistema híbrido que cubre el 98% de la escena y que hace que el enfoque continuo y los modos de seguimiento sean mucho más operativos. Bien también en escenas con poca luz, aunque es verdad que cuando hay muy poco contraste el sistema se ralentiza. De vez en cuando también le ha dado por detectar caras donde no las había, por cierto.

Para quienes prefieran lo clásico, un nuevo sistema de ayuda para el enfoque manual: el microprisma digital -que se suma al sistema de pantalla partida- y que facilitar ajustar de forma bastante cómoda el enfoque manual. En el vídeo podéis ver cómo funciona.

4. Autonomía

Malas noticias en este punto, porque aunque hay una pequeño mejora la cifra oficial sigue siendo muy pobre: 390 disparos por carga. En la vida real podremos llegar a los 450, pero seguimos estando lejos de las réflex o de lo que ofrece la Sony A7 III.

Podemos ponerle la empuñadura opcional y trabajar con tres baterías para superar los 1000 disparos de autonomía, cierto. En todo caso, la buena noticia es que además del cargador externo la cámara también puede recargarse por USB, con lo que una de esas baterías para móviles puede salvarnos en un apuro.

5. Ráfaga

Otro de los puntos fuertes de la cámara es la velocidad en ráfaga, que también mejora respecto a la T2 para ofrecer ahora hasta 11 fotos por segundo con enfoque continuo y obturación mecánica. Lo mismo que la T2, cierto, pero aquí no necesitamos la empuñadura opcional para conseguirlo.

Si se nos queda corta esa velocidad, el obturador electrónico permite disparar a nada menos que 20 fotos por segundo (14 en el modelo anterior). Respecto a la duración de esta ráfaga, con tarjetas de alta velocidad podemos llegar sin problemas a más de 30 disparos consecutivos en RAW y más de 60 en JPEG.

6. Estabilizador

Es uno de los puntos débiles de la cámara: la ausencia de estabilización en el cuerpo. Una prestación que se ha convertido casi en obligatoria para las cámaras de cierto nivel -que le pregunten a Canon la que le está cayendo por no ponérselo a la EOS R- y que en este caso es una ausencia un poco extraña.

DSCF0275

Si se trataba de marcar distancias respecto a la H1 -la primera de la familia X en contar con estabilizador en el cuerpo- la verdad es que lo consiguen. Pero el problema es que, sobre todo en vídeo, la T3 pierde una gran baza y, además, se configura una situación surrealista en el catálogo de Fujifilm: la mejor cámara en calidad de imagen, velocidad y enfoque no tiene estabilizador en el cuerpo.

Algo que queda reservado para la que, oficialmente, es el modelo superior. Pero sólo oficialmente, claro.

¿Se trata de algún tipo de limitación de los sensores X-Trans que requiere más tamaño y espacio para implementarlo? Seguramente cuando llegue la T4 lo sabremos.

7. Boost mode

Aunque el denominado «modo de refuerzo» es ahora menos importante que en la T2, la buena noticia es que la T3 no requiere de la empuñadura opcional para activarlo.

¿Qué conseguimos con él? Un enfoque todavía más ágil y un refresco mayor del visor, que mejora la sensación que tenemos al poner el ojo en el ocular. A cambio, eso sí, la autonomía se reduce en un 25% con lo que mejor reservar esta baza para cuando realmente la necesitemos.

Hablando del visor y de las ráfagas que hemos citado antes, buen trabajo de Fujifilm también a la hora de mínimizar el blackout del visor electrónico hasta hacerlo prácticamente imperceptible.

8. Vídeo

Ya lo analizamos en su momento, así que nada mejor que revisar el vídeo que le dedicamos para recordar que, pese a la ausencia de visor, la T3 es ahora mismo la cámara APS-C mesa interesante para la grabación de vídeo.

9. «Visor deportivo»

Otra de las novedades un poco ocultas de la T3 es el modo denominado «visor deportivo». Aunque por el nombre pudiera parecer que sólo afecta al visor, en realidad también influye en la imagen final, en la focal e incluso en la velocidad de disparo.

La idea es muy sencilla: un recorte que aplica un 1,25x a la focal de la imagen y nos muestra en el visor, con un recuadro destacado sobre la escena completa, la parte que formará parte de la fotografía.

La resolución se reduce a 16 megapíxeles pero a cambio podemos disparar con obturación electrónica a 30 fotograbas por segundo. Una opción interesante y que refuerza esa idea de la T3 como una cámara pensada también para fotografía deportiva.

10. ¿Merece la pensa invertir en un sistema APS-C?

Fujifilm lo ha dejado bien claro: nada de formato completo. Una decisión lógica teniendo en cuenta que tiene uno de los sistemas APS-C más completos y equilibrados del mercado y que por arriba ya tiene cámaras de formato medio. ¿Significa eso que jamás apostará por el 24×26 milímetros? Si algo hemos aprendido es que las verdades absolutas duran poco en este sector.

Pero el caso es que la T3 responde por sí sola a esa pregunta que muchos se hacen: ¿merece la pena invertir en un equipo serio -avanzado, según Fujifilm que ahora considera que la H1 es su única cámara X profesional- con un sensor que no sea full frame? Sin duda. Al menos si tenemos claro lo que se pierde y lo que se gana con esta apuesta.

En el caso de la T3 lo que ganamos es una excelente cámara a un precio muy bien ajustado y que puede presumir de una gran polivalencia para quienes hoy hagan naturaleza, mañana bodas y pasado tengan que grabar un vídeo o hacer algo de foto deportiva.

16 COMENTARIOS

    • Pues yo creo que no lo hacen no por que no consideren que el formato es el no sea optimo, si no por que no se ven capaces de entrar a competir en el ambito profesional en full frame. Igualito que olympus, defiende a capa y espada un camino distinto al que marca el mercado, y se el mejor en un seento con poca competencia.

  1. De verdad Iker eres un anti X-photographer jajajajajaajaj …. es broma… te voy a decir lo que pienso dedicandome a la moda y fotostock…. No necesito para nada una SOny a7iii de 2300€ más un objetivo bueno Zeiss Batis 85mm de 1200€ teniendo la Xt3 por 1499 y su pata negra 56mm 1.2 por 900€ todo precios aprox….

    Actualmente tengo una Sony a7ii y llevo SIMPRE , ojo leer bien, SIEMPRE llevo deshabilitado el estabilizador interno, pq para disparar a más de 1/125 , 1/200 etc no se necesita …Y disparo sin problemas 500 o 600 fotos con una batería. Igual que no lo necesita mi compañero con su Nikon D850. Vamos a ver si empezamos a entender porque Fuji no lo pone en la Xt3. Si alguien quiere hacer video profesional … no vale con el estbilizador de cámara y TODO EL MUNDO usa gymbal u otras estabilizaciones más optimizadas para el video.

  2. Soy un feliz propietario de una Fuji XT-3. Toda mi vida he sido nikonista, en analógico (en los 80 tuve una F 501 y posteriormente una F 100) y en digital (D200, D90 y finalmente una D7200) y diversos objetivos. Es decir, me muevo en el rango del fotógrafo medio avanzado y con pretensiones.
    Pero, me he hecho mayor y me duele la espalda, quería un equipo más ligero y, estimados Iker y Ávaro, si que existe una enorme diferencia de tamaño y peso entre esta Fuji y por ejemplo, la Nikon D500, con quien tanto se la compara.
    El cuerpo de la XT 3 (539 g.) más el objetivo 18-55mm (310 g.) son 849 g. Sólo el cuerpo de la D500 (860) pesa más que el conjunto anterior, si le sumamos el zoom equivalente de Nikon, el 24-70mm (1070 g.) nos vamos a más del doble, 1930 g. Otra combinación clásica, con el fujifilm x 50-140mm, 2.8 (995 g), la fuji sube a 1534 g; la D500 más el 70-200mm (1540 g.), se dispara a 2400 g., mucha, mucha diferencia.
    Estéticamente, a mí la Fuji XT -3 me parece maravillosa, ese aspecto retro de analógica me gusta. El uso de las “ruedas” es, como dicen en muchas otras revistas y webs anglosajonas es divertido, diferente, y si no las quieres usar tienes 11 botones configurables y, por cierto, por posibilidades de customización al gusto del usuario, no creo que se queje nadie, una auténtica gozada, eso sí, dedicándole tiempo y leyendo el manual (+ de 300pgs.)
    La agilidad y la velocidad de enfoque (425 puntos, el joystiq), la configuración del enfoque continuo, los modos de película, con un espectacular tratamiento del color muy fuji, muy de aquellos tiempos analógicos (Velvia, Provia), el Acros en B/N. Eterna en video, que no es video, es cine. El rango dinámico, el trabajo con el ruido (he disparado de noche a 3200 iso, a velocidades entre 1/10 y 1/20 y casi sin artefactos, hay que ampliar mucho para verlos), suman puntos a su favor.
    El video, es entrar en otro mundo, en este campo comparada la XT-3 con la D500, ésta parece una máquina muy pequeña, de juguete. Por cierto, una buena parte de los objetivos Fujifilm x están estabilizados, mejor que lo fuera el cuerpo, de acuerdo, pero así y todo, imágenes tomadas a 1/10 y sin trepidación.
    La calidad, tanto en jpg como en Raw, es excelente, eso sí es una APS-C y el sensor no es comparable con un FF y aquí pregunto: ¿Quién, amateur o profesional, hace positivas de más de 1 metro?, ¿todos necesitamos y utilizamos las prestaciones del FF?, pues yo no y no pocos profesionales han decido que tampoco, que sí Álvaro, que se pueden tomar unas imágenes espectaculares con máquinas sin FF.
    En definitiva, tecnología, calidad y prestaciones de sobra para la inmensa mayoría de usuarios a precio muy competitivo, cargando menos de la mitad de peso que en el caso de otras réflex APS-C similares en calidad y prestaciones.
    Aquí os dejo un enlace con acceso a otras muchas webs (incluida dpreview) con revisiones realizadas por profesionales de varios países.
    https://www.techspot.com/products/cameras/fujifilm-x-t3.188032/

  3. Es interesante ver lo que uno mismo opinaba un 13 de noviembre de 2018. A dia de hoy, tengo a7iii con objetivo prime de Samyang y 90mm macro de Sony. Está claro que a lo que me refería es que NO TODO el mundo necesita equipación de alta gama para trabajar. La verdad es que ahora mismo, a día de hoy para hacer lo que hago en https://navigalium.com/fotografia.html , estoy seguro de que lo podría hacer con la a7ii, pero No sin los objetivos macro o los buenos. Creo que esto lo habéis hablado alguna vez en youtube, que lo más importante es invertir en Objetivos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.