Pocas voces más necesarias que la de Gervasio Sánchez a la hora de hablar de periodismo y fotografía de conflicto. Un tema que, desgraciadamente, nunca falta en los titulares, pero que la situación en Afganistan ha hecho que se hable mucho de él las últimas semanas.
De Afganistán y el trabajo de los medios, de la situación del fotoperiodismo y, claro, de su trayectoria profesional charlamos con este veterano reportero en este nuevo capítulo de Photolari Podcast que, además, nos sirve para estrenar temporada y curso.

Y qué mejor que hacerlo con un Premio Nacional de Fotografía pero, sobre todo, a alguien que siempre merece la pena escuchar.
Photolari Podcast es parte de Cuonda y está patrocinado por Camaralia
Suscríbete a Photolari Podcast en las principales plataformas
Que grande!!!
Que grande!!!!
GERVASIO: Imprescindible. Gracias
+1
Toda fotografía miente porque la esencia de la fotografía es mentirosa. Y de este dogma no se libra ni la fotografía de guerra que siempre da una perspectiva interesada, subjetiva y parcial de la realidad.
Afirmativo
A mi me parece terrible, la madre que entierra a su hijo, los que se quedan sin casa, el que es quemado vivo, los niños con armas, los que lloran sus muertos.
Desde los años 60 los premios son una escalada de a ver quien pone más fuego, más rojo, más jodido, más mierdoso.
Fotografía horrorosa la de guerra, y más fácil que una boda, a veces solo hay que estar ahí y tener poca moral y obturar simplemente.
+1
Vaya! Como si las atrocidades de la guerra fuesen culpa de los fotoperiodistas. Si no hay imagenes, NO EXISTE, ese es el principio de informar gráficamente de los sucesos del mundo. Más Gervasios y honestos periodistas necesitamos.
O sea, que antes de 1839, fecha en que se inventó la fotografía, las guerras no existían puesto que no había imágenes de ellas. Bonita falacia. Los reporteros gráficos, incluido el que aquí nos ocupa, están a años luz de ser la madre Teresa de Calcuta, de hecho son los primeros interesados en la existencia de los conflictos bélicos puesto que sin éstos se verian obligados a comerse los mocos.
Nunca entendí bien esa aureola mística de epicidad que rodea a esta profesión cuando siempre han sido unos carroñeros ávidos de sangre y desgracia para poder comer caliente tres veces al día.
Seguramente conoces el mundo en que vivimos gracias al trabajo de miles de reporterxs que se acercan a los sucesos. Llamar carroñeros ávidos de sangre es desconocer totalmente su trabajo y un insulto gratuito, que solo surge desde la más vergonzosa ignorancia.
Para conocer el mundo del s XXI no hacen falta los «reporterxs», ¿…? existe una cosa que se llama Internet donde la gente difunde la información libremente sin formar parte de un gremio de garbanceros vendidos a los intereses comerciales y geopolíticos de los mass media y de las élites a los que éstos sirven. Vergonzosa ignorancia es creer a estas alturas que el corporativismo periodístico es independiente y sólo sirve a los intereses de la información «objetiva». Eso dejó de ser cierto hace décadas en el supuesto caso que alguna vez lo haya sido.
Muerte de un Miliciano de Capa es el paradigma de la foto de guerra interesada, embustera, propagandística, y carente de moral alguna.
Si eso lo hace el más célebre fotógrafo de guerra…
Para mi un fotógrafo de la vida, un Webb un Bazan, es superior en todo a cualquier reportero de guerra.
La fotografía de guerra es un documento propagandístico para personas irreflexivas y flojas.
El hecho de tratar a los demás como te gustaría que te trataran a ti, no es sinónimo de tratarlos como les gustaría a ellos ser tratados. No se en que contexto está dicha la frase, pero me llamó la atención. Suena a la justificación moral de un acto quizá polémico y con mucha diversidad de opiniones.
+10
Brutal!
Se nota que aunque tenga la carrera de periodista, se ha hecho periodista sobre el terreno. Ha dicho verdades sobre el “periodismo” español y políticos de todos los partidos. Cuando habla de ciertos periodistas que nunca se muestran críticos con los medios afines, que son la gran masa de los pululan por el periodismo; hay que comer, dirán unos, se rema mejor a favor de corriente, dirán otros, y a todos ellos les faltará tiempo para defender lo indefendible, y de paso envenenar la convivencia. “Nos conviene que haya tensión” mítica frase de un político a un periodista. El conocido como “el cuarto poder” necesita más «Gervasios».
Sugeriría un cambio de entrevistador, no tiene ni idea del oficio, no sabe ni lo que pregunta, interrumpe al entrevistado y gracias a que se trata de un profesional de tomo y lomo como Gervasio Sánchez, llega a ser otro y la entrevista hubiera sido un diálogo de besugos.
+1
Jajaja este Orestes siempre con el cuchillo entre los dientes.
Y encima va el otro y le da un like
Lol
Hombre, no es como tú dices, no es afán mío criticar por sistema, cuando lo hago expongo y razono el porqué de mi alusión. Lo que pasa es que ahora, en un mundo de tanto colega, en donde no se critica abiertamente por temor a represalias, cuando se hace resulta atronador. Siempre ha habido gente recomendada, pero esa gente era cualificada y válida en la mayoría de los casos, ahora ponen a cualquiera para cualquier cosa y luego pasa lo que pasa… y así vamos.
A mí siempre me han parecido muy acertadas y ponderadas tus críticas lo que me extraña es que aún no hayas sido baneado de este templo de la «libertad de expresión».