¿Huawei P20 Pro o Canon EOS 4000D? El móvil más potente contra la réflex más barata

14

De la misma manera que «el vídeo mató a la estrella de la radio» -tal y como cantaban The Buggles a finales de los 70-, los móviles con cámara mataron a las compactas. Nadie discute hoy en día que, para una buena parte de los usuarios, el teléfono cubre sobradamente la mayoría de sus necesidades fotográficas.

Es por ello que los principales fabricantes ya han dado por perdida esta guerra y están centrado sus esfuerzos en su gama de cámaras de ópticas intercambiables -con espejo o no- y en las llamadas compactas avanzadas, cámaras de óptica fija, con sensor de una pulgada y altas prestaciones.

La razón es obvia, este tipo de cámaras pueden ofrecer cosas con las que los smartphones no pueden competir: zoom óptico, buena calidad en sensibilidades altas, mayor rango dinámico, velocidad de disparo…

O al menos así era hasta ahora, porque la llegadas de la doble y triple cámara a los smartphones y la inteligencia artificial amenazan con tumbar también ese muro, permitiendo a los teléfonos superar con nota algunos desafíos fotográficos que solo estaban al alcance de cámaras de cierto empaque.

La pregunta es, ¿pueden ya los teléfono competir con cámaras avanzadas y de ópticas intercambiables? Para comprobarlo hemos decidido hacer una de esas comparativas un poco locas que tanto nos gustan.

En una esquina el Huawei P20 Pro, uno de los teléfonos fotográficos más potentes (e inteligentes) del momento armado con tres cámaras. En la otra, la Canon EOS 4000D, la cámara réflex más barata de mercado armada con un sensor APS-C.

IMG_7628

IMG_20180521_135524

En todas las comparaciones: arriba la foto realizada con la Canon EOS 4000D y debajo la del Huawei P20 Pro. En este caso fotografías con buena luz.

El primer asalto de este combate consiste en realizar un foto con buena luz, un terreno el que casi cualquier cámara se defiende. Sorprende mucho el nivel de detalle que es capaz de ofrecer el P20 Pro, aunque hay cierto exceso de procesado y la foto de la Canon es más natural, a pesar de estar un poco trepidada.

IMG_7630

IMG_20180521_135555

Zoom 3x, en el caso del Huawei es una combinación entre zoom óptico y procesado digital.

Si movernos del sitio entramos en el segundo asalto: el zoom. Hasta ahora uno de los grandes argumentos de las cámaras frente a los teléfonos era precisamente este, la posibilidad de tener un zoom de calidad. Pero esto podría haber llegado a su fin, por que el zoom 3x del Huawei no tiene mucho que envidiar al sencillísimo 18-55 mm -también llamado pisapapeles- que acompaña a la 4000D. Es más, el P20 pro puede llegar hasta los 5x digitalmente con resultados más que satisfactorios.

IMG_20180521_135614

El P20 Pro puede llegar además hasta los 5x con unos resultados más que dignos.

Tercer round: rango dinámico. A priori el sensor de 1/1,7 pulgadas del Huawei no debería tener nada que hacer contra el APS-C de la Canon, pero lo cierto es el P20 Pro parece gestionar mejor las diferencias de luz extrema, al menos disparando en JPEG y en automático.

IMG_7633

IMG_20180521_140037

Ambas imágenes tomadas en automático y con medición matricial.

Si dejamos que el teléfono detecte automáticamente la escena y se ponga en modo HDR, la foto también parece contener más información que el RAW de la Canon revelado en Lightroom a lo bestia.

IMG_7633-RAW

IMG_20180521_140157

En el caso de la Canon se trata de un raw procesado a lo bestia. La imagen obtenida con el Huawei P20 Pro es un JPEG directo obtenido en el modo HDR.

Para el siguiente asalto apagamos las luces y ponemos a los dos contendientes a disparar a 6.400 ISO, un combate que debería ganar Canon con claridad. Y sí, la EOS 4000D es capaz de obtener una imagen más detallada y menos ruidosa que el P20 pro, pero ojo, el 18-55 mm f3.5-5.6 sin estabilizar obliga a usar velocidades de obturación bastante elevada, mientras que el objetivo del Huawei es f1.6.

IMG_7666

IMG_20180521_141425

Cámara y teléfono disparando a 6.400 ISO.

Y, una vez más, el P20 Pro compensa sus limitaciones a golpe de IA. El modo noche que ofrece este teléfono permite capturar imágenes a pulso con exposiciones de varios segundos prácticamente libres de ruido, muy procesadas pero también muy limpias y detalladas. Eso sí, este modo es especialmente útil si no hay mucho movimiento en la escena.

IMG_20180521_141457

Modo noche del Huawei P20 Pro.

Fotos de acción. El quinto asalto de esta épica batalla consiste el congelar a alguien en movimiento. La Canon apenas dispara tres fotos por segundo, mientras que el P20 puede hacer ráfagas de hasta 10 fps y luego seleccionar la imagen que más nos gusta cómodamente en pantalla.

IMG_7673

IMG_20180521_142411_025

Tras pasar brevemente por el vídeo -el Huawei graba en 4K pero lo cierto es que el Full HD de la Canon, sin ser una maravilla, es más natural y agradable- llegamos al asalto final: el retrato.

IMG_7679

IMG_20180521_143042

Aquí si que la 4000D se impone claramente, imagen más natural, mejores tonos de piel y, sobretodo, un desenfoque mucho más real y agradable. Y es que aunque el P20 Pro emula bastante bien el llamado bokeh, difícilmente una simulación puede superar a un efecto óptico real.

Y el ganador es…

Nadie, no hay ganadores. Y es que esta batalla que hemos planteado desde Photolari no buscaba ganadores, es más bien un experimento para constatar que los fabricantes de teléfonos no se van a conformar con sustituir a las compactas baratas que hace unos años se vendían como churros.

Tampoco nos engañemos, hoy en día el que quiere una cámara de verdad busca algo más que calidad de imagen. Busca una ergonomía concreta, una manera de trabajar, un visor, una herramienta versátil, una autonomía como dios manda… cosas que un teléfono jamás podrá dar.

Pero ojo, porque las que sí pueden verse amenazadas por los nuevos smarphones fotográficos son, precisamente, estas réflex tan sencillas como la EOS 4000D, con sensores antiguos, visores justitos, pantallas reguleras y armadas con objetivos de una calidad más que discutible y sin estabilizar.

Igual los fabricantes deberían centrar sus esfuerzos en hacer cámaras que realmente marquen la diferencia con los móviles más allá de cosas como un zoom sencillito o las fotos a altas sensibilidades, dos limitaciones que los últimos smartphones ya han empezado a superar.

14 COMENTARIOS

  1. Bon dia, bonjour. Mira que no acostumbro a comentar pero últimamente no paro…

    La batalla contra los móviles es muy muy complicada, simplemente porque tal y como comenta Iker «Porqué necesito una cámara si ya tengo el móvil?» Es una cuestión sencillísima, el móvil es mas practico, ni siquiera es cuestión de que sea mejor en calidad, no le hace falta, creo que para la gran mayoría de publico la calidad queda en segundo plano o peor aun. Muchas fotos ya ni siquiera salen de la pantalla del móvil, no hace falta entrar al detalle del 100%, no hay nada que no se arregle con un filtro de Instagram y vas que te estrellas.

    De modo un poco melodramático y más o menos exagerado, el móvil mató a la estrella de las fotos y a todo lo que pilló por el medio.

    En

  2. Creo que una comparativa podría haber sido el P20 Pro con la Canon M100, que sí que tiene una tecnología moderna y está pensada para un público que busca una mayor calidad que en un smartphone.

    Por cierto, acaban de anunciar el monstruo Nikon P1000, 3000 mm de zoom, con ese sensor pequeño que tanto os gusta.

  3. Me ha parecido una manera muy divertida decir a los fabricantes que los modelos «básicos» de cámaras tienen que desaparecer, igual que años atrás pasó con las compactas «básicas». Pero hoy por hoy «aún más si cabe»

    Claro está que el target de comprador del Huawei no se dignaria a mirar este modelo de cámara «básico» en caso de buscar cámara. Es una situación irreal para evidenciar lo evidente.

    Saludos.

  4. Siempre es divertido e interesante ver este tipo de comparativas. Aún así, siendo quisquillosillo, me parece un poco injusto por la pobre reflex ya que el móvil juega con sus trucos computacionales para mejorar la imagen (cómo claramente ocurre en la situación con poca luz). Si tomáramos muchas fotos con ISO100 y luego en Photoshop las sumáramos…. 😉

    Para mi, y soy consciente de que es algo muy personal, es importante ser conscientes de que lo que hace el móvil no es ‘UNA’ foto, sino muchas para mejorar el resultado. Tengo dudas de que una de esas ‘fotos mejoradas’ de pudiese aceptar en un concurso como, por ejemplo, el World Press Photo.

    ¿Le importa eso al usuario medio? En absoluto, pero me parece un buen apunte que puede apreciar los lectores de un blog especializado como este.

    ¡Gracias!

  5. A la Canon hay que ponerle buenos objetivos. El p20 para la mayoría es mejor en todo, y solo unos usuarios especializados obtendrían mejor resultado en algunas tomas.
    Es así. La IA se impondrá y lo manual sera para unos pocos. Cámaras y objetivos que suman mas de 3000 euros serán las elegidas por aficionados y fotógrafos, para el resto un móvil, o como se llamen, sobrará.

  6. Y, una vez más, el P20 Pro compensa sus limitaciones a golpe de IA. El modo noche que ofrece este teléfono permite capturar «imágenes a pulso con exposiciones de varios segundos»!!! prácticamente libres de ruido, muy procesadas pero también muy limpias y detalladas.
    ¿Como se puede decir tal cosa??. Sin mas comentarios..

  7. Hombre, como lo que sale de nuestro bolsillo para comprar cualquiera de estos artilugios es el dinero, hubiera estado bien comparar el Huawei con una réflex de un precio similar. De lo contrario, no es justo para la cámara. Comparas un móvil fotográfico de última generación contra un réflex más pasada que la tuna. Es como comparar un chucho medio cojo con una liebre en plena forma. Ahora, si a la liebre le echas un galgo …
    Salu2

  8. Aparte de tener que aguantar la payasada de la comparativa, porque no tiene ninguna gracia tener que pagar barbaridades para hacer fotos que vayan alcanzando las calidades de las de carrete. Resulta que ni una palabra de la obsolescencia programada de los telefonos móviles ni de sus depreciaciones. El año pasado compré una Eos 5D mark ii, en magníficas condiciones por 450 euros, sigue manteniendo su valor y es una cámara de formato completo. Compré un objetivo Canon de 50 mm f/1.4 por unos 300 euros, que también se ha depreciado muy poco. Estoy, mas o menos, en la misma inversión que en comprar un teléfono móvil de esa gama y comparar los resultados de fotos de una cámara de formato completo y un objetivo de focal fija luminoso, contra tanta inteligencia artificial, sobretodo en retratos. Tengo una Eos 400 D que ha pasado calamidades, desde 2007, y sigue funcionando como el primer día. De los teléfonos móviles, solamente ha sobrevivido uno ruso comprado hace dos años. Desde morir ahogados a romper las pantallas y cuando vas a repararlos ya no vale la pena porque cuesta más la reparación que lo que vale el telefono.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.