«Este es un momento histórico, esta es la primera imagen generada por Inteligencia Artificial que gana un prestigioso premio internacional de fotografía». Así ha comenzado el fotógrafo alemán Boris Eldagsen su discurso durante la gala de entrada de premios de los Sony World Photography Awards.
Un discurso fuera del guión previsto y que ha usado para rechazar el premio obtenido en la categoría «Creatividad» dentro del apartado Open para fotógrafos no profesionales. De hecho, su imagen aparecía ayer por la mañana colgada en la exposición de los ganadores que se inaugura hoy mismo en el Somerset House de Londres.
¿Un nuevo engaño a un jurado de fotografía para demostrar el poder la IA? Algo así, aunque es cierto que Eldagsen es conocido por sus trabajo en este área. De hecho, desde que se anunció hace unos días la lista de premios ha explicado que se trataba de una imagen generada por IA.
«Quería comprobar si los concursos de fotografía están preparados para las imágenes IA. Y no lo están», explica en un comunicado en su web. La categoría «Creatividad» permite imágenes editadas, composiciones… ¿Pero imágenes IA? No queda claro en las normas y el silencio de la organización sobre el caso parece evidenciar que no hay una decisión al respecto y se ha preferido intentar dejar pasar el tema de largo.
Pero el ganador no ha querido permitirlo. «Las imágenes IA y la fotografía no deberían competir en un premio como éste. Son diferentes. La IA no es fotografía, así que no acepto el premio», sentencia mientras insiste en la importancia de abordar este debate lo antes posible.
Tras el anuncio del fotógrafo, Sony ha retirado la fotografía de la lista de ganadores y cabe suponer que hará lo propio en la exposición. No obstante, está claro que es sólo cuestión de tiempo que algo parecido ocurra no ya como un experimento en busca de debate sino directamente para hacerse con un premio.
Pues hay que admitir que la no-fotografia que se presenta a un concurso de fotografía es una pasada. Cuando tras un largo y penoso trayecto de sucesivas humillaciones se acometa el acto heroico de humildad que supondrá tener que reconocer finalmente que la inteligencia artificial es más creativa que la inteligencia natural, todos estos remilgos y todos estos escrúpulos nominalistas serán felizmente superados y ya no habrá ningún inconveniente en admitir que la imagen IA, puesto que también cuenta una historia con narrativa propia, es igualmente fotografía de pleno derecho.
Debe ser que me he estado perdiendo de algo o no sé exactamente, pero eso de que lo importante es contar una historia no me termina de cuadrar…que será? Y cómo lo repiten…Yo ando como en el poemita de Agustín Goytisolo, me lo dijeron muchas veces y lo olvidaba muchas más.
La fotografia, analógica, digital o de síntesis no es y nunca han sido una representación objetiva sino una construcción de sentido que el hombre otorga a esa realidad, sentido por tanto retórico, narrativo y semántico. Así, la representación goza del mismo estatuto que el referente sea cual sea su génesis, la ficción ya no está subordinada jerárquica y autoritariamente a la realidad sino que se confunde con ella y ambas se híbridan. La imagen IA también es textual, narrativa; como decía Derrida: fuera del texto no hay nada, y la fotografia IA no escapa sino que confirma la evidencia de que toda «realidad» es lingüística cualquier que sean los soportes o los formatos en que esta fotografía se presente.
«La fotografía, hasta ahora, la hemos entendido como un texto y, cada vez más, en la era digital, tenemos queentenderla como una palabra. Si encontramos una palabra por la calle, la podemos utilizar en muchos contextos, en muchos registros, la podemos pronunciar de una manera o de otra. Lo que está pasando ahora con la fotografía es parecido: las imágenes son tratadas como palabras con las que vamos articulando mensajes y modulamos la voz según nos convenga.”
https://www.elperiodico.com/es/dominical/20130404/joan-fontcuberta-yo-nunca-me-he-creido-la-fotografia-2355976
Son muy interesantes las reflexiones de Fontcuberta pero todo hay que ubicarlo dentro de contexto. Las palabras son parte de la realidad pero no toda la realidad. Quizas el texto y la narración (puede ser oral incluso) sean los mejores medios para las observaciones directamente empíricas, es decir para observar el fenómeno, pero poco dicen sobre la comprensión global del fenómeno. Es así como Freud desafió a la medicina galénica objetiva (que nunca contó una historia personal pero se aseguró que los medicos siempre hablaran el mismo idioma así no gustara) cuando redujo la observación clínica a lo que contaban sus pacientes, es decir, la narrativa. O en la mecánica cuántica, cuando cada partícula «cuenta su propia historia» (podría decirse que en palabras) , introduciendo probabilidades en la física que hasta el momento se creía de una rigidez newtoniana. Permitiéndose en ambos casos una hibridación entre lo objetivo y lo subjetivo. Es decir, la narrativa, la poesía, la palabra, puede servir para describir las realidades de fenómenos puntuales pero no globales. Aunque yo sospecho que se habla más de story telling que de literatura en sí.
La fotografía, al menos por un momento, permite un leve contacto con la compresión global de los fenómenos. Si quiere puede llamarle a ese momento «lingüistico» pero de ningun modo narrativo. Dice el mismo Fontcuberta que “La clave no es si debemos creer la fotografía sino si debemos creer al fotógrafo”. La fotografía, el negativo, malo o bueno, nos guste o no, nos da esa posibilidad de contacto con la realidad global en el sentido metafísico, otra cosa es lo que los fotógrafos quieren que sea la fotografía, su imagen final, para no quedarse limitados o estancados (igual derecho tendría la IA ¿o no?). Lo mismo medicina/pacientes, fisica/partículas, negativo/impresión, a los segundos se les puede permitir que cuenten una historia, no a los primeros. Yo, desde mi humilde tribuna, estoy en busqueda del primer tipo de texto o lenguaje, el que me acerque a la objetividad, luego me ocuparé de las historias.
Y claro que la IA puede ser más creativa que la natural.
A mí juicio la clave está en resolver el punto de si lo digital puede darnos ese momento leve de objetividad. Una vez que la imagen original se ha convertido en código (y no precisamente narrativo) lo que viene es imparable. No hay criterio para decir que lo que se haga con IA es menos artístico, creativo o narrativo. A lo que vuelvo con la pregunta anterior ¿lo digital es fotografía?
Mientras tanto pueden repetir tantas veces quieran lo de contar la linda historia, sea artificial o natural el que la cuente. Yo seguiré por el pedregoso camino de la objetividad.
«Las palabras son parte de la realidad pero no toda la realidad.»
Falso. El lenguaje es la casa del ser y fuera del lenguaje no hay nada porque nuestra construcción del mundo es puramente lingüística, nuestro contacto con la «realidad» nunca es inmediato sino mediado por esa herramienta simbólica que es el lenguaje, aun los paradigmas científicos son lingüísticos y están elaborados a partir de las preferencias ideológicas de unos científicos que hace mucho se han despedido de una objetividad que es puramente metafísica y no empírica.
«La fotografía, el negativo, malo o bueno, nos guste o no, nos da esa posibilidad de contacto con la realidad global en el sentido metafísico»
Eso es pura fantasía, una construcción mental tuya puramente subjetiva que no responde a ninguna realidad fuera de ella. El sentido de la metafísica ha declinado y ha colapsado al menos desde que Kant demostrara que de la realidad sólo nos son accesibles los fenómenos (aparentes y particulares, nunca «globales») y nunca el noumeno (la cosa en-sí). Ni la fotografía (en sus diversas modalidades: analógica, digital o sintética) ni ningún otra herramienta tecnológica nos permite el acceso a una «objetividad» que, una vez más, es una construcción retórica, lingüística: todas nuestras representaciones del mundo lo son.
«Yo seguiré por el pedregoso camino de la objetividad»
Has elegido un camino, no pedregoso, sino intransitable porque no existe, pero supongo que te consuela emocionalmente y te enorgullece pensar que eres un outsider anacrónico que deambula solo por un itinerario que hace mucho dejó de conducir a ninguna parte.
«El lenguaje es la casa del ser y fuera del lenguaje no hay nada porque nuestra construcción del mundo es puramente lingüística, nuestro contacto con la «realidad» nunca es inmediato sino mediado por esa herramienta simbólica que es el lenguaje»
Pero es que hay categorías de lenguajes. Como dije puedes llamar a las matemáticas o a la medicina «lenguajes» pero desde luego no narrativa. Estamos de acuerdo que en el momento en que la fotografía capta levemente la realidad es un lenguaje, pero desde luego NUNCA narrativo (en ese momento en particular).
«aun los paradigmas científicos son lingüísticos y están elaborados a partir de las preferencias ideológicas de unos científicos que hace mucho se han despedido de una objetividad que es puramente metafísica y no empírica»
Esos mismos científicos son sumamente cómodos porque viven imbuidos en su mundo de contar historias, por ejemplo unos con la relatividad y otros con la mecánica cuántica, cuando que un estudiante de primer año de filosofía ya se daría cuenta del absurdo de sostener las dos teorías a la vez, ya que solo una es válida o las dos son inválidas, pero nunca las dos válidas a la vez.
«El sentido de la metafísica ha declinado y ha colapsado al menos desde que Kant demostrara que de la realidad sólo nos son accesibles los fenómenos (aparentes y particulares, nunca «globales») y nunca el noumeno (la cosa en-sí)»
El mismo Kant que se alegró de que las ciencias matemáticas habían demolido la metafísica sufrió las consecuencias y al final fue víctima de su propio éxito (o soberbia) con la aparición de las probabilidades y la mecánica cuántica, hecho que llevaría al mismo Einstein a decir que Dios no jugaba a los dados. Y después de Kant, Heidegger, Husserl otros, si bien no rescataron la metafísica rescataron el que la filosofía volviera a tratar los fenomenos como un todo. Puedes darles las vueltas que quieras pero las realidades (materiales e inmateriales) no son exclusivamente narrativas. Repito, las narraciones son para los casos puntuales, puedes llamar a lo otro lingüistico más no narrativo.
«Ni la fotografía (en sus diversas modalidades: analógica, digital o sintética) ni ningún otra herramienta tecnológica nos permite el acceso a una «objetividad» que, una vez más, es una construcción retórica, lingüística: todas nuestras representaciones del mundo lo son»
Por un breve momento sí, al menos en la fotografía analógica. Quizás el momento en que se capta la realidad cruda como tal (el verdadero RAW) sea la película no expuesta, pero no tenemos acceso a esa información, lo más cercano es el negativo después de haber pasado por su proceso de revelado. Otra cosa como bien expliqué son las alteraciones hechas por los fotógrafos, en «Moonrise» el negativo es horrible, Adams lo que hizo fue pre-visualizar la imagen final y nada más. Ahora más allá de lo cuestionable de su metodo, yo en lo personal sigo pensando que la realidad, por propiedades de las técnicas y materiales fotográficos que aun no comprendo del todo, de algún modo seguía estando ahí. Y esa es la gran diferencia con lo digital, una vez tomada la imagen ¡no hay más fotografía! todo se hizo código. Ya no hay realidad, ni material ni inmaterial, y de ahi en adelante el fotografo, uno o varios, usuarios que no son fotógrafos, la maquina, la IA, pueden hacer lo que quieren. Nada se nos advirtió sobre ese peligro, y con toda razón. Vuelvo, y perdona que insista, con la pregunta anterior ¿lo digital es fotografía?
«te enorgullece pensar que eres un outsider anacrónico que deambula solo por un itinerario que hace mucho dejó de conducir a ninguna parte»
¿Me enorgullece estar solo? no. Me enorgullece pensar de vez en cuando, creo que sí. La IA seguirá avanzando hasta que nadie pueda objetarla pero no será por culpa de mi comodidad y complicidad.
Que tengas buenas tardes.
«Vuelvo, y perdona que insista, con la pregunta anterior ¿lo digital es fotografía?»
Sin duda que lo es, y la IA como evolución necesaria e inevitable de la digitalización del mundo también lo es. Lo digital, en tanto en cuanto nos provee de una representación tecnológica del mundo (tan tecnológica como podía ser lo analógico) que da sentido a nuestro estar en el mundo es legítimamente fotografía. La prueba en bruto del «esto ha sido» (de la existencia), que nos otorga la fotografía de nada nos sirve sin la constancia denonativa, significativa, de sentido lingüístico (de la esencia) que la representación nos aporta, y esto es igualmente válido tanto para el analógico, el digital o la imagen de síntesis. Con toda razón pues todo ello puede y debe ser considerado fotografía.
Donde dice «denotativa» léase connotativa.
No sé si serà més fàcil fer la fotografia que tens pensada o explicar-li a un programa d’IA allò que vols aconseguir. Quin text haurà escrit l’autor per aconseguir aquesta magnífica imatge?
El único debate que ya resta por hacer consiste en decidir qué música se va a entonar en las pompas fúnebres por la fotografia de autor, si el réquiem de Mozart o el de Verdi
La IA es otra forma más de hacer imágenes, como también la edición digital, pero no tiene nada que ver con el acto fotográfico de realizar una foto con una cámara.
Para mi es curioso y creo que tendrá un uso muy comercial, pero es una disciplina que no me interesa y menos cuando lo que muestran ni siquiera es auténtico y nunca ha sido real.
Parece que a la IA le va el estilillo «fantasmal».
Y lo que le cuesta más son esos detalles anatómicos. En este caso, manos y dedos con extrañas aristas y separaciones desproporcionadas.
¡Así que, ale, a seguir puliendo el p… invento!
Saludos a las inteligencias naturales.
Qué extraño que este asunto tan controvertido apenas genere debate aquí. En otros sitios no específicamente fotográficos está produciendo ríos de bits.
https://www.meneame.net/m/tecnolog%C3%ADa/artista-rechaza-premio-despues-imagen-ia-ganara-importante-eng
El nivel que tienen ahí es bastante infantil, al parecer no tienen mucha edad los que ahí opinan. Pero una vez más la constante es que se centran todos al unísono en lo coyuntural, en las formas y no en el fondo.
Ahora en sitios como en Photrio donde son todos unos ancianos y que saben de fotografía a años luz de lo que yo, el debate es algo que da tristeza. Imperdonable.
La pregunta central es la que yo hago y todos evitan por lo incómoda y molesta que es.
Madre mía… me ha costado digerir tanta metafísica.
La cuestión es mucho más simple que todos los debates que se quieran establecer.
A través de la luz rebotada de una escena, se captura en un soporte algo real en 2 dimensiones… y ya está; eso es fotografía. No hay más.
Todo lo demás es otra cosa. Puede gustarnos más o menos y ser más o menos espectacular… y hasta ser arte… pero será otra cosa.
El debate es qué es real o qué no. Podéis retorceros los sesos cuanto deseéis y autoengañaros a satisfacción, pero no cambiará nada el suceso físico.
Va a ser muy difícil convencer a cualquiera de que la imagen sintética no es fotografía y que la inteligencia que está detrás no es creativa ni capaz de contar una historia como cualquier inteligencia natural. En vano será el intento, algo extemporáneo, vago y poco concreto, de llamarla sintografía.
El problema es que es una simple consecuencia de la fotografía digital, en el artículo anterior, donde se propone darle un nombre propio, se argumenta porque «no se trata de un simple cambio de soporte» como sucedió entre lo analógico y lo digital, y ese es justamente el problema que no se quiere ver y el punto en el que insisto de manera recurrente, que en el digital, sencillamente ¡no hay soporte!, todo es información codificada, y de ese modo, desaparece el contacto momentáneo con la realidad que nos ofrecía la fotografía original. Al no haber soporte hay vía libre para lo que sea sin chistar, en ningún momento, ningún fabricante, ninguna multinacional del piel, nos dijo: tomen todas las imágenes que quieran pero nos reservamos su uso futuro, y con toda razón ya que era una verdad de perogrullo que no hacía falta aclarar. Nikon llegó a patentar (a regañadientes) una tecnología que permitía firmar digitalmente el raw y quedó en el olvido, no tenía sentido. No hay soporte, punto. De ahí en adelante a lo mismo si el trabajo lo hace el fotógrafo o la inteligencia artificial.
Una vez se revise eso y se retome la pregunta sobre si lo digital es fotografía es que el tema de la imagen sintética y la IA puede resolverse, no antes.
Tan soporte es lo analógico basado en halogenuros de plata como soporte es lo digital basado en código alfanumerico pues ambos sirven a un mismo propósito: la transmisión de información y la dotación de sentido a nuestro estar en el mundo. Pero sigues dale que dale una y otra vez en lo mismo, inisistes erre que erre en la misma falacia y por más que te la expliquen no eres capaz de entenderla: el soporte fotográfico NO hace la fotografia, lo hace el lenguaje.
Es justo de lo que hablo. Según tu criterio, la sintografía es fotografía, igual que la digitografía y todo lo que venga de aquí en adelante es fotografía de pleno derecho, y tienes razón. Yo estoy de acuerdo, una no es menos que la otra según eso. En lo personal esto: «la transmisión de información y la dotación de sentido a nuestro estar en el mundo», lo encuentro un poco problemático con el tipo de fotografía que deja soporte físico, la fotografía argéntica, digamos que insuficiente. Al punto que hay que desechar los negativos y conformarse con lo escaneado y devuelto en cd para que se parezca un poco más al digital:
https://www.photolari.com/los-negativos-que-acaban-en-la-basura-la-mitad-de-los-fotografos-que-usan-carrete-ya-no-recogen-los-originales/
«el soporte fotográfico NO hace la fotografia, lo hace el lenguaje»
No es a mí al que se lo tienes que decir, sino a aquellos que están de acuerdo en que «lo digital sí es fotografía pero no la imagen sintética por IA», a los que creen incluso que poniéndole un nombre provisional impedirán que se hunda el barco, que los hay. Sin ir muy lejos la redacción de este medio habla de que no se trata de simple «cambio de soporte». Esa línea por si sola demuele de un plumazo el esfuerzo y el intento de que llegue a arraigarse en el colectivo un término como sintografía.
Yo lo tengo todo bastante claro. No seré yo quien caiga con esta hecatombe.
De qué hecatombe hablas? La hecatombe sólo existe en tu cabeza, esto no es la guerra de Ucrania o el cisma que originó Ockham en occidente cuando negó la existencia de los universales y dijo que todo se reducía a nombres, sí, a lenguaje. Desde entonces la humanidad ha tenido tiempo suficiente para recuperarse del «trauma», sólo una minoría de irreductibles seguís lamentándoós por la terrible pérdida de un realismo más que periclitado y superado.
El nominalismo de Ockham por cierto no fue una solución sino un atajo, volviendo a la crisis de la metafísica. Justo lo que no se debe hacer en filosofía. O lo que le atribuyen en todo caso. El problema de los universales en mi opinión no está resuelto, sólo que es algo demasiado incómodo para la filosofía contemporánea y mejor echarle tierrita al asunto (Como al tema que nos ocupa de si lo digital es fotografía).
Es como la propuesta de los multiuniversos en cosmología. Como no les cuadra a las mentes modernas el compatibilizar la mecánica cuántica con la relatividad hay que inventar una sandez como esa. Algo que no será observable jamás por ningun humano en toda la historia y que contradice los mismos preceptos de falsabilidad de lo que tantos científicos y pseudocientificos se agarran. Curiosamente hay quienes creen, y personas que uno estima serias, que esto es más ciencia que la homeopatía o el terraplanismo, charlatanería sofisticada tal vez.
La hecatombe no es sólo fotográfica.
Ya, pero esto es un espacio dedicado a la fotografía, no a la mecánica cuántica, a la homeopatía o eventualmente a la psicología, si lo fuera a lo mejor podrías hacer uso de él a modo de terapia de grupo para tratar tus problemas de adaptación a un mundo altamente especializado y complejizado que claramente te supera. Lamentablemente ése no es el caso.
Eso no quita lo central que es el llamado a la reflexión.
A poco estarías diciendo que no debo seguir preguntando si lo digital sigue siendo fotografía porque no se está hablando de eso en esta entrada, ni siquiera de la IA sino del rechazo del premio por parte del autor de la imagen.
¿o eres de los que dice que no hay que complicarse la vida?
La pregunta que machacona y cansinamente llevas haciendo desde que entraste a este blog se te ha contestado por activa y por pasiva en innumerables ocasiones. Empezamos a creer que tienes dificultades de comprensión lectora. No confundas: una cosa es mover a la reflexión y otra muy distinta es hacer partícipe al mundo de tus «hecatombes» particulares para que el auditorio les procure el consuelo y el remedio que por tus solas fuerzas te ves incapaz de neutralizar o de encontrarles sentido.
GT3 dijo: «Tan soporte es lo analógico basado en halogenuros de plata como soporte es lo digital basado en código alfanumerico pues ambos sirven a un mismo propósito: la transmisión de información y la dotación de sentido a nuestro estar en el mundo.»
Estoy al 100% con esta idea.
Imaginemos que una máquina imprime una imagen inventada en un negativo con granos de halogenuro de plata. ¿Es fotografía? Para mí no, es una imagen impresa.
Creo que tenemos que empezar a distinguir lo que es una imagen creada desde una situación real por medios ópticos, a lo que es una imagen real modificada o incluso una imagen inventada.
Porque el problema es que visualmente pueden ser indistinguibles unas de otras… pero lo que transmiten puede ser una verdad o una mentira.
Hace 50 años una fotografía era SOLO una verdad. De hecho, los montajes fotográficos estaban mal considerados; en el momento que se sabía que era un montaje, perdía todo su valor.
Seguimos creyéndonos las imágenes cuando las vemos… y ese es el problema, y el peligro. Hoy en día, la MANIPULACIÓN de la opinión publica, por ejemplo.
Creo que tiene que haber un CRASH… o empezamos a verificar lo que es una foto real de todo lo demás o ya nada valdrá nada.
scd dijo: «y ese es justamente el problema que no se quiere ver y el punto en el que insisto de manera recurrente, que en el digital, sencillamente ¡no hay soporte!»
No estoy de acuerdo con esa información. Claro que hay soporte, se llama sensor, existe, y es una millonaria cantidad de fotodiodos que recogen energía de la luz que les llega. Y la información que recogen esos fotodiodos, está ordenada y guardada con otra millonaria cantidad de interruptores que quedan abiertos o cerrados (ceros y unos) … y eso también existe, físicamente existe, claro que sí.
Me da lo mismo si la tecnología utilizada para conservar esa información y poder replicarla en un soporte de papel o sistema de transistores que emiten luz, si el fin es que a través de nuestros ojos podamos registrar la imagen.
La cuestión es que la tecnología actual ha permitido manipular e incluso inventar la imagen haciéndonos pasar la mentira por verdad.
Pero resulta que por muy bonitas palabras con las que adornemos todo, porque todo es contar una historia, la terca realidad vuelve a imponerse, y si tratan de sacarle por la puerta, entra por la ventana. Por más físico que sea el sensor de mi telefono inteligente NO HAY registro físico de cada una de las imágenes que tomé, y es totalmente coherente pues sin esa característica lo digital no existiría. No es lo que uno desea que sea, sino lo que finalmente ES.
Pero en todo caso esto es sólo anecdótico.
Como dije antes, al no haber registro físico de cada una de las imágenes, hay via libre para hacer lo que da la gana, sea el usuario o la IA. Yo nunca ví a nadie que nos dijera algo así como: advertencia, nos reservamos sus imágenes para un uso futuro…no había necesidad de hacerlo a menos que esta fuera una sociedad de idiotas. Y entramos en el terreno del nominalismo. De aquí en adelante cualquier intento de decir que esto y lo otro es manipulación está condenado a un rotundo fracaso. Y demás está decir que todo seguirá llamándose fotografía, de pleno derecho, no es menos una que la otra.
Yo invito al lector que lea todo el hilo y todas las intervenciones cuidadosamente y detecte cada una de las contradicciones e incoherencias. No es sencillo detectarlo pero esto es clave:
«Tan soporte es lo analógico basado en halogenuros de plata como soporte es lo digital basado en código alfanumerico pues ambos sirven a un mismo propósito: la transmisión de información y la dotación de sentido a nuestro estar en el mundo»
En otras épocas textos como estos podían servir para seleccionar quien entraba a la universidad y quien no. Yo tengo muy claro todo y repito que no seré quien caiga, las observaciones que me hacen, si lo vemos bien, no van dirigidas a mí. Revísense.
Hola, me llamo Hecatombe y voy a haceros una pregunta inédita que hasta la fecha nadie ha tenido la clarividencia de formular en este foro y que es de trascendental importancia para que el planeta tierra siga girando alrededor de su órbita: ¿Lo digital es fotografía?
Ya, ya sé que como no le dais mucho a la mollera y seguramente no habéis ido a la universidad me vais a responder todos, toditos, todos con una rotunda afirmación. Pero debo deciros que estáis equivocados, así que os seguiré preguntando una y otra vez hasta obtener la respuesta adecuada. No tengo prisa, puedo esperar todo lo que sea necesario hasta que la Verdad iluminadora se abra paso entre tanta tiniebla. Si es preciso volveré a formular la pregunta ese día especial del año en que la conjunción de los astros hace que hechos y realidad se alineen según la INTERPRETACIÓN dogmática que yo hago de ellos: el 28 de Diciembre. En esa fecha prodigiosa finalmente alguien tendrá el vigor suficiente para hacerse cargo de esa Verdad con mayúscula que yo proclamo, reconocerá la relevancia de mi cruzada y responderá en consecuencia a la voluntad de integra rectitud que la anima con una esplendorosa negación. Por fin ese día podré dormir tranquilo.
LOL