Admitámoslo, nadie se lee las condiciones de uso antes de darle a «Aceptar». Y si por si alguien con curiosidad y tiempo libre se animara a hacerlo, normalmente están escritas en ese lenguaje legal imposible de descifrar para la mayoría de usuarios.
Instagram, por supuesto, no es una excepción. Todos -casi todos- tenemos cuenta y, por tanto, hemos tenido que aceptar las condiciones de uso que impone esta red fotográfica propiedad de Facebook. ¿Pero qué estamos permitiendo que se pueda hacer con nuestras fotos?
En un informe para el UK Children’s Commissioner (comisión sobre la infancia en Reino Unido), Jenny Afia -una abogada experta en temas de privacidad y reputación- ha traducido estas normas de uso de tal forma que hasta un niño las pueda entender.
Justo lo que necesitamos para descubrir que hay alguna de esas condiciones que chirría un poco o que, por lo menos, leída y entendida en este lenguaje normal da un poco de miedo.
No se trata de crear uno de esos periódicos ataques de histeria colectiva en los muros de Facebook sobre los derechos de uso y propiedad de las fotografías, pero sí resulta interesante descubrir lo que aceptamos al participar en el juego de Instagram.
Un debate que tampoco es nuevo y que, sin ir más lejos, estos días hemos vuelto ver a raíz de la publicación de un artículo sobre los polémicos kioscos que permiten obtener copias en papel de cualquier imagen de Instagram.
Un asunto que ya abordamos en su momento y que los responsables del invento solventaron asegurando que todo era legal. “La máquina no almacena ni los datos ni las fotos que se imprimen. Nosotros solo ofrecemos un servicio conectándonos al servidor abierto de Instagram”, apuntaron.
Pero volviendo a Instagram y sus condiciones de uso, en la interesante versión dada por Jenny Afia se pueden leer cosas como esta: «Oficialmente te pertenecen las fotos y vídeos que publiques, pero podemos usarlas y dejar a otros que las usen en cualquier lugar del mundo». Lo peor viene ahora: «Otras personas podrían pagarnos por usarlas y no te pagaremos a ti por eso».
Comparado con este punto, el resto de condiciones parecen casi pequeños detalles. Y es que Instagram, por supuesto, se reserva el derecho a usar y vender los datos personales que facilitamos, colarnos publicidad -sin decir necesariamente que es publicidad, matizan-, cancelar o modificar nuestra cuenta sin tener que dar razones, o borrar aquellas fotos que no considere adecuadas. De nuevo, sin tener que explicar los motivos o avisar previamente de ello.
Pese a ello, ¿puede un fotógrafo a estas alturas vivir ajenos a Instagram? Es más, ¿alguien anulará su cuenta tras conocer estas cláusulas?
Lamentablemente me incluyo en la mayoría de usuarios de Instagram que ha pasado olímpicamente de leer las condiciones de uso y de legalidad de las fotos publicadas. Respondiendo a las dos preguntas finales del artículo pues sí creo que se puede vivir ajeno a Instagram , al igual que se puede vivir ajeno a 500 px, Flickr, Facebook o a cualquier otra red social. Yo no anularé la cuenta de Instagram, me gusta meterle filtros a las fotos que publico ahí 🙂
hola Victor me podrias dar una breve guia de como meterle esos filtros que dises
Por supuesto que se puede vivir ajeno a ellas… y de hecho, yo no tengo cuenta en ninguna red social.
Lo estoy pensando, aunque a instagram lo uso como una suerte de experimento fotográfico interrumpido y sin continuidad tipo «hacer una foto a lo que sea si pinta», después ir viendo esas fotos y ver encuadres, etc. pero la mayoría no vale nada, si instagram llega a cobrar por usa de esas fotos, voy… y les pregunto como hicieron.
Y lo de «colarnos publicidad -sin decir necesariamente que es publicidad» ¿no sería ilegal en España (y posiblemente en Europa)?, Me suena que debe haber alguna ley que obliga a identificar la publi, y por eso a veces vemos la coletilla de «publirreportaje» en los medios.
La única red que uso, el 500px como mi «nube» o exposición y el foro de pentaxeros, por la marca.
Aunque yo no me tengo que ganar la vida con las fotos… Si no fuera así, estaría en todas partes pero con una marca de agua a lo bestia…
Por eso si trabajas en exclusiva para Getty Images no te dejan publicar fotos en Instagram.
Quizás la pregunta en lugar de «¿puede un fotógrafo a estas alturas vivir ajeno a Instagram?», debiera ser, ¿quienes hacen fotos a todas horas de todas sus irrelevantes vivencias, pueden a estas alturas vivir ajenos a Instagram?.
Cualquier fotógrafo que valore su trabajo, a la vista de las condiciones tan «equitativas» que se ofrecen, lógicamente no colaborará al engorde del «bicho», para eso están los millones de «gilipichis» que ya lo hacen………..y lo cuentan.
Pues es una casualidad este artículo, porque yo no tenía cuenta en Instagram. Mejor dicho, la tuve en su momento y me di de baja precisamente cuando hubo aquella polémica por esto de los derechos hace dos o 3 años.
Sin embargo ahora me vuelto a de dar de alta de nuevo, porque está claro que quién no está en redes sociales, es casi como no estar, y no acabo de atreverme a publicar nada. Ni en Instagram ni en Facebook.
Soy fotógrafo publicitario sobre todo, aunque también hago a particulares. Mi intención era publicar las fotos que hago para campañas publicitarias como forma de promoción de mi curro. Pero sigo sin verlo claro. Si mi cliente la sube, es su problema si luego Instagram «abusa» de ello. Pero si yo subo una fotografía que he hecho para un cliente, para una campaña publicitaria que se va a ver por todo Euskadi por ejemplo, o incluso a nivel nacional, y luego cogen estos de Instagram y las usan para que se yo… el problema es mío ¿no?
¿Que pensáis de esto?
¿Os imagináis por ejemplo, que hago una campaña notoria para una entidad bancaria, y que luego esa imagen la pueda usar Instagram para vendérsela a otros? ¿Eso es posible?
Hola Asier, yo trabajé en publicidad muchos años y además he estado muy conectado a temas legales relacionados con los derechos de autor y de imagen relacionados con la fotografía, aunque no soy abogado. En ese caso que mencionas te puedo asegurar que tu cliente podría tomar represalias legales contra ti porque en publicidad, salvo pacto en contra, los derechos de autor en todos sus términos son del editor del trabajo, no del fotógrafo, ilustrador, cineasta o quien colabore en una determinada campaña. Así lo marca la ley. Y en cuanto a las personas, incluidos los novios y modelos también hay que andar con mucho cuidado. Incluso existen sentencias a favor de novios que han reclamado ante un fotógrafo porque puso la imagen de su boda en el escaparate de su tienda. Fue obligado a retirarla y si no recuerdo mal a pagar una indemnización. Por todo esto, hace tiempo que en todas las sesiones en las que pueda participar llevo siempre un documento de autorización y en el caso de que una agencia solicite una foto mía (y yo acepte que la use) antes de entregársela tiene que firmar un documento de cesión en donde se especifica el uso, tiempo, ámbito territorial y todos los etcéteras que sean pertinentes. Supongo que esto es muy lioso, pero se evitan muchos problemas.
Para un fotógrafo dedicado realmente a la fotografía, es necesario estar en una red social? no se nos quiere imponer modas o novedades que si no adhieres estás fuera de «onda»
A mi parecer las redes sociales sólo son para «jugar», no para quieren hacer las cosas en serio
Hola a todos, bajo mi opinion, si se puede estar fuera de instagram, totalmente, y ganar dinero por ello,
Me parece que vivimos demasiado pendientes de lo que hacen los otros, y no en mejorar nuestro propio trabajo, cuando yo hacia muchos reportajes, el boca a boca era la mejor y casi unica manera de tener mas trabajo, y a veces declinar algunos contratos , por ya estar ocupado,instagram esta bien para lo que es , una red social, y poco mas,
No conozco a nadie que se haya hecho rico publicando en instagram, y el echo de que puedan lucrarse con tus trabajos, pues muy nefasto, por ese motivo marca de agua en todas las fotos, q se pueda, guste a quien le gustge y viceversa, un saludo Luis Perera.
https://www.youtube.com/channel/UCXJRed0EX_IJUrtYyEl8Msg
No se trata de ganar dinero sino de ganar presencia.
Hay mucha gente que estando en Instagram ha ganado reputación, presencia en las redes y con ello mejores trabajos y/o mejor salario.
Ese discurso que empleas de estar para ganar dinero me recuerda a (sin acritud) aquellos/as paletos/as que hablan de estar en Twitter o en Telegram únicamente por ganar dinero (o monetizar) y sabemos positivamente que nadie va a ganar dinero en Twitter ni Telegram, pero si se saben usar las herramientas que hay ahí, se puede conocer mucho mejor al cliente.
Por ello no se trata de publicar para ganar dinero sino publicar para ganar notoriedad y mejorar tu marca personal.
Estar en Instagram, que yo sepa no es obligatorio. Las redes sociales son tan memas o útiles en función del uso que se de, de y en ellas. Pero si realmente un fotógrafo cree que es imprescindible estar, que tome medidas para por lo menos minimizar este canibalismo de la propiedad.
Siempre hay el recurso por ejemplo en Fb de poner links de tu blog u otro sitio, en lugar de colgar la foto. Y en el caso de colgar fotos directamente, como Instagram, 72ppp, tamaño de 800px o poco más y guardar la imagen JPG a un 60 ó 70% de calidad, suficiente para verlas con calidad aceptable en dispositivos, pero no para imprimir u otros usos.
Si alguna vez os bajais una foto de MAGNUM, probad de imprimirlas y vereis a lo que me refiero.
Saludos.
No tengo cuenta en Instagram muy buen dato, saludos…
Las fotos permanecerán, instagram o facebook no.
El que seguro que desaparecerá será el fotógrafo que hizo las fotos pero las fotos subidas a Instagram no desaparecen ni aunque canceles tu cuenta. O al menos eso se especificaba en la letra pequeña hace algún tiempo.
[…] Més info […]
Wow nice amazing post and conversation over here!
Hola. Lo malo no es que hagan negocio, sino que sea de una manera confusa y sin control, dado que nadie querría ver sus fotos en según qué anuncios o campañas.
Y la apreciación última es la clave. Esa relación totalitaria que se produce entre una gran empresa, potenciada por la masa y el peligro de exclusión, y un usuario concreto.
Muy buen artículo.
Bueno, pero. ¿Alguien ha seguido la estrategia de las empresas formales celosas con su derecho de autor? con respecto al tema de las redes (digase Sony, Adobe, Microsoft)…
Ellas usan las redes, pero no comprometen nada que no deseen perder control. Solamente lo usan para generar interaccion, ofrecer enlaces (a las galerias o web que SI guardan su material), o como medios de publicidad barata (por no decir practicamente gratuita). Las redes ofrecen una segmentacion de mercado inigualable. Asi lo entienden esas empresas, pero NO SON ESCAPARATES, su material cuando quieren accederselo al publico lo hacen desde su pagina web, donde tiene que ser.