Haces una foto. Miras en la cámara y ves que tiene zonas quemadas. Pero son pocas, así que te basas en tu experiencia y la das por buena, asumiendo que la prodigiosa capacidad de «recuperación» del RAW resolverá el problema. ¿Te suena? Seguro que sí.
Pues resulta que en realidad el RAW no tiene ninguna capacidad de «recuperación», simplemente estabas mirando una versión sobreexpuesta del mismo. Es un triste consuelo, como el de quien nunca llega tarde porque lleva su reloj adelantado. Pero lo malo es que tampoco tienes la certeza de poder salvar esas luces. Y si las salvas, no puedes garantizar haber realizado la exposición perfecta porque posiblemente te quedaba margen.
Todo lo anterior se resolvería de manera inmediata con una simple herramienta que los fabricantes se empeñan en no incluir en tu cámara: la opción de ver el histograma del RAW.
Obtenerlo es trivial, créeme. Igual de fácil o más que ese histograma basado en el JPEG que miras ahora. Hace una década que los llevo calculando pero claro, delante del ordenador, cuando la suerte ya está echada.
¿Por qué no los implementan? intuyo que no lo consideran necesario. Aunque suene raro la mayoría de fotografías se hacen en JPEG, y los que lo hacemos en RAW nos apañamos bastante bien con el histograma del JPEG. ¿Pero por qué no aspirar a tener el histograma bueno? Sería fantástico.
En el siguiente bodegón minimalista improvisado he hecho una serie de fotos separadas por 1/3 EV, y me he quedado con dos de ellas. Por un lado aquélla en la que la cámara empieza a mostrar zonas saturadas; pueden verse pequeñas manchas negras en la hoja metálica y sobre el mueble.
Histograma de la cámara (JPEG) para la exposición máxima antes de empezar a quemar el JPEG
Histograma de la cámara (JPEG) para la exposición máxima antes de empezar a quemar el RAW
La otra captura que muestro es la exposición máxima antes de empezar a quemar las altas luces del archivo RAW, es decir, el derecheo del histograma, pero del histograma RAW claro.
Entre ambas hay una diferencia de más de un paso. Casi paso y medio de incertidumbre. En la toma derecheada la cámara mostraba un histograma saturado y amplias zonas marcadas en negro. ¿Te habrías atrevido a volver a casa con esa captura?
Histogramas RAW de las anteriores dos capturas
Revelado RAW usando el RAW más expuesto (derecheo)
En su revelado RAW puede verse como no hay nada quemado, ni la menor saturación parcial ni alteración del color por haber expuesto al máximo. En el histograma RAW que he calculado queda claro que no habíamos perdido un ápice de información.
Por todo lo anterior he abierto una petición a los fabricantes de cámaras en Change.org solicitándoles que consideren implementar la opción de tener histogramas y avisos de luces quemadas basados en el RAW.
Para ellos es muy fácil, y el primero que lo haga se llevará los aplausos de los fotógrafos más perfeccionistas y exigentes. Y también prácticos y comodones, porque exponer de forma perfecta con histogramas RAW sería coser y cantar.
¿Nos echas una mano para llegar a las mil firmas?

Guillermo Luijk es, además de un gran aficionado a la fotografía, un experto en procesamiento de imágenes y una referencia cuando se habla de archivos RAW.

16 COMENTARIOS

  1. En otras páginas que vi decían que el histograma NO es en RAW sino en JPG y es porque se hace de la pantalla de la cámara (que esa es curiosamente JPG) y no del RAW y yo llego a la conclusión que es porque si el JPG es un archivo ligero y el RAW no precisamente, un histograma de dicho archivo podría conllevar un retraso a la hora de exponer los datos y no estarían actualizados desde el momento en que se toma a cuando se presiona el obturador.

    Por ello si, un histograma en RAW sería un gran avance, pero muchos pensarán que el archivo RAW se puede retocar en el momento del revelado y por ello no importa tanto si el histograma es de un formato u otro.

    Así que si en ese punto no hay mucha cohesión y no se sabe bien como funciona esta tecnología puede ser que tardemos en ver un cambio en nuestras cámaras.

  2. Según http://www.guillermoluijk.com, el Sr. Luijk dice que, además de Ingeniero de Telecomunicaciones, es aficionado a la Fotografía y es holandés de nacimiento.

    Mal comienza el Sr. Luijk el artículo que nos ocupa diciendo que “La exposición de tus fotos mejoraría con un histograma del RAW”. Más convincente es que diga que la exposición de tus fotos mejoraría con una cámara con mayor rango dinámico si…, la que posees no es un portento de 10.000€.

    Resulta que el Sr. Luijk no especifica […] con qué cámara ha realizado esos histogramas del artículo, por lo que podrían haber sido hechos hasta con algún smartphone (en el extremo gracioso del comentario) que, seguro que siendo quien es no será la cuestión. Lo que sí es seguro es que dependiendo de la cámara, esos histogramas se ensancharán o se contraerán.
    El ejemplo del bodegón no nos es útil pues el Sr. Luijk sabe perfectamente que en un bodegón se puede controlar todo, hasta los brillos especulares.

    Y, esa corriente actual de derechear los revelados RAW lo que consigue es eliminar de un plumazo la mayoría de detalles en sombras y algunos de los medios tonos que, si sumamos, son muchos más que en las luces. Hay otras técnicas para recuperar detalles en luces y sombras. El rango dinámico real en muchos escenarios es imposible abarcarlo con una sola exposición, para lograr abarcarlo deberemos de recurrir a técnicas de Alto Rango Dinámico.

    Si mareamos la perdiz lo único que conseguiremos es eso, marearla, el rango dinámico de cada sensor es el que tiene aunque insistamos en mover el histograma a diestro y siniestro.

    Un saludo a todos.

    • La cámara con que Luijk haya hecho las fotos no tiene ninguna importancia; el histograma RAW no se ensancha ni se contrae por usar una cámara con mayor o menor rango dinámico, lo puedes probar haciéndole una foto a tu martillo con dos cámaras distintas y calculando sus histogramas RAW.

      La utilidad de un histograma RAW es exponer con mayor precisión cuando se dispara en RAW, tanto si se derechea, si se subexpone como si se permite cierta saturación del RAW. Es por tanto una herramienta útil para cualquiera que dispare en RAW, no solo para el que busque derechear.

      El título de Ingeniero de Telecomunicaciones no existe, lo que dice Luijk en su web es que es Ingeniero de Telecomunicación.

      Un saludo.

      • …Siguiendo el hilo de este foro, yo no he escrito nada acerca de títulos, he escrito una frase coloquial. Lo de que ese título no exista a nivel mundial…, ya lo veríamos.

        Por supuesto que la misma fotografía del bodegón hecha en las mismas circunstancias con la cámara Hasselblad X1D-50c (por ejemplo) no le hubiese hecho falta realizar distintas exposiciones separadas por 1/3 EV ya que su rango dinámico de 14 paradas es alto y en el histograma no habría “zonas rojas” como sí las hay en el del ejemplo.
        Resumiendo, el sensor sí cambia el histograma, en este caso para optimizarlo.

        Saludos para todos.

        • Lo que dice Hulk es correcto, el histograma no se ensancha por el mayor o menor rango dinámico del sensor ya que solo mide una distribución de luminosidades. Como todos los sensores son lineales, el reparto de luminosidades no dependerá del rango dinámico del sensor depende precisamente de las luminosidades.

          Para ser totalmente estrictos, la mayor presencia de ruido provoca un ensanchamiento y suavizado del histograma, por lo que precisamente cuanto menor sea el rango dinámico de un sensor más se desparrama su histograma RAW, pero el efecto no es demasiado notorio salvo que hablemos de diferencias de rango dinámico enormes.

          Aquí pueden verse los histogramas RAW obtenidos sobre la misma escena con la A7 II, uno a ISO100 y otro a ISO1600 (cuando el sensor tiene más ruido y por tanto menos rango dinámico). La única diferencia es que el histograma RAW de la captura ISO1600 es un poco más suave y anchito, pero en esencia tienen la misma forma.

          http://www.guillermoluijk.com/misc/histogramasraw.png

          Salu2!

          • …Esperaba más contenido de una respuesta del Sr. Luijk.

            “Todos” sabemos –o podemos saber– que los sensores que nos ocupan tienen la característica de la linealidad, es decir:

            “Un sensor de imágenes lineales es un dispositivo de estado sólido que convierte una imagen óptica de una señal analógica línea por línea. Hay dos tipos de sensores de imágenes lineales con configuraciones de circuitos diferentes: los sensores de imágenes CMOS y los sensores de imágenes CCD”.

            De lo de arriba, el fabricante Toshiba sabe bastante de ello.

            Pues bien Sr. Luijk: ¿no disponía de alguna información práctica más interesante en su respuesta?

            Y ahora vamos a ver si nos centramos en la información de los archivos. Realizamos la misma fotografía del bodegón con la cámara del Sr. Luijk y hacemos una fotografía idéntica de encuadre del bodegón con la Hasselblad X1D-50c, los histogramas se pueden parecer, sólo parecer, y el RAW de la Hasselblad X1D-50c saldrá triunfador al no haber quemado ninguna zona de luces y mejor también en las sombras, repito, aunque los histogramas de los RAW se parezcan, el de la Hasselblad X1D-50c es más “ancho” en información de luminosidades.

            El Sr. Luijk en su artículo no ha tenido en cuenta el factor “contraste global de la escena” que sí que condiciona la vista del histograma. Y, tampoco escribe nada del método de medición de la luz de la escena que es vital para conseguir una correcta exposición.

            Saludos.

  3. El histograma es sólo una herramienta más. Antiguamente no existía, y podíamos exponer perfectamente. El que manda es el exposímetro de la cámara frente a un gris medio o uno de luz incidente. Nada más se necesita para exponer correctamente, ya sea en RAW o JPG.

  4. Sobre lo del histograma del RAW creo que no es posible como tal. No soy ingeniero ni mucho menos y lo que voy a decir es porque lo he leído y he comprobado algunas cosas. Lo que leí es que el RAW no es una imagen como solemos pensar, sino los datos puros que toma la cámara. Estos datos capturados deben ser interpretados posteriormente para crear la imagen. Ahora lo que he comprobado. Mi cámara me muestra una imagen del RAW que corresponde con las configuraciones de imagen que tuviera, es decir, si tenía el perfil estándar, retrato, etc. (aparte de otros ajustes como el balance de blanco o el D-Lighting). Es decir, muestra la misma interpretación que si la hubiera tirado en jpg. Al abrir el RAW en Lightroom puedo seleccionar entre muchos perfiles. Todos esos perfiles son interpretaciones de los mismos datos, sin embargo, cada uno tiene un histograma distinto. Ni siquiera los colores son iguales entre el grupo de perfiles de la marca de mi cámara o los de adobe. Y sobre todo, ningún perfil es el RAW puro y duro. Quizá por eso que leí. Quizá por eso no hay un histograma RAW. Ahora la pregunta que me hago es, ¿qué datos toma realmente la cámara en un RAW?

    • Hola Francisco, supongo que no todos tenemos los conocimientos adecuados, pero te diré que para calcular un histograma no hace falta ninguna imagen visible. Un histograma es tan solo un conteo de valores numéricos; puede calcularse el histograma de las notas de una clase, de las estaturas de una población y de los niveles RGB de una imagen, son todos la misma cosa. En el momento en que un archivo RAW contiene números, puedes obtener un histograma del mismo.

      En el texto tienes dos histogramas de sendos RAW. Para obtenerlos no hubo que revelar los archivos RAW, solo mirar qué valores tenían y contarlos. Te puedo asegurar que son histogramas del RAW, además mostrados en formato logarítmico que resulta muy intuitivo a un fotógrafo (cada división vertical corresponde a un paso de exposición).

      Aquí tienes algún otro ejemplo de obtención del histograma RAW:

      http://www.elmomentodecisivo.com/2018/06/decodificacion-de-archivos-raw-con-r.html

      Salu2!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.