La historia de la fotografía es muy larga. Mucho. Tanto que se remonta a la antigua Grecia, cuando pensadores griegos como Aristóteles y Euclides ya hablaban del principio de la cámara oscura. Pero oficialmente se considera su comienzo el 19 de agosto de 1.839, cuando el gobierno francés liberó la patente del daguerrotipo.

Es decir, 182 años de historia “oficial” en la que han pasado muchas cosas, algunas más importantes que otras. Vamos a repasarla a través de diez hechos que, a nuestro juicio, supusieron un punto de inflexión y marcaron el camino a seguir.

La primera fotografía de la historia

Lógicamente el primero tenía que ser el momento en que se tomó la primera fotografía de la historia. Al menos la que se conserva como tal. Data de 1.826 y en realidad era una “heliografía” porque así es como denominó el francés Joseph Nicéphore Niépce el proceso a través del cual logró que la imagen creada por una cámara oscura quedara fijada en una placa de peltre a la que aplicó betún de judea.

Historia-fotografia-01-View_from_the_Window_at_Le_Gras,_Joseph_Nic‚phore_Ni‚pce

Niépce fue el primero en conseguir algo que se llevaba intentando desde hacía siglos, y por ello se le considera el padre de la fotografía. La imagen se denomina “Vista desde la ventana en Le Gras” porque mostraba la vista desde su casa y para poder fijar la imagen necesitó nada menos que ocho horas de exposición.

La primera cámara

Tras conocer lo que había logrado Niépce, y trabajar mano a mano con él, el pintor y escenógrafo también francés Louis Daguerre desarrolló la que se considera primera cámara fotográfica de la historia, el daguerrotipo. La idea era encontrar un nuevo proceso que permitiera acortar la larga exposición necesaria para lograr una heliografía (unas dos horas en los últimos prototipos) y dejarla en apenas minutos.

Historia-fotografia-02-Daguerreotype_camera_1839

Esto lo consiguió usando distintos materiales y recurriendo a un proceso químico que permitía lograr imágenes con mucha mayor definición. Gracias a ello realizó en 1.838 la imagen “Boulevard du Temple de París”, primera fotografía en la que aparece una persona y cuyo tiempo de exposición fue de sólo 15 minutos.

Historia-fotografia-03-Boulevard_du_Temple_by_Daguerre

Daguerre presentó su invento en la Academia de las Ciencias en París con lo que logró popularizar su cámara y comercializar medio millón de aquellos daguerrotipos. Finalmente,  como decíamos al principio, en agosto de 1.839 el gobierno francés compró la patente y la puso a disposición del público en general, lo que permitió que se extendiera por el resto de Europa y los Estados Unidos.

Historia-fotografia-03-Boulevard_du_Temple_by_Daguerre

Se inventa el proceso negativo-positivo

Tanto la heliografía como el daguerrotipo -y los muchos procesos similares que se desarrollaron a partir de la difusión de la patente del segundo- se basaban en obtener una única copia positiva de la fotografía. Pero un inventor británico llamado William Fox Talbot patentó en 1.841 un nuevo sistema denominado calotipo.

Historia-fotografia-04-illiam_Henry_Fox_Talbot,_by_John_Moffat,_1864

Tras haber logrado imágenes negativas realizadas por contacto directo de hojas, flores o telas con una superficie sensible (lo que llamó “dibujos fotogénicos” y con los que realizó el que se considera primer photobook de la historia), finalmente consiguió un nuevo procedimiento.

Éste permitía obtener una imagen negativa en un papel sensible previamente tratado con nitrato de plata y ácido gálico que posteriormente era revelado y fijado. Más tarde el negativo se procesaba para obtener múltiples copias positivas. Es decir, tal y como se estandarizó a partir de entonces.

Kodak lanza la primera cámara para todos

Sin duda Kodak es uno de los nombres que más asociamos a la historia de la fotografía. Y con razón. La empresa de George Eastman lanzó en 1.888 una cámara que contenía un rollo de película, sistema que sustituiría definitivamente a las placas de cristal que hasta entonces usaban la mayoría de cámaras. Gracias a esta invención se consiguió que la fotografía llegara a un público masivo.

Historia-fotografia-05-You_press_the_button,_we_do_the_rest_(Kodak)

De hecho, Kodak se hizo famosa por comercializar aquella cámara, que contenía un rollo de 100 exposiciones, con el famoso eslogan “Usted sólo tiene que apretar el botón y nosotros hacemos el resto”.

Aquello fue una revolución al poner en manos de cualquiera la posibilidad de hacer fotografías sin necesidad de tener conocimientos sobre los largos y complicados procesos que se requerían hasta entonces.

Nace el fotoperiodismo

Durante mucho tiempo la fotografía fue considerada una curiosidad científica con fines experimentales, pero poco a poco se fue revelando su faceta artística así como su poder documental.

Ya en 1.855 el fotógrafo británico Roger Fenton documentó la guerra de Crimea con su cámara. Algo por lo que es considerado por mucho como el primer fotógrafo de guerra. Pero lo cierto es quela técnica era aún tan rudimentaria que no pudo retratar la contienda como tal.

Historia-fotografia-06-Boers_at_Spion_Kop,_1900_-_Project_Gutenberg_eText_16462

No fue hasta más tarde, 1.881, cuando el alemán Reinhold Thiele fue enviado por el diario londinense The Graphic para documentar la segunda guerra de los bóeres en Sudáfrica y regresó con unas imágenes tan crudas que incluso tuvieron que descartarlas.

Leica y el formato de 35 mm

Si Kodak fue el artífice del rollo de película, el mérito de que el formato de 35 mm se popularizara masivamente fue, ya en el Siglo XX, del alemán Oskar Barnack. Trabajando para la empresa Leitz, que se dedicaba a desarrollar y fabricar dispositivos ópticos, este ingeniero se empeñó en crear una cámara que fuera pequeña y manejable, con la que se pudieran hacer varias tomas de una sola vez y fuera rápida.

Historia-fotografia-07-Ur_Leica

En 1913 creó el primer prototipo, la UR-Leica, que utilizaba película en rollo de 35 milímetros, un estándar que había sido desarrollado en 1889 a medias por Kodak y Thomas Alva Edison.

Y ya en 1925 presentaron la Leica I, que obtuvo una gran acogida y supuso el punto de partida una revolución para la fotografía. Sobre todo para los fotoreporteros que tuvieron en su mano una nueva herramienta, pequeña, rápida y capaz, para capturar imágenes en cualquier lugar.

Llega la fotografía instantánea

Ahora con la tecnología digital estamos acostumbrados a la inmediatez. Pero durante muchos años desde que hacíamos una foto hasta que podíamos ver el resultado podía pasar mucho tiempo.

Por eso, un buen día la hija de Edwin Land, un científico e inventor norteamericano que desarrolló el primer filtro polarizador y fundó una empresa denominada Polaroid, le preguntó a su padre: Papá ¿por qué no puedo ver ya la foto que me has hecho?

Historia-fotografia-08-Polaroid-Land-95-_1__-1948

Edwind se puso manos a la obra y en sólo cuatro años ya tenía un prototipo que, en  1948 derivó en la primera cámara instantánea del mercado, la Polaroid Land 95ª. Una cámara que permitía obtener una copia positiva de la imagen en solo un minuto. Este invento fue el buque insignia de Polaroid hasta que comenzó la era digital, pero en los últimos años ha vuelto a cobrar una gran popularidad. Es verdad que ahora ya más de la mano de las Instax de Fujifilm que de la renacía Polaroid.

Nace Magnum Photos, la primera agencia de fotógrafos

¿Qué sería de la fotografía sin los grandes fotógrafos y fotógrafas? Pues sí en algún momento ha habido un lugar donde se concentraran la mayor cantidad de grandes nombres de este arte fue a finales de los años 40 del siglo pasado, cuando Henri Cartier-Bresson y otros colegas -entre ellos Robert Capa- deciden unir sus fuerzas para defender los derechos de los fotógrafos.

Historia-fotografia-09-Magnum-Photos
Henri Cartier-Bresson, 1972 © Martine Franck / Magnum Photos

Con esta idea, en 1.947 fundaron la Agencia Magnum, la asociación fotográfica más influyente de la historia. Por ella pasaron muchos de los fotógrafos más importantes de la historia y en cuyo catálogo están muchas de las imágenes más famosas de la historia de la fotografía documental.

Llega la fotografía digital

Si algunos de los hechos o inventos que hemos contado cambiaron la industria, seguramente la mayor revolución se gestó en los años 70, cuando un ingeniero de Kodak llamado Steven Sasson creó la primera cámara fotográfica digital. O, mejor dicho, el primer prototipo de una cámara electrónica, primer paso hacia las futuras cámaras digitales.

En concreto fue en 1.975 cuando, por primera vez, un dispositivo electrónico podía capturar imágenes fijas a través de un CDD.

Historia-fotografia-10-Steven-Sasson

Eso sí, aquella “cámara” pesaba más de tres kilos, sólo hacía fotos en blanco y negro con una resolución “estratosférica” de 0,01 megapíxeles que se almacenaban en una cinta magnética y se visualizaban en un pequeño televisor.

No fue hasta los años 90 cuando se empezaron a comercializar las primeras cámaras digitales, pero aquello fue el comienzo de una revolución que ha llegado hasta nuestros días.

Llegan los teléfonos inteligentes

El último gran cambio en la historia de la fotografía llegó de la mano de los teléfonos móviles dotados de cámara de fotos. Los primeros terminales datan de la 70, pero hasta 1.997 no se lanzó uno que tenía cámara incorporada; aunque sin duda la mayor revolución llegó en 2.007 con el lanzamiento del iPhone, que inició la masiva popularización de la fotografía que vivimos hoy día gracias a los smartphones.

Historia-fotografia-11-iPhone_1-at_Macworld_(rear_view)El primer iPhone contaba con una cámara de apenas dos megapíxeles, pero estrenaba la interfaz táctil que revolucionó el sector de la telefonía y fue el inicio de lo que hoy conocemos: dispositivos que se pueden llevar a todas partes en el bolsillo, fáciles de utilizar y con cámaras cuya calidad fue mejorando paulatinamente hasta hacer prácticamente desaparecer las cámaras compactas.

31 COMENTARIOS

  1. Venía todo bien, hasta que fuerzan la entrada del producto estrella de la Manzanita mordida como si inventara algo,

    No señores el Iphone no fue nel primer teléfono táctil en tener Cámara, ese fue el LG Prada un año antes. 2 segundos de búsqueda en internet lo confirma

    Hay un acuerdo comercial entre Photolari y Apple a todas luces, pero joder no sean tan evidentes.

    • Es tal el nivel de descuido para un medio de cachivaches fotográficos que no hay una solo mención a la Nikon F la camara réflex que sin ser la primera, cambio la historia, tampoco mención alguna a las camaras digitales ain espejo que lo volvieron a cambiar.

      Este y otros ejemplos son menos relevantes que el primer Iphone.

      Se nota mucho el cambio de la linea editorial.

    • Ojalá hubiera un acuerdo comercial entre Apple y Photolari. De ser así, descuida que aparecería indicado con claridad tal y como hacemos con el 100% de los acuerdos comerciales que tenemos. Sabemos que no es lo habitual y puede sonar raro, pero aquí se trabaja así.

      Respecto al contenido del artículo, su autor ha considerado -y la verdad es que estoy de acuerdo- que la llegada del iPhone marca un punto de inflexión en el papel que la cámara y la fotografía representa en los móviles y cómo éstos están cambiando la industria.

      Saludos y agradeceríamos cierto tono sosegado y educado para otros comentarios.

    • Los fotones bien excitan las sales de plata, o emulsiones en placas, o un sensor que traduce los fotones en electricidad y los ordena en binario. Es fotografía completamente pues el hecho de dibujar, o escribir, con luz se produce igualmente independientemente de los medios y soporte.

      • Efectivamente, en el digital los fotones han sido traducidos, es decir: destruidos, en el fotográfico los fotones se revelan, están presentes y se manifiestan tanto en el negativo como en la copia en papel. La fotografia es por tanto una emanación de lo real que conserva su huella de forma natural, en el digital esa huella se ha esfumado para reconstruir la realidad de forma abstracta, como abstracto es el lenguaje matemático en el que se gráfica, «escribe» la imagen resultante. El proceso físico-químico no es independiente sino consustancial al hecho fotográfico, es por eso que este nuevo y «revolucionario» método de representación debe adoptar con caracter de urgencia una nueva terminología consecuente con el modo de producción de imágenes, tal vez electrografía, númerografía, digitalografia, etc… pero nunca fotografia, la fotografia, como queda demostrado, es otra cosa muy diferente.

        • Quizás el término ya existe, sobre todo viendo las ultimas tendencias. Podríamos llamarle infografía, pero a ver quien se atreve a plantear esa revolución. Si la RAE ya admitió «almondiga» como «palabro correcto», olvídate de que a la «infografía» actual (o lo que sea) se le deje de llamar fotografía. Muy a nuestro pesar los unos y ceros vinieron para quedarse, y encima le robaron todo el vocabulario a la fotografía, a la de verdad. Por que eso de «revelar un raw» quien se lo traga…

          • Completamente de acuerdo en todo, esa apropiación indebida del lenguaje y la tradición de una disciplina centenaria y honorable con fines mercenarios es verdaderamente deleznable. Es como llamar «papel fotografico» al destinado a introducirse en la bandeja de una impresora para crear una pintura electrónica a base de chorros de tinta.

            Si conservamos algún vestigio de sentido común y convenimos en llamar fotografia a la totalidad del proceso que desenvoca en una imagen sobre soporte FISICO, y si tenemos en cuenta que ni el 1% de las imágenes que crean esos dispositivos electronicos se imprimen, podríamos llegar fácilmente a la conclusión de que en realidad esa «fotografia» no existe como tal pues no se materializa en el mundo real y sólo tiene una existencia precaria por mediación de una pantalla electrónica.

          • Leyendo vuestros comentarios, me extraña mucho que no hayáis expuesto las ideas en un pergamino y se lo hicieseis llegar a Photolari por medio de una paloma mensajera, porque claro eso de realizar pulsaciones en un teclado para visualizarlo en una pantalla y no en el mundo real debería ser considerado como mínimo un sacrilegio. Menos mal que aún quedan caballeros como ustedes que luchan por recuperar la dignidad que le fue despojada a la fotografía (la de verdad) con la era digital.

            Pensándolo bien, no sé qué hacemos, ni ustedes ni yo mismo escribiendo comentarios, si total esto pertenece a un mundo digital que a fin de cuentas no existe.

          • El digital, en general: lo virtual existe pero sólo como forma defectuosa de lo real. De igual manera que el mal es ausencia de Bien, el digital existe como perversión de lo puramente fotográfico. En cualquier caso lo digital (matrix) suele presentar bugs, errores de programación que permiten hackear al sistema desde el interior del propio sistema, lo cual explica nuestra presencia aquí.

        • Es decir, de acuerdo a esas definiciones, si alguien toma una fotografía con una cámara técnica de fuelle de lo más compleja y con el proceso más tradicional que existe (placas, emulsiones, etc que se yo), en el momento en que la escanea y la procesa por software, esta deja de ser fotografía. ¿Cierto?

          Mientras que si por otro lado alguien captura una imagen con un equipo digital, por ejemplo un teléfono móvil pero luego la imprime en un papel fotográfico verdadero (que si es sensible a la luz a diferencia de una impresión vulgar) si es que existe el proceso (que yo desconozco), en ese momento esta pasa a ser fotografía de nuevo?

          Dígame si he entendido bien. Gracias.

      • Jerjes, que en la fotografia digital haya que «traducir» los fotones, como dices, es decir, que haya que resignificar el lenguaje físico para transformarlo en lenguaje matemático nos indica que estaríamos en presencia de dos lenguajes diferentes irreductibles el uno al otro que precisan de diferentes lecturas, y por tanto el estatuto de la fotografia digital sería distinto del de una fotografía analógica en la que no hay necesidad de traducir nada, pues tanto él fotón como el halogenuro de plata sobre el que éste incide son fenómenos puramente físicos que hablan el mismo idioma.

        No olvidemos que el pixel es un concepto inmaterial y por tanto ideal, así que es muy problemático pensar que en la fotografía digital haya algo realmente «escrito», ni siquiera por los fotones, concepto de «escritura» que sólo tendría validez como metáfora poética, de manera que la reacción de los tradicionalistas que aquí se han manifestado estaría en cierto modo justificada. Ahí lo dejo.

  2. La verdad es que es muy complicado resumir una historia de casi 200 años desde la primera foto de Niepce en 10 puntos. No pidamos peras al olmo. Estoy seguro que cada uno de nosotros podríamos plantear otros 10 puntos diferentes y perfectamente válidos para resumir la historia de la fotografía. Yo por ejemplo hubiera puesto como hecho final y con puntos suspensivos… el declive de la fotografía con la llegada del pixel. Y no hubiera mezclado ni incluido dentro de la fotografía la llegada de las imágenes digitales, que aunque se parecen a la fotografía, no lo son.

    Pese al gran declive, la fotografía sigue viva, no como antes, pero ahí anda, y aunque hubo quien quiso «matar al carrete» (Iker se acordará de estas palabras, jaja…) al final el carrete le sobrevivió al medio digital donde se publicó semejante artículo.

    En fin, ya llegarán tiempos mejores para la fotografía, la de verdad, la historia es cíclica.

    • «[…] las imágenes digitales, que aunque se parecen a la fotografía, no lo son.»

      Efectivamente esto es así y ello por diversas razones:

      Lo fotográfico es un procedimiento natural por el cual la realidad se representa a sí misma con una mínima intervención humana. Lo digital es una construcción artificial, un simulacro hiperreal (más real que lo real) destinado a suplantar a la propia realidad y por tanto a desmentirla.

      La copia fotográfica tiene una existencia real, objetiva, independiente y autónoma, no precisa de ninguna tecnología para ser observada directamente y sin mediación alguna. Una digitalografia es virtual, subjetiva, ficticia y heterónoma, pues para existir necesita de otro, concretamente de la mediación de una herramienta tecnológica sin la cual es imposible tener experiencia alguna de ella. Una copia fotográfica bien procesada puede durar cientos de años; ya que la digitalografía ni siquiera se toma la molestia de materializarse, ésta existe mientras está encendido el ordenador o el móvil, en cuanto estos se apagan o algún servidor dedicado de Internet colapsa la «fotografía digital» simplemente desaparece del mundo en cuestión de segundos.

      Esta radical diferencia ontológica basta por sí sola para diferenciar netamente entre la fotografía y eso otro a lo que de forma provisional llamamos digitalografía-infografía. Es evidente que se hace necesaria una corrección terminológica que ponga orden y concierto en el caos de esta falacia descomunal conocida como «fotografía digital».

  3. La fotografía es lo que la ciudadanía llama fotografía en todos los idiomas del mundo y en todos los países. El lenguaje lo adopta el pueblo y en este caso la diferencia entre la fotografía digital y analógica son justo estos calificativos. Creo que para los puristas el Óscar a la dirección de fotografía debería ser el Óscar a la dirección de infografía. Por suerte el mundo para todos los demás avanza.

    • La realidad y la verdad de la fotografia instituidas a golpe de mayorías populares al margen de lo que la propia fotografia tenga que decir de sí misma, pues esto será completamente irrelevante. Cabe acaso una expresión más consumada y aberrada de la democratización de la fotografía ?

      Si algún día la ciudadanía tiene la ocurrencia de decretar que el teorema de pitagoras ya no tiene vigencia entonces se verificará efectivamente que en todo triángulo rectángulo, la longitud de la hipotenusa YA NO SERA igual a la raíz cuadrada de la suma del área de las respectivas longitudes de los catetos, pues así lo ha decretado la indiscutible soberanía del pueblo y eso será interpretado como una evolución y un progreso humano. Horripilante !

      • No tiene nada que ver la ampliación de un término para acoger aquello que capta las ondas lumínicas y plasma una imagen, que se puede almacenar y revisitar, con el conocimiento científico. Pero nada, me convierto al purismo, que las cámaras fotográficas digitales no son camaras fotográficas ni en Instagram hay fotografías, y que este blog no habla casi nunca de fotografía. Volveré a mi antigua olympus OM10, porque lo que quiero es hacer fotografías y con mi Fujifilm XT4 debo estar haciendo otra cosa.

        • Los términos no se pueden ampliar libérrimamente para adecuarlos al capricho del pueblo o a los intereses espurios del Mercado, debe haber una adecuación inequívoca y estricta entre el término y aquella realidad que designan. El dia que ya no hagan falta cámaras pues la imagen será evacuada por la inteligencia artificial y las bases de datos en Internet también le seguiréis llamando «fotografía» ? No me extrañaría nada que la ampliación del término también permitiera semejante aberración.

  4. La historia no se puede reescribir a golpe de propaganda.

    La historia de los telefonos moviles con cámara de fotos esta suficientemente bien clara, el iphone supuso una evolución en otros aspectos, no en el de las cámaras de fotos integradas, ya llevaban muchos años y millones de unidades vendidas cuando llegó el primer iphone.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Tel%C3%A9fono_con_c%C3%A1mara_fotogr%C3%A1fica

  5. Al comentarista de siempre que de tanto en tanto aparece en este sitio con la perorata contra la fotografía digital: al menos podría tener la decencia de dejar de cambiar el nombre de usuario en cada mensaje? Realmente cree que fingir numerosidad le da algún tipo de sustento a lo que sostiene? O peor aun, de verdad piensa que no se nota que es la misma persona detrás de cada comentario? Lo que es tener demasiado tiempo libre, madre mía…

    • En cuanto tu olfato deficitario olisquea una crítica al Dogma Digital te empieza a sangrar la úlcera de estómago y te da por desbarrar llamando «indecente» a los disidentes. Yo en tu caso acudiría con carácter de urgencia al estomatólogo para que te trate no sea que la cosa vaya a más y nos llevemos todos un disgusto.

      • Quedate tranquilo que lo que diga un anónimo en la sección de comentarios de un portal de internet no me genera ningún tipo de escozor. Es una opinión más, como todas, y está muy bien. Yo tengo mi postura, bastante definida, y por suerte no necesito de múltiples cuentas falsas para sostenerla. Lo que le sugería es que simplemente deje de inventar usuarios durante un debate, es bastante penoso y creame que no ayuda a la causa «disidente», algo que nunca dije en mi mensaje previo dicho de paso. Deje de inventar, otra vez.

        • Por mucho que lo niegues tu escozor es evidente y manifiesto y calificando despectivamente de «peroratas» aquellos argumentos que claramente confrontan con los tuyos demuestras que no sólo no te son indiferentes sino que te resultan intolerables. No sólo te escandaliza una trivialidad sino que pretendes desmentir y enfangar una palabra unívoca y verdadera por el hecho de que se expresa a través de una multiplicidad de voces. No sólo eres un Flanders sino que eres falaz. Madre mia..

  6. Con lo entretenido y divertido que es hacer fotos y dedicáis en tiempo al hate… Photolari está bien, el artículo está bien, es un recorrido sin más pretensiones por la historia de la fotografía, se pueden hacer mil, éste es uno. Un artículo breve y entretenido con contenido para atraer audiencia. El móvil en el que lo leéis tiene cámara. Haced fotos, siempre será mejor que odiar.

  7. Cuanto comentario de rancio que no comprende la evolución de la sociedad y les gustaría que la fotografía siguiese anquilosada en el pasado para poder presumir de su cuarto oscuro y de los «secretos del oficio» cuando en realidad no han sabido adaptarse a la evolución. Estos debates tan absurdos son como los que se quejan de la edición, como dijo Ryan Dyar esos debates son vacíos. Al igual que en analógico se usaban filtros y técnicas de revelado en digital los procesos son informáticos. Es como decir desde que hay AF ya no es lo mismo.

  8. Entre tanto comentario absurdo, en los cuales de lo que más se habla es de lo diferente de uno y otro proceso al que se llega a una imagen final, se ha olvidado que lo que realmente importa es eso, la imagen final. A una foto se llega mediante una o un grupo de lentes que dirigen los hazes de luz proyectándose en una superficie sensible o sensor, me da lo mismo, la cual retiene esa imagen, esa representación de la realidad. Todo lo demás es dibujar, pintar, esculpir o hacer esculturas en arena.

    • El proceso que determina la creación de la imagen es consustancial a la ontología, al ser de la misma y a su compromiso con la realidad. Una fotografía produce una representación fiel y natural de esa realidad y una digitalografia proporciona una representación bastarda y abstracta de la misma. Así pues estamos ante dos sistemas de representación irreductiblemente diferentes el uno respecto del otro que precisan ser nombrados de diferente forma.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.