Por Luis Sánchez e Ignacio Izquierdo (Caption Magazine). El objetivo de Marcelo Montecino ha sido testigo de procesos políticos y sociales de Latinoamérica desde la década del 60 hasta fines de los 80, retratándolos con un sello personal que transita de la melancolía a la realidad. Su trayectoria de más de cinco décadas conlleva también un trabajo más introspectivo, con una serie de publicaciones, exposiciones y reconocimientos.

clinica siquiatrica, santiago, 1973 -2
Clínica psiquiátrica, Santiago, 1973. Foto: Marcelo Montecino

En 1954, a la edad de 11 años, Marcelo Tomás Marcelo Montecino Slaughter dejó su natal Chile para radicarse junto a su familia en Estados Unidos, era un mundo nuevo que pronto captó su atención y que marcó parte de su infancia y juventud.

Allí inició su formación universitaria, especializándose en Relaciones Internacionales y estudios Latinoamericanos, comenzando también su camino por la fotografía.

Circo, Santiago, 1987 -2
Circo. Santiago, 1987. Foto: Marcelo Montecino

La evolución de su trabajo lo define en tres etapas, una época joven que va desde sus inicios en la década del 60 hasta 1973, marcada por una mirada melancólica. De ello dan cuenta las imágenes de esos años, en blanco y negro, con personas y lugares tanto de Chile como de Estados Unidos.

En 1973 inicia su labor como fotoperiodista y, por lo tanto, lo que hace es capturar la realidad, etapa que se extenderá hasta el plebiscito de Chile de 1988.

En estos años se adentra en los conflictos sociales y políticos del centro y sur del continente americano, como los liderados por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en Nicaragua, el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) en El Salvador, lo que sucede en Guatemala, Cuba, Ecuador y Colombia, entre otros países.

En paralelo, retrata al Chile en dictadura, su gente, la cotidianeidad y las primeras manifestaciones en contra del gobierno.

Cafe con piernas, Santiago, 1989
Café con piernas, Santiago, 1989. Foto: Marcelo Montecino

Su trabajo es publicado por agencias noticiosas y medios internacionales como Newsweek, la televisión canadiense, Washington Post Magazine y Financial Times, entre otros. A inicios de los 90 se adentra en una búsqueda más personal, deja el fotoperiodismo y se aboca a la fotografía documental e introspectiva.

Bus, Santiago, 1989,
Bus, Santiago, 1989. Foto: Marcelo Montecino

Su obra también la ha plasmado en libros, es así como en 1981 publica “Con sangre en el ojo”, que recibió el premio en el género Periodismo en el Concurso Internacional de la revista mexicana “Proceso”. El jurado estaba compuesto entre otros por Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Theotonio Dos Santos.

Autoretrato, Santiago, 1988
Autoretrato, Santiago, 1988. Foto: Marcelo Montecino

En 1994 edita “Nunca supe sus nombres”, recopilación de fotografías realizadas en diversas partes de América desde 1973, como independiente o en misiones de apoyo a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA).

A ellos se suman: “Irredimible” (2011), “La calle de las penas” (2014), “Walking around (Santiago)” (2016), “Adelitas” (2016), “Marcelo Montecino 50 años” (2016) y “Chile from within” (1988) y su reedición en español “Chile desde adentro” (2015), que recopila el trabajo de un grupo de fotógrafos y fotógrafas chilenos desde 1973 a 1988.

También ha realizado exposiciones individuales y colectivas en Chile, Estados Unidos, Italia y Francia, entre otros países. Una de ellas es “Prueba de Vida (1973-1990)” realizada en 2013 en el Museo de Arte contemporáneo de Santiago, que retrata la vida cotidiana desde el Golpe Militar hasta el regreso a la democracia en Chile.

Outside the Santiago morgue, Santiago, Sept. 1973
Las puertas de la morgue, Santiago, 1973. Foto: Marcelo Montecino

Otras muestras son: “América Latina 1990-2013”, “Chile 1973-1990”, “Las calles de las penas”, “Santiago invierno/verano”, “Caballero solo”, “Santiago jpeg”, por la cual fue nominado en 2003 al Premio Altazor de las Artes Nacionales, galardón que recibió finalmente en 2012 por su exposición “Irredimible”. En 2017 expuso “Farewell” en el Centro Cultural Estación Mapocho (Chile), la que corresponde a una selección de uno de los temas menos tratados de su trabajo fotográfico, que comenzó en la década del 60: el desnudo femenino.

Una entrevista de Luis Sánchez e Ignacio Izquierdo para Caption Magazine. Fotografías: Marcelo Montecino


Este contenido ha sido publicado originalmente en CAPTION Magazine, una revista chilena de fotografía bimensual gratuita, disponible tanto en PDF como en edición impresa bajo pedido.

4 COMENTARIOS

  1. La melancolía y realidad de Marcelo Montecino sospecho que no conmueve, a juzgar por su obra, más que a Marcelo Montecillo y a cuatro más que les pone mucho recordar que en Chile hubo un golpe de Estado protagonizado por alguien malo, muy malo.

    En lo que a mi respecta estas fotos no me producen ni frio ni calor.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.