No es la cámara, es el fotógrafo. Recordar esto se ha convertido en parte de la liturgia que cada año acompaña a nuestro ya tradicional repaso a los equipos usados por los ganadores de los World Press Photo. Unos datos que permiten hacerse una idea de las cámaras usadas por algunos de los mejores reporteros del momento y que suponen una visión del mercado profesional tal vez más realista que los típicos gráficos de venta.
Como siempre, cada uno le puede dar la importancia que prefiera a estos gráficos y lo que nos cuentan. Para nosotros es un ejercicio de media curiosidad técnica pero que, con el paso de los años nos ha permitido ir viendo la evolución de un sector que va a su propio ritmo y que entiende de modas mucho menos que los escaparates.
Pese a ello, esta edición 2020 muestra con bastante claridad un cambio de ciclo: las réflex siguen ganando con claridad, pero el avance de las sin espejo es evidente.
De hecho, un dato curioso: Yasuyoshi Chiba disparó la foto del año con una Fujifilm X-H1 y Romain Laurendeau firma la mejor historia del año con una serie de fotografías realizadas con diversos modelos de la Fujifilm X100.

Canon, la más usada
De las 45 fotos ganadoras (primer, segundo y tercer puesto) en las 8 categorías sólo tres de ellas no tenían datos sobre la cámara usada. Un porcentaje realmente bajo en comparación con otros años, la verdad.
Y entre todas ellas la Canon EOS 5D Mark IV es, con claridad, la más usada, seguida de la 5D Mark II. En total 16 de los ganadores han usado equipo de Canon, lo que supone un 30% del total. Por situarnos, el año pasado también la 5D Mark IV fue la más utilizada y Canon la marca más popular, pero se imponía con más claridad.
Nikon es la segunda de este ranking, con una variada combinación de modelos (la Nikon D5 es la más utilizada, con 4 fotógrafos) que suman un total de 11 cámaras.
Fujifilm es, sin duda, una de las vencedoras de esta edición. No sólo es la usada por los dos ganadores, sino que se convierte en la tercera marca, con 7 cámaras usadas, lo que supone más del 16% del total. El año pasado, se conformaba con poco más del 10%.
Lo más exótico
Y es que, aunque las réflex siguen siendo claramente mayoritarias con casi el 65% del total, las sin espejo (Fujifilm y Sony) ya suman casi el 24% de las cámaras usadas. En el caso de Sony, un par de A7R III y una A7R II componen su particular ranking.
Más allá de la batallita entre réflex y sin espejo, hay datos bastante más interesantes. Como que dos de los premiados (incluido primer premio en las series de medioambiente) están hechas con drones DJI. Concretamente un Phantom 4.
¿Y la película? Pues sí, este 2020 dos cámaras de formato medio de película se cuelan entre las usadas por los ganadoras: la Hasselblad 500 CM de Sabiha Çimen (segundo premio en ‘Proyectos a largo plazo’ y la Mamiya RZ67 de Tadas Kazakevičius, tercer premio en las series de retrato.
Tampoco falta una Leica en la lista. Concretamente una M10 que aparece entre el equipo usado por los ganadores en la categoría de deportes. Evidentemente, no estamos hablando de fotos de acción, sino del trabajo Olivier Papegnies sobre un equipo de fútbol en Benin.
Otro dato interesante: la clarísima apuesta de los profesionales del fotoperiodismo por cámaras de formato completo. De hecho, casi un 74% de las cámaras de los ganadores usan sensor de estas dimensiones, frente a menos del 17% APS-C.
Mis felicitaciones a todos los ganadores con micro 4/3 que demuestran contundentemente que FF es solo un capricho de los tiempos de la película.
Ahora hablando en serio, ya se empiezan a colar las sin espejo, lo que empieza a sugerir los cambios de hábitos.
Desahógate ahora que puedes, eso es todo cuanto vas a conseguir por dejarte la espalda con tu enorme y pesada cámara, JAJAJAJAJAJA
Enorme y pasada Sony A7 puff, no sabes lo que me cuesta llevarla a cuestas, en especial con el zeiss 35 2.8 que es enorme, cuanto peso, no sabes como sufro. Aprende algo de FF antes de hablar Paquito.
Los que optan a estos premios no son los clientes a los que va dirigido el micro 4/3, aunque podrían usarlo si lo conocieran bien y fueran gente sin complejos (que por cierto, hay profesionales que sí lo usan).
Tampoco la 5D mark IV es la mejor cámara del momento aunque esté la primera. Esto solo evidencia que los premios reflejan la resaca de la ola.
Finalmente, que el sistema APS-c de Fuji esté arriba codeándose con las Full-Frame indica claramente que no es cuestión del tamaño del sensor.
Por cierto, ya soy poseedor de una Full-Frame, y se ha ganado el puesto que se merece, la vitrina. Con la ligereza, discreción y calidad de mi Oly y mi Ricoh GR III hasta el fin del mundo y más allá.
Buena salud para todos.
Y cuando tienes que disparar a ISOs altos? Hasta el infinito y más allá? jaja
A mi también me gusta la ligereza, pero disparar cuando baja la luz sin necesidad de trípode o cuando necesitas disparar a mayores velocidades.
Oly lleva el mejor estabilizador del mundo. A pulso 7 segundos. ¿Quién necesita subir el ISO? JAJAJAJAA
El estabilizador cuando necesitas velocidad de obturación de poco te va a servir…. ahí o abres, o subes el ISO…
Efectivamente, como dice Paco no uso ISOs altos, no me hace falta. Tampoco uso trípode.
Una foto a 1600 o 6400 ISO de una Full-Frame ni de otro tipo de sensor, no me interesa para nada. Ni veo que sea lo habitual entre los profesionales. Es una necesidad que nos han creado, salvo que tengas que hacer deportes en horas nocturnas. Fuera de ahí, simplemente es una necesidad que nos han creado.
No usas ISO altos porque no haces por ejemplo streetphoto nocturna, ahí el estabilizador no sirve de nada. En esas circunstancias las Fuji se llevan la palma. Ahora, está claro que en otras circunstancias es mejor una micro 4/3.
Precisamente es la que más hago, Robin, aquí tienes algunos ejemplos. No te guíes por prejuicios. Lo siento, te has equivado. https://www.instagram.com/alb.sergio/
No dije que no se pueda, pero si fotografías a gente en movimiento es obvio que el ISO es más útil que el estabilizador.
Si no quieres alterar la luz de la escena con isos bajos tienes bastante. Expones a la zona iluminada y se acabó.
Un objeto en movimiento en zona oscura, no sé, es una foto con ruido en cualquier cámara.
Tengo Nikon (D750), Fuji (xpro 2) y Ricoh(GRII) y todas a isos altos son malas. La que hace menos ruido y más «bonito» es la Nikon, La Fuji a partir de 1600-2000 es un desastre, sólo salvable si son en b/w (aunque con luz es la que más me gusta) y la Ricoh, la peor con diferencia… A MFT, buenas fotos, pero no es lo mismo hacer fotos estáticas a edificios, que hacer foto de calle a gente en movimiento. Ahí es donde se nota la diferencia.
Victor, se pueden hacer fotos nocturnas, no estáticas y de personas en movimiento hasta con un móvil. En la pericia está el secreto de una imagen de calidad.
Y para prueba https://www.instagram.com/p/BsY6kJHg88X
Te garantizo que el Rey Mago no posó para mi.
jajajajaja. muy bueno MFT, aunque un rey mago en una carroza es casi lo mismo que parado. Para hacer esa foto, no hace falta un iso alto, con disparar a 1/60 ó hasta 1/30 a f1,8 ó f2.0 a un iso 800 como mucho, es suficiente. Me refería a foto de calle a metro y medio con el sujeto acercándose a ti a toda velocidad, donde el iso tiene que ser alto por narices y el foco responder (Si vas en AF)… pero la foto muy buena, felicidades.
Bien Victor, tienes buen ojo, casi clavas los parámetros. Te doy los datos de disparo: 1/160s, f1.8, ISO 1000, E-M10MarkII, óptica 75 mm (150 mm en FF).
Te aseguro que la carroza iba en marcha. Bueno, ya comenté que es cuestión de pericia y de exponer bien a la zona con luz. Querer hacer fotos en movimiento donde no hay luz o muy poca, es buscar el milagro para que la foto tenga interés.
Lo único que te digo es que casi todo se puede hacer conociendo bien el equipo que usas. Yo tengo de todo, y practico con todo lo que tengo y de todos los sistemas y marcas tengo buenas y malas fotos.
Renunciar al Micro 4/3, APS-c, FF o Medio Formato sin explorarlo bien…
Por cierto, el foco de las ópticas Pro de las micro 4/3 son un tiro.
He dado unos parámetros a ojimetro, sin estar en la situación y ver la luz, es difícil calcular, pero más o menos…
Completamente de acuerdo contigo. Yo no le hago ascos a ningún formato. Micro 4/3 no lo manejo, porque a veces me gusta poder utilizar angulares muy extremos, y el recorte es demasiado grande, pero estaría encantado de disfrutar de una Pen F con un 17mm por ejemplo. Mis cámaras son FF ó APS-C y hay diferencias notables entre marcas, tanto en el iso, como enfoque, ópticas… mil detalles, pero de momento, por mucho que se puedan hacer fotos con un teléfono, es otro mundo… y tú que controlas, lo sabes .
MFT, hablo de fotografía sobre la marcha, sin pararte a nada. En estas circunstancias, mejor el ISO que el estabilizador.
Robin, uso el ISO, pero en ningún tipo de sensor más de 1600. El estabilizador es un plus y grande, mira que Fuji lo está metiendo a marchas forzadas (dígase en la X-T4, característica más destable sobre el modelo anterior).
La X-T4 es un modelo profesional. Mira sin embargo como no lo han hecho en su mítico modelo orientado a la fotografía callejera, la última X100V. Además, en focales cortas como son las clásicas de calle no es necesario el estabilizador.
Y con lo anterior no estoy diciendo que no pueda venir bien en según que momentos o criterio de trabajo, pero necesario realmente no lo veo en focales cortas como es un 28, un 35 o incluso un 50.
Y antes de que me lo digas tú. Ya sé que la última Ricoh gr III lo incluye, pero lo veo innecesario.
Robin, que no está demás el estabilizador, por lo menos para mi. Con mi equipo Canon tengo ópticas no estabilizadas, angulares, y el resultado con ópticas similares de Olympus, es de un 30 o 40 % de fotos sin trepidar con la Olympus.
Quizá sea por como disparamos y las velocidades que usamos.
También noto la efectividad del estabilizador en la Ricoh GR III. Éste unido al 28 mm es muy eficiente.
Aquí hay una cuestión a tener en cuenta, la ventaja de tener el cuerpo estabilizado permite a la marca hacer objetivos más pequeños. Yo creo que Fuji, Sony y Panasonic aciertan al estabilizar el cuerpo (facilitado por la tecnología sin espejo). Canon parece ser que ya lo va a meter en la R5. Es algo que te puede sumar y si no, también se puede desactivar.
Un saludo,
Yo he tenido una gr y nunca lo eché en falta.
MFT, ¿que fijos tienes en la M4/3?
Pana 15 mm 1.7, Oly 25 mm 1.8, Sigma 30 1.4 mm, Oly 45 mm 1.8 (multiplicar por 2, para equivalencia en FF).
Y el Oly 75 mm 1.8.
Ligeros, nítidos y precisos.
Los nuevos Pro me parecen demasiado grandes, más bien enfocados para profesionales que necesiten algo más de desenfoque.
He tenido varios. Pero si haces calle no tienes el mejor por focal, que el 17mm 1.8, ¿cómo es eso? Y el Oly 25 y el Sigma 30, ¿no es muy redundante?
He tenido varios. Pero si haces calle no tienes el mejor por focal, que es 17mm 1.8, ¿cómo es eso? Y el Oly 25 y el Sigma 30, ¿no es muy redundante?
He tenido varios. Pero si haces calle no tienes el mejor por focal, que es el 17mm 1.8, ¿cómo es eso? Y el Oly 25 y el Sigma 30, ¿no es muy redundante?
No salía y ahora salen los tres, JAJAJAJA
Bueno, el 15 mm 1.7 de Panasonic (30 mm en FF) es mejor que el de Olympus en nitidez y velocidad. Además fue de los últimos que me compré, pues no empecé a hacer fotografía callejera hasta hace 4 años.
El 30 mm Sigma 1.4, fue el último que me compré con el fin de tener un mejor desenfoque en retratos sin tener que irme muy lejos (tiene una gran relación calidad precio).
Y sobre lo redundante, efectivamente, si el Sigma Contemporany hubiera existido antes de comprarme el 25 mm quizá no lo hubiera comprado este último.
De todas formas mi kit de batalla es la M10 II, con el 15 mm, 45 mm y el Panasonic 12-32 mm. Todo eso cabe en los bolsillos de un abrigo. Desde que tengo la Ricoh es la que llevo cuando salgo con amigos a tomar unas cervezas.
Y de mis tiempos de cubrir eventos deportivos tengo el 12-40 2.8 mm y el 40-150 mm 2.8 de Olympus. Excelentes los dos.
Buenos objetivos tienes. ¿Solo haces calle con el 15 o también usas el 25 a veces? La focal de 25 -50 en FF- me gusta mucho, pero otros prefieren el 35 o el 28.
Cuando llevo Olympus utilizo el 15 mm 1.7 de Panasonic, cuando llevo la Canon 200D el 24 mm 2.8 y con la Ricoh el 28 mm, inevitablemente.
Pero no le hago asco a focales más largas, eso sí, corriendo el riesgo de perder intensidad en la foto.
Como curiosidad, he usado en Halloween el Sigma 30 mm 1.4, consiguiendo excelentes retratos con poca luz.
Cuando salgo expresamente a hacer fotos llevo dos cámaras montadas, una con una angular de 35 mm para abajo y un tele, o el Oly 45 mm 1.8 o el Sigma 30 mm 1.4. Al ser equipos muy compactos se puede gestionar y llevar bien.
Robin, ¿qué equipo estás usando ahora?
GX9 con 17 1.8, 25 1.8 y 42.5 1.7 y 7artisans 55 1.4. Eso es todo, que soy mileurista y no da para más, jeje.
El último es manual, que siempre me gusta tener alguno. Y aunque no lo creas también he hecho calle con él. Pero habitualmente no lo llevo porque es grande y pesado.
Robin, buen equipo, similar al mío.
Yo no tengo zoom. Ahora estoy pensando deshacerme del 42.5 y probar el 14 2.5. Es el vicio del vidrio, que en este sistema es casi infinito.
Si no tienes ningún manual hazte con uno que hay muchos muy baratos y muy buenos. Y el gusto de la sensación mecánica es inigualable.
Totalmente de acuardo amigo. Al final parece que las full frame no valen para nada…
Nadie ha dicho tal cosa.
La resaca de la ola ya dura unos cuantos años, ¿no?. Las cámaras (y su ecosistema), para un profesional, únicamente deben ser solventes y rentables. El resto es marketing y mantras repetidos por el micro-cuñadismo. Entre un fotógrafo con una herramienta que exprime y otro con una cámara en una vitrina, tengo muy claro quién es el que tiene más complejos.
Yo también tengo claro quién necesita un equipo caro y pesado que apuntale su trabajo. Por suerte, se puede elegir.
Micro-cuñadismo, ese termino es bueno.
Cuando tenga complejo y fuerzas la sacaré de la vitrina.
Pues a ponerse fuerte.
Entiendo que tú no eres fotoperiodista. Quizás tu elección de sistema sea adecuado para tus necesidades. Pero el artículo habla de reporteros gráficos. Tu punto de vista es erróneo, aquí nadie te dirá que no está interesado en ver fotos con un ISO más alto de 3200 (por ejemplo); sino que está interesado en registrar una determinada situación, y para ello la cámara no va más allá de un aparato que te permite o no hacerlo. Se busca un sistema que te permita afontar la mayor variedad de situaciones con fiabilidad, precisión y calidad.
VILOP, y acaso presupones que eso no te lo da ningún sistema micro 4/3. Deberíais usarlo un tiempo antes de juzgar con prejuicios.
Sistema? número de lentes el más grande es el de micro 4/3, sellado? mete debajo del grifo tu máquina al igual que la M1, duración de obturación más de 400000 disparos en la M1 III, enfoque rabiso… en fin…, ráfagas, procapture, … ligereza de equipo.
Más de un periodista se podría haber beneficiado del Procapture de Olympus: antes de disparar tener 14 fotos donde elegir …
¡Cuánto complejo sin venir a cuento! Seguro que aunque pudieras y tuvieras dinero no usarías un Formula 1 para tu vida cotidiana. Son los más caros y mejores coches, ¿no? pero ¿mejores para qué? pues para correr en un circuito pero dudo de que lo sean para el uso diario. Esto es lo mismo, lo que pueda necesitar un profesional dista mucho de lo que pueda necesitar un usuario de MFT o de otros sistemas. Y como bien te han dicho también hay profesionales usuarios de MFT. Ahí tienes a Tino Soriano y Martín Gallego y no creo que sea mucho suponer que tu calidad como fotográfo les supere. Y puesto a mirar el tamaño, supongo que dispararás con formato medio o incluso placas… por ser coherente con tu argumento.
No hay una correlación clara entre el tamaño y la calidad. Y en la vida hay muchos ejemplos, si bien, intentar relacionar estas dos variables si suele producir complejos en algunas personas. En esto último, yo estoy convencido que no es mi caso.
Quién pudiera tener una Fujifilm GFX 50, menudo bicharraco. Ahora, intentar asociar que no haya ningún premiado con micro 4/3 con baja calidad del sistema me parece ridículo.
A lo mejor, si el premio en vez de ser de la prensa fuera de otro sector o tema fotográfico, todas las cámaras que están las primeras desaparecerían y, también sería absurdo dejar entrever que es por no tener calidad suficiente.
Lo liamos todo utilizando criterios sesgados.
La verdad es que sí, intento ser coherente. Me encanta cómo os defendeis los usuarios de Micro 4/3. No he entendido nada del comentario de Txema ¿?.
Los datos objetivos presentan una estadística de los ganadores de un certamen de fotoperiodismo. La mayoría utilizan una réflex de formato completo, y ademas la mayoría canon.
Blanco y en botella.
Convertís este artículo, sin venir a cuento, en una defensa a ultranza del micro 4/3.
¿Quién tiene aquí los complejos, amigos?
MTF, yo no he dicho que el sistema no tenga calidad, simplemente que, para el entorno del periodismo gráfico, no es el mejor. Y además es evidente que no soy el único que lo piensa.
Sí, disparo 120 con una mamiya 7 ii y escaneo con un nikon LS9000. También tengo una linhof technika que no utilizo mucho últimamente. Y, por trabajo, pruebo muchas cámaras (no todas, pero muchas Olympus). Tengo una pentax 645z, fuji xt3, ricoh gr ii, y ahora mismo ninguna canon. Y sé reconocer que si tuviera que irme mañana a cubrir un conflicto, elegiría una canon 5d mark IV.
Un saludo.
VILOP, que estamos confinados, habrá que estirar el hilo…
Yo creo que a todos nos gusta el cacharreo, cada uno se comprará la cámara que le satisfaga, lo del complejo es gasolina para este fuego.
Yo para cubrir un conflicto elegiría la M1 Mark III, pues tengo casi todas las ópticas Pro.
Me compré hará un mes la Sony A7 R II, por los 42 megas y por la oferta de 1300 euros, la uniré a un 85 mm y sobre todo será para retrato, entre otras cosas.
Pero he de reconocer que a las Olympus le tengo vicio y me han dado resultados estupendos, por lo que no le veo nada más que ventajas.
También tengo la Ricoh GR III gracias a Jota Barros. La llevo siempre en el bolsillo, y he comprobado la calidad tan excelente que tiene. Por cierto es sorprendente su modo macro, alucinante.
También, como vengo de Canon, pues también cacharreo con las que tengo.
Como ves, más que complejo, es GAS (síndrome de adquisición de equipos). Pero como solo tengo este vicio todavía no he llegado al divorcio.
La conclusión que saco de mi experiencia, es que la ventaja de un tamaño de sensor suele ser el inconveniente respecto a otros.
Un saludo,
Comparto tu pasión por la GR III. El tiempo que la pude probar, me encantó, aunque me costó amoldarme a la nueva disposición de los diales.
vilop. No lo has podido decir ni más alto, ni más claro. A mí este debate y este menosprecio a las full frame me parece rídiculo. La full frame y las 4/3 tienen su lugar y todas tienes muy buenas cualidades, y sin duda las 4/3 son muy prácticas y ligeras, pero el sensor sí es importante, porque además afecta a las tonalidades de color.
Rubén, no menosprecio las Full-Frame ni ningún sistema.
Estamos en cuarentena y hay que entretenerse, se empezó dando hachazos al micro 4/3, y me entretengo devolviéndolos. Entre otras cosas por la desinformación que generan.
Por ejemplo, lo último que comentas sobre tonalidades de color, debes saber que el ojo humano no es capaz de apreciar esa diferencia, pues las micro 4/3, APS-c tienen un rango tonal excelente. Sin embargo, con tu comentario das a entender que estos sistemas no te darían buenos colores o gradación de los mismos, lo cual no es cierto.
Un profesional de fotografía siempre sabrá que comprarse, lo que más le conviene y si lo podrá amortizar.
Alabar el Full-Frame como la panacea para que los aficionados entren a un sistema caro, pesado, cuyos equipos acaben en la estantería para luego hacer fotos con el móvil, debería hacerse con prudencia, y sobre todo si para alabar se apoyan en un comentario como el primero que se vertió en este hilo, dando a entender que el micro 4/3 no tiene calidad.
En fin, no sé cuantas intervenciones pueden llegar hacerse pero esto ya se a vuelto circular.
Un saludo,
Lo que está claro es que cuando Canon dejó de patrocinar el WPP, había que buscar un nuevo patrocinador, o Fuji o Nikon. Y la verdad es que Nikon no está para patrocinar muchas cosas. Eso deja a Fuji como único sponsor posible ya que Canon no se sabe muy bien a quién se dirije, Amateurs, BBC, Fotógrafos de estudio…
Quizás la R5 sea una alternativa a la 5DIV que a día de hoy reina como la cámara más usada. Mientras tanto se confirma la tendencia de que el Fotoperiodismo está abandonando la gama de cámaras de los 7.500 € y a puesta por las que cuestan la mitad (5DIV).
Qué manía le tienen algunos a Canon, en los World Press Photo es la más usada por goleada, es el fabricante que más vende, pero, «no se sabe muy bien a quién se dirije», pues menos mal, si se llega a saber…
Quizá precisamente por eso venda mucho porque no se centra en un tipo de cliente.
Pepe, cuanta razón tienes. Me acuerdo el año pasado, cuando asistí a la exposición del World Press Photo 2019, hubo una serie de fotos, que su blanco y negro me impacto. Parecía el más puro blanco y negro analógico. Pues mira por donde, todas hechas con la Canon 5 D Mark IV. ¿Casualidad o calidad?
Malas noticias para los agoreros del Micro 4/3
Panasonic: «queremos energizar el Micro 4/3 tanto como sea posible … por favor espere desarrollos futuros»
https://www.43rumors.com/panasonic-says-we-want-to-energize-the-micro-4-3-as-much-as-possible-please-wait-for-future-developments/
JAJAJA , una pagina de rumores dice que por ahi sacan algo, que interesante!
La malas noticias la hizo Panasonic sumandose a un sistema FF, lo que importa son los hechos y en esta caso los premios, las palabras se las lleva el viento.
Lo que tu llamas pesadas y enormes cámaras son las que cosechan los galardones.
Si tan maravillosas fueran las Olympus no comprarían publicidad y bozal en este sitio que ni deja opinar en las publinotas y poniendo en la clausula que no hagan testeos genuinos de los equipos mencionados en las mismas. Y eso va también para Nikon mirroless, que triste el dios fenicio no Photolari?, pero así las cosas.
Estudia un poco…
http://sinespejo.com/foro/viewtopic.php?f=6&t=40295
Ve a darle instrucciones a tu abuelita yendote por la tangente, a las pruebas me remito, si tan maravillosas fueran las micro 4/3 por que la mayoría de los galardones si los lleva full frame? Señores el tamaño de sensor si importa, importa hasta en los moviles, por que hay algo hay algo llamado física.
Eso vas y se lo dices a Hugo Rodríguez. Creo que sabe más que tú.
El sistema sigue vivo y coleando, aunque no sea de tu agrado. Y reza porque dure mucho porque si cae el micro 4/3 rápidamente cae también el APSC.
El APSC me tiene sin cuidado, por mi que caiga, yo lo he usado por que no me quedaba otra, ya que no existían cámaras FF mirrorless, pero hace rato que no es el caso.
Es que la MarkIV es un lujo en todos los sentidos.
…y volvemos a una de las cantinelas más absurdas de todos tiempos en la fotografía: el tamaño del sensor.
El sensor no le da valor a la foto, a la foto le da valor lo que cuenta y quien la ha echo.
Si la cuestión fuera el tamaño del sensor no habríamos salio de la máquinas de gran formato, y todo el mundo iría cargado con artilugios al estilo de la Wista 45DX. Pero si se invento el 35mm, que nadie quería en su momento por ser demasiado mierdoso por lo pequeño era, fue precisamente para hacer las cámaras más manejables y transportables.
Pero el sensor tan solo es una parte más de la herramienta, que tiene su utilidad para según que uso, pero si la foto se va a publicar en un tamaño de 15X10cm o de 1200X800px, es indiferente con que este hecha, da igual un FF que un móvil.
Es más, la sonda Curiosity que está en Marte enviada por la NASA, lleva un sensor Kodak tamaño de móvil, de 2mpx ¿y? ¿No es procesional? ¿Sus imágenes no sirven? Esas imágenes son mejores y más profesionales que las de cualquier FF-ista por muy grande y cara que sea su cámara y sus objetivos, porque ese FF-ista nunca va a estar en Marte para poder presumir de FF.
…pero bueno, sin esta” problemática” de que iban a vivir los fabricantes.
Es que yo si mi economía dependiera de la fotografía usaría canon segurísimo,la use 10 años en bodas y perfecta no la cambiaba por nada
¿Ya no se puede vivir de las BBC?
claro que se puede
La verdad sea, el micro 4/3 que vidilla da a Photolari. ????????????
Desgraciadamente, lo que está dando vidilla es el puto virus.
También.
Esa apúntatela por la lucha encarnizada que has hecho…
Ya que el artículo era sobre las cámaras que han utilizado los fotógrafos del wordpress, aprovecho para destacar a Romain Laurendeau, que con Fuji, ha hecho un proyecto en B/W espectacular (para mi gusto). Las fotos igual no tienen la megadefinición que parece que todo el mundo busca, pero tienen una textura y una luz que le dan un plus.
https://www.worldpressphoto.org/collection/photo/2020/39851/1/Romain-Laurendeau-SOY
Victor, espero que no te lo hayas aburrido.
Es difícil que los fotoperiodistas, y sobre todo los de conflicto, no tengan fotos interesantes o por lo menos espectaculares.
Romain está en la línea excelentemente.
No, no me aburro para nada, MTF. Siempre que tengo oportunidad pruebo diferentes cámaras, objetivos, formatos, y cada uno aporta cosas, así que me resulta interesante y enriquecedor leer opiniones. Me encanta cuando en esta web, gente como tú habla de fotografía y lo hace con pasión y sin faltar a nadie.
De hecho, he dicho lo Laurendeau, por si alguien quiere dar otras opiniones sobre otros fotógrafos de WordPress, ya que el artículo de photolari es sobre las cámaras que han utilizado, y en la web oficial, vienen las fotos, datos técnicos etc… y es muy interesante.
perdona, y no me refería al contexto político en el que trabajan los fotoperiodistas, sino a el estilo visual que ha utilizado en este caso Laurendeau, que se sale de la perfección visual de las alabadas Canon, que a mi personalmente no me gusta. No entro en el contenido (que además en ese caso desconozco como para opinar), hablaba de técnica y estética fotográfíca.
¡Joder, qué pedazo de fotos!
Es una buena serie. Pero sin ver los metadatos no sabría decir si son hechas con fuji, olympus o canon. La textura no me gusta especialmente.
Si el objetivo es tratar de imitar la apariencia de la película, mejor hacer película.
vilop, debajo de cada foto, hay un pie y un texto. Al final del texto, vienen algunos datos técnicos, obturación, iso y cámara…
No creo que trate de imitar la película, porque de momento es inimitable. Yo tengo un par de fujis, y es la textura que da la cámara. Creo que tienen poca edición, si acaso ha tocado un poco la exposición.
Me pareció un modo de emulación de película. Pero puedo estar equivocado. Los X-trans de fuji dan, ya de por sí, una buena textura, estoy de acuerdo.
Gracias por compartirlo
[…] todos os anos, o site de fotografia espanhol Photolari apresentou uma detalhada análise dos equipamentos utilizados pelos selecionados no World Press […]
Parece mentira, hay cosas que no cambian y me temo que no cambiarán nunca.
Cada año la misma historia. Que si mejor el FF, que si con el micro se puede hacer lo mismo, que si que si que si…
¿De verdad no hay la madurez mínima necesaria para superar la batallita inmadura?
¿Qué somos…niños en el patio del cole?
No, seguro que no, los niños en el patio demuestran bastante mas madurez y sensates.
Entre lo de «esto debe de ser muy guay porque es lo que usan los PRO» y el «y tú más» y el «pues anda que tú»…así nos va.
Y de fotos ¿cómo andamos?…
Ah ya… que se me olvidaba eso, que mucho lerele y algunos poco larala.
Espero que cuando entréis a un WC público a desahogaros, no estéis más pendientes de lo que usa el otro que de lo que necesitáis hacer. De si la tiene más grande para decirle «largo largo maldito lo que valgo» o «cómo no te da vergüenza andar con esa cosita por la vida» si le ha tocado pequeña.
Porque tiene toda la pinta.
A ver si algún año de estos, si eso… vamos madurando un poquitito, que ya nos vale.
Dudo de que alguien sepa de qué estás hablando. Pero me queda claro que no deseo cruzarme contigo nunca en un baño público.
Bueno, pues yo de lo que dudo entonces es de tu cociente intelectual y tu capacidad para la comprensión lectora.
Es que dudar es libre, es lo que hay.
Si te das por aludido en mi comentario anterior, por algo será…
Tú sabrás.
Para ‘street photography’ no hay como las películas de cine HPS de Ilford revelada en Neofin rojo forzada a ISO 1200 en una Nikon F solo con prisma y lente 35 f2. Con buen pulso y invertida sobre la frente a 1/15s. Ahhhh, en 1964 eran cámaras para fotógrafos no para apretadores de interruptores de computadora….
eso mismo decían los que habían trabajado con placas de vidrio a finales del 19, nada comparado con la estabilidad de aquel formato… pero la tecnología avanza, y hoy igual que en el 64, nos adaptamos a lo que hay. Tengo una FM2, y me encanta, pero es poco práctica por razones obvias, y no voy a hacer ascos a la tecnología. El ojo del fotógrafo, sigue siendo analógico.
«hoy igual que en el 64, nos adaptamos a lo que hay» traducción: hoy compramos todo lo que nos venden.
¡Uf, lo que da de sí «pasión fotográfica + confinamiento»!
Los foros de fotografos son los más polémicos en todo el mundo.
Parece que somos muuuuuy fundamentalistas.
Yo sigo con mi fiel 50D
Toda la razón. Siempre me he preguntado si en otras artes u oficios ocurre lo mismo. Aquí estamos todos los días de broncas.
Vale ya tengo el equipo, ahora falta lo mejor saber mirar.
Lo que más me gusta de esta estadística, es que es una idea del dúo más simpático de las redes, seguido y esperado a nivel mundial. No creo que refleje la tendencia de cámaras en el mercado aunque sí puede influir a algunas personas.
Hace algún tiempo que no sigo las comparativas de sensores etc. Pero queda claro que a cualquier cámara le podemos sacar una buena historia y un «fotón»
Un abrazo.
MFT. Disculpa, quizás una mala interpretación. Lo del desprecio por el full frame, no lo decía por tí, pero si que creo que en general es una opinión muy general. Insisto, creo que todos los sistemas son válidos. Yo mismo comparto una full-frame con una 4/3 y con las dos estoy muy contento. En mi opinión, insisto, cada una tiene sus ventajas, pero ahora parece como que las full-frame reflex sean un lastre. Es mi parecer, que no necesariamente todos compartan, pero cuando veo las fotos impresas y ampliadas, sí noto diferencias. Otra cuestión es lo que cada usuario necesita, que eso lo comparto contigo. Salud a todos y a seguir luchando contra el COVID-19!!!
Rubén, te deseo también a ti buena salud, y al resto de españoles.
MFT, yo también!! Buena salud a ti y a todos, seamos de donde seamos, ante esta lucha de pandemia de alcance mundial, que abarca a toda la raza humana.
Evidentemente, le deseo lo mejor a todo el mundo.
Un saludo,
Raul, amigo, ya que de fotografía no tienes nada que aportar, por qué no te vas a forocoches o a twitter a insultar a gente. Allí te sentirás como en casa. Creo que hablo por casi todos, si te digo que tus comentarios no sólo están fuera de lugar aquí, sino que además lo único que hacen es reflejar tus complejos. Un saludo y buena suerte.
Hay un dato a tener en cuenta:cambiar de cámara y equipo para un freelance o para un periódico mediano es casi imposible. Un fotógrafo profesional usa su cámara hasta amortizarla al 1000 por 100.creo que por ello ni Fuji, ni Sony, ni Olympus están mas representadas y por la misma razón Leica lo tiene muy difícil. Otra cosa será dentro de 5 años a no ser que Canon saque una mirrorles buena, blnkta y barata aue iguale o supere el color de Fuji, la estabilización de Sony o el software de Olympus.
Efectivamente Josep, a eso me refería con la resaca de la ola. Cambiar de equipo alegremente no es fácil, entre otras cosas porque no es barato.
Por eso luchan las marcas por tener un modelo de entrada competitivo. Si no, fijaos en Sony, la A 7, Full frame, con objetivo, está alrededor de 800 euros. Ya más adelante irás pasando por caja.
Sony es la que más cámaras ha vendido este año, pero personalmente con el nivel de definición que han alcanzado, me da la impresión de que cada vez se separan más de la fotografía.
a finales de los 90 trabajé de operador de cámara con las u-matic y luego las Betacam sp, betacam digital que daban una imagen muy electrónica… y todo aquello fue sustituido por las cámaras tipo 5DII y todas las que vinieron después con una imagen más fotográfica o cinematográfica.
Ahora Sony parece empeñada en hacer el camino contrario y que cada vez la imagen parezca más limpia, electrónica y perfecta, y desde mi punto de vista eso resta (al menos a la foto que yo hago). Pero como venden FF sin espejo (el presente, no el futuro) a precio razonable, acabaran copando el mercado, también el pro. Es cuestión de tiempo.
Yo estoy contigo, la nitidez actual y sobre todo de Sony y lo que yo veo en Olympus, le quita un poco de magia a las fotos.
Este es un tema que me preocupa. Creo es un tema de transición de los objetos que salen en las imágenes. Puede ser una perfección conseguida con el software, quizá excesiva, perdiendo esa magia de la que hablaba antes.
Por ejemplo, en Canon se consigue una nitidez excelente pero se puede apreciar que la transición de entre bordes de los objetos que aparecen sea muy agradable, y a mi juicio aparentemente más natural.
Un saludo
https://www.documaniatv.com/arte-y-cine/los-genios-de-la-fotografia-1-juego-de-sombras-video_45a411776.html
Estadísticas que son solo eso. Sucede que las cámaras de acceso más popular por precio y prestaciones son miles, mientras que las más específicas y de mayor calidad son por ende muy caras y por ello muy pocas y en manos de fotógrafos con mayor poder adquisitivo. Reflexiono al respecto con un viejo refrán asturiano que en el campo es frecuente: «La capa no hace al torero»… saludos amigos
[…] información ha sido recogida de un genial artículo de Photolari. Os recomiendo que los sigáis en […]