No es la cámara, es el fotógrafo. Recordar esto se ha convertido en parte de la liturgia que cada año acompaña a nuestro ya tradicional repaso a los equipos usados por los ganadores de los World Press Photo. Unos datos que permiten hacerse una idea de las cámaras usadas por algunos de los mejores reporteros del momento y que suponen una visión del mercado profesional tal vez más realista que los típicos gráficos de venta.

Como siempre, cada uno le puede dar la importancia que prefiera a estos gráficos y lo que nos cuentan. Para nosotros es un ejercicio de media curiosidad técnica pero que, con el paso de los años nos ha permitido ir viendo la evolución de un sector que va a su propio ritmo y que entiende de modas mucho menos que los escaparates.

wpp-2020-resumen-corregido

Pese a ello, esta edición 2020 muestra con bastante claridad un cambio de ciclo: las réflex siguen ganando con claridad, pero el avance de las sin espejo es evidente.

De hecho, un dato curioso: Yasuyoshi Chiba disparó la foto del año con una Fujifilm X-H1 y Romain Laurendeau firma la mejor historia del año con una serie de fotografías realizadas con diversos modelos de la Fujifilm X100.

Yasuyoshi Chiba – Japón – Fujifilm XT1 – Straight Voice
Foto: Yasuyoshi Chiba

Canon, la más usada

De las 45 fotos ganadoras (primer, segundo y tercer puesto) en las 8 categorías sólo tres de ellas no tenían datos sobre la cámara usada. Un porcentaje realmente bajo en comparación con otros años, la verdad.

Y entre todas ellas la Canon EOS 5D Mark IV es, con claridad, la más usada, seguida de la 5D Mark II. En total 16 de los ganadores han usado equipo de Canon, lo que supone un 30% del total. Por situarnos, el año pasado también la 5D Mark IV fue la más utilizada y Canon la marca más popular, pero se imponía con más claridad.

wpp-2020-camaras-corregido

Nikon es la segunda de este ranking, con una variada combinación de modelos (la Nikon D5 es la más utilizada, con 4 fotógrafos) que suman un total de 11 cámaras.

wpp-2020-marcas

Fujifilm es, sin duda, una de las vencedoras de esta edición. No sólo es la usada por los dos ganadores, sino que se convierte en la tercera marca, con 7 cámaras usadas, lo que supone más del 16% del total. El año pasado, se conformaba con poco más del 10%.

Lo más exótico

Y es que, aunque las réflex siguen siendo claramente mayoritarias con casi el 65% del total, las sin espejo (Fujifilm y Sony) ya suman casi el 24% de las cámaras usadas. En el caso de Sony, un par de A7R III y una A7R II componen su particular ranking.

wpp-2020-sistema

Más allá de la batallita entre réflex y sin espejo, hay datos bastante más interesantes. Como que dos de los premiados (incluido primer premio en las series de medioambiente) están hechas con drones DJI. Concretamente un Phantom 4.

¿Y la película? Pues sí, este 2020 dos cámaras de formato medio de película se cuelan entre las usadas por los ganadoras: la Hasselblad 500 CM de Sabiha Çimen (segundo premio en ‘Proyectos a largo plazo’ y la Mamiya RZ67 de Tadas Kazakevičius, tercer premio en las series de retrato.

wpp-2020-sensor

Tampoco falta una Leica en la lista. Concretamente una M10 que aparece entre el equipo usado por los ganadores en la categoría de deportes. Evidentemente, no estamos hablando de fotos de acción, sino del trabajo Olivier Papegnies sobre un equipo de fútbol en Benin.

Otro dato interesante: la clarísima apuesta de los profesionales del fotoperiodismo por cámaras de formato completo. De hecho, casi un 74% de las cámaras de los ganadores usan sensor de estas dimensiones, frente a menos del 17% APS-C.

109 COMENTARIOS

  1. Mis felicitaciones a todos los ganadores con micro 4/3 que demuestran contundentemente que FF es solo un capricho de los tiempos de la película.

    Ahora hablando en serio, ya se empiezan a colar las sin espejo, lo que empieza a sugerir los cambios de hábitos.

    • Los que optan a estos premios no son los clientes a los que va dirigido el micro 4/3, aunque podrían usarlo si lo conocieran bien y fueran gente sin complejos (que por cierto, hay profesionales que sí lo usan).

      Tampoco la 5D mark IV es la mejor cámara del momento aunque esté la primera. Esto solo evidencia que los premios reflejan la resaca de la ola.

      Finalmente, que el sistema APS-c de Fuji esté arriba codeándose con las Full-Frame indica claramente que no es cuestión del tamaño del sensor.

      Por cierto, ya soy poseedor de una Full-Frame, y se ha ganado el puesto que se merece, la vitrina. Con la ligereza, discreción y calidad de mi Oly y mi Ricoh GR III hasta el fin del mundo y más allá.

      Buena salud para todos.

    • ¡Cuánto complejo sin venir a cuento! Seguro que aunque pudieras y tuvieras dinero no usarías un Formula 1 para tu vida cotidiana. Son los más caros y mejores coches, ¿no? pero ¿mejores para qué? pues para correr en un circuito pero dudo de que lo sean para el uso diario. Esto es lo mismo, lo que pueda necesitar un profesional dista mucho de lo que pueda necesitar un usuario de MFT o de otros sistemas. Y como bien te han dicho también hay profesionales usuarios de MFT. Ahí tienes a Tino Soriano y Martín Gallego y no creo que sea mucho suponer que tu calidad como fotográfo les supere. Y puesto a mirar el tamaño, supongo que dispararás con formato medio o incluso placas… por ser coherente con tu argumento.

      • No hay una correlación clara entre el tamaño y la calidad. Y en la vida hay muchos ejemplos, si bien, intentar relacionar estas dos variables si suele producir complejos en algunas personas. En esto último, yo estoy convencido que no es mi caso.

        Quién pudiera tener una Fujifilm GFX 50, menudo bicharraco. Ahora, intentar asociar que no haya ningún premiado con micro 4/3 con baja calidad del sistema me parece ridículo.

        A lo mejor, si el premio en vez de ser de la prensa fuera de otro sector o tema fotográfico, todas las cámaras que están las primeras desaparecerían y, también sería absurdo dejar entrever que es por no tener calidad suficiente.

        Lo liamos todo utilizando criterios sesgados.

        • La verdad es que sí, intento ser coherente. Me encanta cómo os defendeis los usuarios de Micro 4/3. No he entendido nada del comentario de Txema ¿?.
          Los datos objetivos presentan una estadística de los ganadores de un certamen de fotoperiodismo. La mayoría utilizan una réflex de formato completo, y ademas la mayoría canon.
          Blanco y en botella.
          Convertís este artículo, sin venir a cuento, en una defensa a ultranza del micro 4/3.
          ¿Quién tiene aquí los complejos, amigos?
          MTF, yo no he dicho que el sistema no tenga calidad, simplemente que, para el entorno del periodismo gráfico, no es el mejor. Y además es evidente que no soy el único que lo piensa.
          Sí, disparo 120 con una mamiya 7 ii y escaneo con un nikon LS9000. También tengo una linhof technika que no utilizo mucho últimamente. Y, por trabajo, pruebo muchas cámaras (no todas, pero muchas Olympus). Tengo una pentax 645z, fuji xt3, ricoh gr ii, y ahora mismo ninguna canon. Y sé reconocer que si tuviera que irme mañana a cubrir un conflicto, elegiría una canon 5d mark IV.
          Un saludo.

          • VILOP, que estamos confinados, habrá que estirar el hilo…

            Yo creo que a todos nos gusta el cacharreo, cada uno se comprará la cámara que le satisfaga, lo del complejo es gasolina para este fuego.

            Yo para cubrir un conflicto elegiría la M1 Mark III, pues tengo casi todas las ópticas Pro.

            Me compré hará un mes la Sony A7 R II, por los 42 megas y por la oferta de 1300 euros, la uniré a un 85 mm y sobre todo será para retrato, entre otras cosas.

            Pero he de reconocer que a las Olympus le tengo vicio y me han dado resultados estupendos, por lo que no le veo nada más que ventajas.

            También tengo la Ricoh GR III gracias a Jota Barros. La llevo siempre en el bolsillo, y he comprobado la calidad tan excelente que tiene. Por cierto es sorprendente su modo macro, alucinante.

            También, como vengo de Canon, pues también cacharreo con las que tengo.

            Como ves, más que complejo, es GAS (síndrome de adquisición de equipos). Pero como solo tengo este vicio todavía no he llegado al divorcio.

            La conclusión que saco de mi experiencia, es que la ventaja de un tamaño de sensor suele ser el inconveniente respecto a otros.

            Un saludo,

          • vilop. No lo has podido decir ni más alto, ni más claro. A mí este debate y este menosprecio a las full frame me parece rídiculo. La full frame y las 4/3 tienen su lugar y todas tienes muy buenas cualidades, y sin duda las 4/3 son muy prácticas y ligeras, pero el sensor sí es importante, porque además afecta a las tonalidades de color.

          • Rubén, no menosprecio las Full-Frame ni ningún sistema.

            Estamos en cuarentena y hay que entretenerse, se empezó dando hachazos al micro 4/3, y me entretengo devolviéndolos. Entre otras cosas por la desinformación que generan.

            Por ejemplo, lo último que comentas sobre tonalidades de color, debes saber que el ojo humano no es capaz de apreciar esa diferencia, pues las micro 4/3, APS-c tienen un rango tonal excelente. Sin embargo, con tu comentario das a entender que estos sistemas no te darían buenos colores o gradación de los mismos, lo cual no es cierto.

            Un profesional de fotografía siempre sabrá que comprarse, lo que más le conviene y si lo podrá amortizar.

            Alabar el Full-Frame como la panacea para que los aficionados entren a un sistema caro, pesado, cuyos equipos acaben en la estantería para luego hacer fotos con el móvil, debería hacerse con prudencia, y sobre todo si para alabar se apoyan en un comentario como el primero que se vertió en este hilo, dando a entender que el micro 4/3 no tiene calidad.

            En fin, no sé cuantas intervenciones pueden llegar hacerse pero esto ya se a vuelto circular.

            Un saludo,

  2. Lo que está claro es que cuando Canon dejó de patrocinar el WPP, había que buscar un nuevo patrocinador, o Fuji o Nikon. Y la verdad es que Nikon no está para patrocinar muchas cosas. Eso deja a Fuji como único sponsor posible ya que Canon no se sabe muy bien a quién se dirije, Amateurs, BBC, Fotógrafos de estudio…
    Quizás la R5 sea una alternativa a la 5DIV que a día de hoy reina como la cámara más usada. Mientras tanto se confirma la tendencia de que el Fotoperiodismo está abandonando la gama de cámaras de los 7.500 € y a puesta por las que cuestan la mitad (5DIV).

  3. JAJAJA , una pagina de rumores dice que por ahi sacan algo, que interesante!

    La malas noticias la hizo Panasonic sumandose a un sistema FF, lo que importa son los hechos y en esta caso los premios, las palabras se las lleva el viento.

    Lo que tu llamas pesadas y enormes cámaras son las que cosechan los galardones.

    Si tan maravillosas fueran las Olympus no comprarían publicidad y bozal en este sitio que ni deja opinar en las publinotas y poniendo en la clausula que no hagan testeos genuinos de los equipos mencionados en las mismas. Y eso va también para Nikon mirroless, que triste el dios fenicio no Photolari?, pero así las cosas.

  4. …y volvemos a una de las cantinelas más absurdas de todos tiempos en la fotografía: el tamaño del sensor.

    El sensor no le da valor a la foto, a la foto le da valor lo que cuenta y quien la ha echo.

    Si la cuestión fuera el tamaño del sensor no habríamos salio de la máquinas de gran formato, y todo el mundo iría cargado con artilugios al estilo de la Wista 45DX. Pero si se invento el 35mm, que nadie quería en su momento por ser demasiado mierdoso por lo pequeño era, fue precisamente para hacer las cámaras más manejables y transportables.

    Pero el sensor tan solo es una parte más de la herramienta, que tiene su utilidad para según que uso, pero si la foto se va a publicar en un tamaño de 15X10cm o de 1200X800px, es indiferente con que este hecha, da igual un FF que un móvil.

    Es más, la sonda Curiosity que está en Marte enviada por la NASA, lleva un sensor Kodak tamaño de móvil, de 2mpx ¿y? ¿No es procesional? ¿Sus imágenes no sirven? Esas imágenes son mejores y más profesionales que las de cualquier FF-ista por muy grande y cara que sea su cámara y sus objetivos, porque ese FF-ista nunca va a estar en Marte para poder presumir de FF.

    …pero bueno, sin esta” problemática” de que iban a vivir los fabricantes.

  5. Parece mentira, hay cosas que no cambian y me temo que no cambiarán nunca.
    Cada año la misma historia. Que si mejor el FF, que si con el micro se puede hacer lo mismo, que si que si que si…
    ¿De verdad no hay la madurez mínima necesaria para superar la batallita inmadura?
    ¿Qué somos…niños en el patio del cole?
    No, seguro que no, los niños en el patio demuestran bastante mas madurez y sensates.
    Entre lo de «esto debe de ser muy guay porque es lo que usan los PRO» y el «y tú más» y el «pues anda que tú»…así nos va.
    Y de fotos ¿cómo andamos?…
    Ah ya… que se me olvidaba eso, que mucho lerele y algunos poco larala.
    Espero que cuando entréis a un WC público a desahogaros, no estéis más pendientes de lo que usa el otro que de lo que necesitáis hacer. De si la tiene más grande para decirle «largo largo maldito lo que valgo» o «cómo no te da vergüenza andar con esa cosita por la vida» si le ha tocado pequeña.
    Porque tiene toda la pinta.
    A ver si algún año de estos, si eso… vamos madurando un poquitito, que ya nos vale.

  6. Para ‘street photography’ no hay como las películas de cine HPS de Ilford revelada en Neofin rojo forzada a ISO 1200 en una Nikon F solo con prisma y lente 35 f2. Con buen pulso y invertida sobre la frente a 1/15s. Ahhhh, en 1964 eran cámaras para fotógrafos no para apretadores de interruptores de computadora….

  7. Lo que más me gusta de esta estadística, es que es una idea del dúo más simpático de las redes, seguido y esperado a nivel mundial. No creo que refleje la tendencia de cámaras en el mercado aunque sí puede influir a algunas personas.

    Hace algún tiempo que no sigo las comparativas de sensores etc. Pero queda claro que a cualquier cámara le podemos sacar una buena historia y un «fotón»

    Un abrazo.

  8. MFT. Disculpa, quizás una mala interpretación. Lo del desprecio por el full frame, no lo decía por tí, pero si que creo que en general es una opinión muy general. Insisto, creo que todos los sistemas son válidos. Yo mismo comparto una full-frame con una 4/3 y con las dos estoy muy contento. En mi opinión, insisto, cada una tiene sus ventajas, pero ahora parece como que las full-frame reflex sean un lastre. Es mi parecer, que no necesariamente todos compartan, pero cuando veo las fotos impresas y ampliadas, sí noto diferencias. Otra cuestión es lo que cada usuario necesita, que eso lo comparto contigo. Salud a todos y a seguir luchando contra el COVID-19!!!

  9. Raul, amigo, ya que de fotografía no tienes nada que aportar, por qué no te vas a forocoches o a twitter a insultar a gente. Allí te sentirás como en casa. Creo que hablo por casi todos, si te digo que tus comentarios no sólo están fuera de lugar aquí, sino que además lo único que hacen es reflejar tus complejos. Un saludo y buena suerte.

  10. Hay un dato a tener en cuenta:cambiar de cámara y equipo para un freelance o para un periódico mediano es casi imposible. Un fotógrafo profesional usa su cámara hasta amortizarla al 1000 por 100.creo que por ello ni Fuji, ni Sony, ni Olympus están mas representadas y por la misma razón Leica lo tiene muy difícil. Otra cosa será dentro de 5 años a no ser que Canon saque una mirrorles buena, blnkta y barata aue iguale o supere el color de Fuji, la estabilización de Sony o el software de Olympus.

    • Efectivamente Josep, a eso me refería con la resaca de la ola. Cambiar de equipo alegremente no es fácil, entre otras cosas porque no es barato.

      Por eso luchan las marcas por tener un modelo de entrada competitivo. Si no, fijaos en Sony, la A 7, Full frame, con objetivo, está alrededor de 800 euros. Ya más adelante irás pasando por caja.

      • Sony es la que más cámaras ha vendido este año, pero personalmente con el nivel de definición que han alcanzado, me da la impresión de que cada vez se separan más de la fotografía.
        a finales de los 90 trabajé de operador de cámara con las u-matic y luego las Betacam sp, betacam digital que daban una imagen muy electrónica… y todo aquello fue sustituido por las cámaras tipo 5DII y todas las que vinieron después con una imagen más fotográfica o cinematográfica.
        Ahora Sony parece empeñada en hacer el camino contrario y que cada vez la imagen parezca más limpia, electrónica y perfecta, y desde mi punto de vista eso resta (al menos a la foto que yo hago). Pero como venden FF sin espejo (el presente, no el futuro) a precio razonable, acabaran copando el mercado, también el pro. Es cuestión de tiempo.

        • Yo estoy contigo, la nitidez actual y sobre todo de Sony y lo que yo veo en Olympus, le quita un poco de magia a las fotos.

          Este es un tema que me preocupa. Creo es un tema de transición de los objetos que salen en las imágenes. Puede ser una perfección conseguida con el software, quizá excesiva, perdiendo esa magia de la que hablaba antes.

          Por ejemplo, en Canon se consigue una nitidez excelente pero se puede apreciar que la transición de entre bordes de los objetos que aparecen sea muy agradable, y a mi juicio aparentemente más natural.

          Un saludo

  11. Estadísticas que son solo eso. Sucede que las cámaras de acceso más popular por precio y prestaciones son miles, mientras que las más específicas y de mayor calidad son por ende muy caras y por ello muy pocas y en manos de fotógrafos con mayor poder adquisitivo. Reflexiono al respecto con un viejo refrán asturiano que en el campo es frecuente: «La capa no hace al torero»… saludos amigos

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.