Las marcas que mejor y peor gestionan el color

Retamos al colorista y retocador profesional Joan Roig a crear un ranking de color con las principales marcas y cámaras del mercado

53

El tema del color no sólo es uno de los más complejos, sino también de los más polémicos y que más leyendas arrastra. Si hablamos, por ejemplo, de problemas con el color de las fotos seguro que todos pensamos en las cámaras Sony.

Publicidad

¿Pero es realmente así? ¿Y cuáles son las marcas que trabajan mejor este aspecto? ¿Es Fujifilm y sus simulaciones de película una idea tan buena como nos gusta decir? ¿Y qué pasa con marcas míticas como Leica y Hasselblad?

Para salir de dudas hemos invitado -otra vez- a Photolari a Joan Roig, colorista, profesional del retoque y a quien muchos fotógrafos confían su trabajo a la hora de mejorar el color de sus imágenes para un libro o una exposición.

Basándose en su larga experiencia y en algunas imágenes que le vamos enseñando para que las valore le hemos retado a poner nota al color de cada marca y crear un ranking. Y, por supuesto, lo ha hecho y repartiendo bastante leña en esta auténtica master class de color.

Atentos que puede haber muchas sorpresas…

53 COMENTARIOS

  1. Genial!!!! Años usando Nikon y presumiendo de estar en el lado correcto de la Historia, pese a los apóstoles agoreros de Canon y Sony… y este señor me ha confirmado que estaba en lo cierto jejejeje

    En cuando al contraste y revelado, hace mucho tiempo que a los RAW les bajo el contraste (no es cuestión de cambiar de objetivos), salen muchos detalles, y después aclarar sombrar y meter negro, suele dar un resultado muy bueno. Aunque supongo que en comparación con técnicas hiperprofesionales pues será como el truco del almendruco…

    Por lo demás, buen vídeo, como siempre.

  2. No me meteré en temas de las intenciones del vídeo que ya sabéis (que Pentax K1 esté por arriba en temas de gestión de color…por encima de Sony a1 o Canon en general y que photolari, sorprendido, presione al especialista para que cambien el orden de la lista que ha sido elaborada en su casa, tranquilamente, de manera imparcial, es como muchas veces he dicho, muy raro y gracioso).

    Comentar que normalmente la necesidad de usar un rango dinámico extremo suele obedecer a limitaciones o carencias del fotógrafo a la hora de hacer la fotografía, ya sea por una mala exposición o una elección errónea de una escena con muy mala iluminación (no me refiero a poco iluminada, no es lo mismo). No obstante habría que analizar bien este apartado porque es mundialmente conocido que la Pentax K1, por ejemplo, tiene posiblemente el mejor rango dinámico con el sensor de 36 MPx de sony o Nikon (son el mismo)…No confundir rango dinámico de la cámara (que define la capacidad de recuperación de las luces y el color en situaciones extremas), con algo quizás más importante que es el tratamiento y equilibrio del color bruto que es capaz de captar la cámara en una imagen correctamente expuesta y controlada en su iluminación para luego gestionarla.

    ¿Cuál es mejor cámara a la hora de gestión de color? la que te recupera información quemada pero te da unos colores muy contrastados y manipulados (fotografías artificiales), o la que te saca unos colores reales, neutros, suaves con toda la información para poder ser tratada aunque recuperare algo peor una zona muy quemada por un error a la hora de tomar la fotografía.

    Hubiera sido interesante hacer este mismo análisis añadiendo los mejores objetivos de cada marca (la fotografía y el color depende del cuerpo, las lentes y muy importante la habilidad del fotógrafo para realizar una toma funcional para un correcto tratamiento posterior, no para que quede bonita nada más salir de la cámara)…Esto ayuda mucho a tomar decisiones para valorar que equipo realmente es el mejor.

    También hubiera sido interesante hablar de foco de una foto en todas las marcas…Creo que habría sorpresas también. Quizás se pueda retomar este punto en un posterior análisis con objetivos.

    Realmente lo que hay que sacar en claro, después de haber visto este parcial análisis, es que por 6.000 euros, puede tener un equipo completo para la mejor gestión del color del mercado y por tanto la máxima calidad, por ejemplo con una Pentax K1 (muy bien posicionada) + Objetivos Pentax DFA star (posiblemente las mejores lentes modernas que se están haciendo actualmente) + monitor Eizo CG.

    Pero la gente sigue comprando una Sony A1 de 7.500 euros (o similares) y edita con monitores retro CRT (ironía para entenderlo) y objetivos de segunda mano, o de los que te regalan cuando comprar el cuerpo (objetivos KIT)…el poder de la compra de los medios de comunicación para las masas, es despiadado.

    Aunque existan intenciones claras con sospechas de imparcialidad subvencionada como se ha confirmado muchas veces, ha sido interesante y no me sorprende el resultado en absoluto.

    Os animo a que saquéis el mismo análisis con los mejores objetivos de cada marca (línea Pentax DFA STAR y sus equivalemntes en las otras marcas) analizada en este vídeo y un resumen de las conclusiones de los dos análisis y así ver que marca trabaja mejor el color en su globalidad y a qué precio…

    • El problema es que también se dejaron de lado marcas que si compiten con Hasselblad, aparte que hubiera sido interesante poner fotos de estudio de todas, poner una cámara que esta en otro nivel y después concluir que es mejor, bueno es sesgado, por otro lado si se nota que sabe el experto, pero fue poco objetivo

  3. 40 minutos más tarde que se podían haber resumido en 10, y luego de ver la más heterogénea y disparatada selección de fotos me venden a Hasselblad como la panacea de la gestión de color basándose en una foto de estudio. (La única que se ve en todo el análisis) No veo la aplicación de los mismos parámetros que requiere el método científico que demuestren concretamente los dichos ahi expresados por el colorista en calidad de experto

    La verdad y lo digo bastante pena han perdido bastante el rumbo. No Iker, no ofenden a ninguna marca, pues es muy difícil tomarse esta secuencia plagada de parcialidades en serio

    Ojala en el futuro piensen mejor como encaminar esta clase de análisis

    • ¿Seguro que has visto el vídeo? Porque da la sensación de que no has entendido nada. Ni del método, ni por qué creemos que es la persona más adecuada para hablar de color desde un punto de vista práctico… Nada de nada. Teniendo en cuenta que al 99,99% le ha parecido interesante y útil, con tu permiso seguiremos con nuestro rumbo perdido. Saludos

      • El único que parece no haber leído mi critica pareces haber sido tu Iker, ,40 minutos y con repeticiones para estar seguro, me he comido para que luego vengas a decirme con tu actual actitud de verdad revelelada.

        Quieres que te expliqué nuevamente que hablar de un rejunte de fotos heterogéneas en las más dispares situaciones no hacen un análisis y mucho menos entran en la definición de método, tienen al menos 4 camaras con la misma escena de la costa y las gaviotas y utilizan la foto del ciclista con la Sony A1, con un furioso contraluz, mal expuesta y con un foco inexistente de ejemplo, mientras tienen el tupe de usar en una hasselblad con una foto armada en estudio? Eso en mi pueblo lo llaman parcialidad manifiesta.

        Habéis perdido como medio todo atisbo de objetividad.

        Y a mi no me interesa que opina el resto hay algo llamado pensamiento crítico a si que evitemos la subestimación.

        • *El único que parece no haber leído mi critica pareces haber sido tu Iker, ,40 minutos y con repeticiones para estar seguro, me he comido para que luego vengas a decirme que no he entendido con tu actual actitud de verdad revelada. (Reescribo por que me cuesta escribir en el celular.)
          *Así

          Y me alegro tanto que le haya gustado tanto al resto, a mi elegir ejemplos al dedillo para justificar prejuicios ya declarados, me parece, todo menos científico. Esto esta a centímetros de «esto es así, por que a mi me funciona», Todos los equipos son maravillosos con los ejemplos que eligieron para la Hasselblad (la única en estudio) y la Z9 con una escena de bajo contraste.

          Si a cada vuelta de rosca que le doy al asunto y viendo el títulos amarillista que eligieron me convence menos, Es responsabilidad tuya Iker interpelar al colorista y encausar esta comparación para que sea justa y bajarlo del caballo. Si, me doy cuenta como medio que Photolari definitivamente ha perdido el rumbo.

        • No te quito razón en que la elección de las fotos no es homogenea. Pero digo yo que el señor retocador, en su dilatada carrera sabrá de lo que habla…
          Que seas puntilloso y lo entiendo, no quita que los ejemplos sean válidos, por que concuerda con lo que yo he vivido en mis carnes con Panasonic, Canon, Sony y Nikon y aunque me joda mucho esa foto de Hasselblad, no creo que fuese posible meter en una prueba 10 cámaras con un mismo set para calcar la foto y ver las diferencias en colorimetría. Es decir o la montaña va a Mahoma o Mahoma va a la montaña, no hay más

  4. Tener la oportunidad de escuchar a Joan Roig hablando de sensores me parece un lujo. Este señor habla desde la experiencia de llevar años trabajando como colorista profesional, tratando de sacar el mejor partido a RAWs de todas las marcas y tamaños, y pocos mejor que él para saber qué aciertos o limitaciones tienen determinados sensores o qué se puede esperar de determinadas marcas. Me ha resultado muy interesante, y por supuesto me ha dado una alegría al reforzar la idea de que, con mis dos D850, yo también estoy en el «lado correcto de la historia», como dice un compañero.

  5. El color, todo un mundo. Muy interessante.

    Me parece un nivel de perfección muy enfocado al mundo profesional.

    Supongo que por esa razon Joan tiene el trabajo que tiene, si quieres afinar con el color de verdad en un trabajo a vender..pasaselo a un especialista!

    A los que no nos ganamos la vida con la fotografia/video, esto nos cae un poco lejos de casa.

    Un saludo.

  6. Iker, gracias por tu invitado. Mis respetos, trabajo color desde hace 30 años en preprensa y fotografía y vaya que estos temas sobre el manejo del color y todo lo que ello representa para la imagen es bien difícil que la gente entienda; independientemente de la experiencia. Gracias por estas charlas que nos aclaran conceptos, y sobre todo nos sacan de dudas. Un abrazo.

  7. Buenas , me pareció muy interesante el desarrollo y que acerques la opinión de un experto de verdad , por mas que yo no tenga una cámara y por Latinoamérica pocos aprecio la fotografía el color y la imagen y es super interesante saberlo, aunque acá nos conformemos con una Sony a 6OOO y objetivos M cuarenta y dos. No va en fanatismos , lo veo desde lejos y lo importante es el conocimiento, Saludos Coordiales a PHOTOlari desde Uruguay.

  8. Qué algún medio de divulgación fotográfica tenga en cuenta a PENTAX hoy en día, es una rareza. Photolari ha tratado a esa marca dignamente (desde mi punto de vista), otra cosa es que cada uno realicemos le elección del material fotográfico que más nos convenga. Entiendo que debe de ser complicado distribuir el tiempo del vídeo de manera justa entre todas las marcas, me viene a la cabeza las secciones de deportes de los Telediarios de noticias; siempre hablan de Real Madrid CF y FC Barcelona, y el equipo que sea noticia ese día… Salvo SIGMA, han hablado de todas las marcas de fotografía que a mi me interesan. Eskerrik asko Photolari.

  9. Toda vez que la fotografía se «liberó» hace eones de ofrecer una representación objetiva de la realidad, resultan paradójicos los esfuerzos de la tecnología por acercarse lo más posible a esa realidad que le resulta inaccesible y a la que ya se ha dado por desahuciada. Si lo real es una construcción del sujeto, éste está condenado a la contemplación de esa realidad con la dominante que determinen su percepción y sus intereses y preferencias personales; que unos la vean magenta y otros verde no supone ningún conflicto. Todo vale!

    Así que este neoficio tan original del «colorista» no deja de ser un brindis al sol, pues incluso él no estará en disposición de vender otra cosa que su subjetiva interpretación cromática de la realidad.

  10. No estaría mal un vídeo sobre las marcas que gestionan mejor el blanco y negro.

    El sensor de la Leica Q2 Monochrome me temo que da mil vueltas al resto del mundo fotográfico, porque puedes hacer fotos de noche con un ISO tan alto que te permite una velocidad de 1/250!!

  11. En tiempos del Kodachrome 25 nadie se cuestionaba si lo que estaba viendo era verdadero o no, no se precisaba de expertos de vista privilegiada que nos aseguraran que lo que veíamos se ajustaba a lo real o no. Curiosamente la deconstrucción postmoderna de la fotografía que ha hecho colapsar la categoría de verdad ahora recurre a la tecnología para restaurarla por la vía de un simulacro digital cuyas desviaciones y aberraciones nunca podrán ser corregidas del todo, pues la propia naturaleza abstracta del medio lo impide.

  12. Casi todo el mundo retoca sus fotos.
    Tanto que a la mayoría lo que le gustan son esos colores falsos y fotos retocadas, muy alejadas de la realidad.
    Se debería prohibir el retoque en los concursos , exposiciones, etc.
    O hacer dos versiones del concurso, retocadas y sin retocar.

    Y si no, que se vea bien claro y en letras grandes, que la foto ha sido retocada.

    • Si tal y como nos insiste machaconamente la postmodernidad fotográfica con furia dogmática toda fotografía supone una manipulación de la realidad, la manipulación de esa manipulación que la fotografia supone, ya sea edulcorándola con fines pseudo-artísticos, ya sea para darle mera apariencia realista, son iniciativas que resultan igualmente infructuosas, la primera por redundante, la segunda por imposible

      La misma postfotografia que se despidió triunfalmente del realismo siente ahora una nostalgia torturante por volver a él y regresar al paraíso perdido, movimiento tan contradictorio como cómico.

      Por mucho que se visualice en un monitor Eizo 4K con visera de última generación, no hay más verdad en una fotografia digital que la que hay en un cuadro de Rothko.

    • Orbayo, totalmente de acuerdo, he visto fotos ganadoras de concursos que son obras de arte pero no lo llamaría fotografía, después de 22 capas de photoshop y 14 acciones de lightroom yo no lo considería fotografía, sino imagen, arte, gráfico, ilustración, pero ya no es una captura. Siempre se pueden ajustar cosas pero llegamos a un punto que es exagerado.
      A mi me da pereza retocar por eso procuro hacer la mejor toma posible y varias si es necesario. Soy diseñador gráfico y domino el photoshop pero las fotos mías procuro hacerlas lo mejor posible.

      • Coincido con tus palabras Jorge. La verdad es que no edito nada, absolutamente nada. Tengo amigos fotógrafos, y me dicen que los clientes piden ese tipo de fotos editadas. Les gustan. Son bonitas, sí. Irreales.
        Esos colores pastales. Esos blancos y negros hipergranulados.. Que ganan en world press..
        No sé.

  13. He leído este anuncio de la prueba de color en el facebook , luego al blog, y realmente no he visto el video porque me da una pereza extrema ver comparativas de marcas otra vez, pero los comentarios suelen tener algo interesante, en este caso, los comentarios son ALUCINANTES, que control, que nitidez y agudeza de comentarios, OLE OLE OLE, los fotógrafos verdaderos siguen estando por ahí, calladitos, pero cuando hablan… Gracias colegas por sus comentarios, me han animado mucho. Quizás hasta vea el video de youtube. (ojo no le quito mérito al gran trabajo de photolari, que los sigo desde hace mucho)

  14. Pido perdón por el chiste malo pero me preguntaba si las gafas que utiliza el colorista para ver el mundo también tienen autocalibración como el monitor que utiliza para ver las fotos. Que conste que considero igual de legítimas ambas herramientas ortopédicas para aquellos que tienen dificultades de visión 😀

  15. Entre las 3 primeras hay 2 de formato medio con un porrón de megapíxeles y la Nikon Z9 que tiene 47mpx.

    Si la cosa va de resolución me gustaría, por mera curiosidad y para intentar salvar de la quema a las cámaras micro 4/3, que se analizase una foto de la OM-1 en el modo de alta resolución (a mano 50mpx raw o con trípode 80mpx raw), o de la Panasonic GH6 también en alta resolución (100mpx – ?raw?).

    Me sorprende mucho lo de la Leica M11 y el color en el sensor de sus DNG a 60mpx… no me lo explico.

  16. cuanto hater madre mía…
    Creo que a los que se quejan que una foto donde se toca el color, enfoque, etc, ya no es foto, deberían vender todo su equipo en internet, pues la fotografía se retoca desde que la fotografía es fotografía, poca historia han leído. También deberían dejar de ver cine, pues claro, el etalonaje es necesario para crear atmosferas, yo de ellos, me metería en la cueva de la que salieron para que no vuelvan a salir sin evolucionar.

    por otro lado, Bravo por el vídeo, bravo por la comparativa y sí que he echado en falta que se hablara de las APS-C de fuji. Pero vamos, que entiendo que no cabía todo y había que cribar.

    Ahora espero que pronto se pueda hacer el vídeo sobre comparativa móviles y que esté presente Rodrigo Rivas!

    • Si el mercado te vende los nuevos procesos que deben ser asumidos de forma universal como «evolución» es señal inequívoca de que en realidad son una involución, una desvirtuación, y una desencialización de lo que antes tenía identidad propia y que ahora se ha perdido inexorablemente apoyada por la falacia del todo vale en el que en realidad ya nada vale nada.

      Debido a las limitaciones del método artesanal, antes las manipulaciones eran autoevidentes y se denunciaban a sí mismas. La tecnología ha roto todos los límites y se ha saltado todas las líneas rojas éticas, ahora la manipulación pasa inadvertida y se fomenta. Ahora se miente infinitamente mas y mejor que entonces.

      • No se trata de manipulación sino de edición (o etalonaje en cine) y desde que existe la fotografía los colores se han corregido, y en el blanco y negro se ha ajustado el contraste en el revelado y se han hecho reservas para homogeneizar o destacar elementos de la escena, etc. Vamos, esto lo ha hecho hasta el más purista de los fotógrafos como por ej. Ansel Adams.

        • No se trata de manipulación sino de edición. Efectivamente, con las facultades ilimitadas del digital para manipular la realidad el concepto mismo de manipulación ha desaparecido para blanquear y legitimar la capacidad irrestricta del «editor» de homogeneizar y recrear el mundo a un capricho, el suyo, que bajo ningún concepto debe ser puesto en cuestión.

          • madre mía, es que si por vosotros fuera, nos habríamos quedado en el colodión húmedo… O ni eso! pq sabéis que algunas de las primeras fotos necesitaban tanto tiempo de exposición, que no aparece la gente? con lo que siguiendo vuestra premisa de «reflejar la realidad» tampoco eran fotos, no? buscad en google Boulevard du Temple, de Daguerre, solo se ve un limpiabotas, la primera foto donde se ve una persona, exposición de 10 minutos… pero no es foto pq no refleja la realidad, no se ve todo el mundo que pasaba por la calle en ese momento…

            en fin, menos mal que no todo el mundo es estrecho de miras, pq si no estaríamos en el románico…

          • Pues es una pena que no estemos en el románico porque en el románico las imágenes tenían un carácter sacro, espiritual. En la postmodernidad la imagen se ha desacralizado, y su virulenta secularización propiciada por el ateísmo digital de la iconosfera, donde la furia de las imágenes no se somete a ningún orden ni a ningún concierto sobrenatural, ha defenestrado su alma y ha acabado con su magia, magia que aún conservaba el analógico donde la naturaleza creada por Dios se representaba a sí misma y era por tanto el fotógrafo un vicario de Aquél.

        • Hola Sergio, muchos sabemos de lo que hablamos. En mi faceta aficionado de fotógrafo nocturno veo como los retoques y la edición de la Vía Lactea difiere horrores de lo que realmente se ve en el cielo de la península pareciendo una recreación de una película de ciencia ficción.
          Sinceramente, algunos se pasan en la edición

  17. A mi parecer, creo que hay mucha discordancia, la fotografía es un arte y no una disciplina científica, por lo que no apunta a ser una representación fiel de la realidad, a menos de que sea hecha con esa intención, lo principal es transmitir algo a través de la imagen y hacer sentir algo al espectador, idealmente que el espectador sienta lo que el creador de la imagen pretende transmitir.

    Partiendo de eso, los sensores acompañados de sus lentes y procesados de las cámaras pueden ser más o menos neutros, bien gestionados en color (saturación, brillo, etc), gestión de ruido o nitidez, tendiendo está a ser neutra o dándole matices «agradables a la vista», a fin de cuenta, las imágenes nunca han sido neutras, en los tiempos de analógico, ningún rollo era fiel a la realidad, todos tenían su propia interpretación del color en función de cómo fueron creados.

    Las digitales modernas permiten generar archivos ya coloreados con sus propios matices, pero también permiten entregar RAWS casi neutros para darle los matices necesarios para que la foto transmita lo que nos interesa al espectador, siendo esto último lo que analiza el colorista del video, que tan trabajables son estos archivos para conseguir los resultados que se están buscando y que tanto margen de maniobra dan. A mí me ha gustado el video y la comparativa, ha resaltado «problemas» de cada marca, porque no todo es necesariamente malo, todo depende de para qué es cada imagen y que se quiere transmitir.

    • Nada nos asegura que la interpretación que hace el colorista sea «neutra», para eso el colorista debería estar en posesión del ojo de Dios, el único que dispone de una visión objetiva de la realidad, y ese no es el caso. Ni el colorista ni nadie sabe cómo es verdaderamente la realidad así que su trabajo (por llamarle algo) está condenado a «corregir» las distorsiones que produce la tecnología a condición de introducir las suyas propias, que serán tan subjetivas y tan alejadas de la realidad en-sí como la de cualquier hijo de vecino.

      • Creo que no lo has entendido, en ningún momento he hablado de que el colorista busque realidad, busca neutralidad desde el punto relativo a su trabajo, la mayor neutralidad posible sin tendencias de virajes de color o ruido muy marcado, para poder aplicar sin mayor problema los virajes y ajustes que estima convenientes de acuerdo al fin de esas imágenes (artístico, comercial, documental, un largo etc.)

        Hablar de que marca gestiona mejor el color, es en referencia a facilitar el trabajo posterior para determinado uso.

        El Color de canon por ejemplo se dice que es agradable, pero por lo mencionado en el video no es mejor a nivel de trabajarlo, comparado por ejemplo al de hassel. De la misma forma que en su tiempo se elegían los rollos de película en función de que tan adecuados eran para un determinado fin.
        Mientras mejor gestione el color un equipo, más fácil es conseguir el resultado deseado, las fotos pocas veces buscan ser objetivas.

        • No resulta entendible que atribuyas «neutralidad» (imparcialidad, objetividad) a alguien al que luego reconoces finalmente el derecho de introducir todas las modificaciones (virajes) que crea pertinentes en base a las convenciones que establece el mercado de la imagen. En todo el proceso que describes la «neutralidad» brilla por su ausencia, ni siquiera como prerequisito que está condenado a ser traicionado y desmentido. El ejercicio que nos propones es sencillamente estrambótico, tan factible como tratar de pensar un círculo cuadrado !!

  18. Absolutamente genial !! Coincido ABSOLUTAMENTE, de modo general, y, muy en particular, en lo que se refiere al «magenteo» de Canon (que utilizo desde que me salieron los dientes), y al problema con los tonos de piel de Sony. Alguien que me conozca de mis tiempos publicando en la web de «Fred Miranda», recordará, SEGURO, una constante anecdótica en mis comentarios sobre fotos de otros fotógrafos afiliados y colaboradores de la página, cada vez que veía una foto de Naturaleza y siempre sabía si esa foto había sido tomada con una cámara Nikon, simplemente por su tono de verde. Y es que, aunque estéticamente agradable a la vista, y más en una foto de Naturaleza, el verde de Nikon tenía ese «algo», que tan bien ha explicado Joan, que lo diferenciaba y definía inmediatamente ante ojos experimentados.
    También coincido plenamente en cuanto a lo del enfoque, especialmente en Canon (siempre me ha gustado más el foco, la nitidez de Nikon; hablo de impresión visual, sin entrar en temas técnicos, de velocidad de enfoque, modos, etc. Algo que (ya me había venido arriba, según iba viendo el video) estaba seguro, ya puestos, saldría en el análisis, era ese otro factor definitorio en cuanto a color se refiere, que definió a Panasonic (la que mejor se manejaba y maneja, para mí, en cuanto a video se refiere, por cierto; aunque ahora hablamos de fotografía)) desde sus comienzos, especialmente en la gama de compactas: su increíble tendencia a los turquesas, especialmente en escenas marítimas. Es agradable a la vista, pero llegaba a resultarme empalagoso, ese tono del que hablo.
    Por lo demás, un video serio, riguroso y, bajo mi punto de vista, IMPECABLE.

  19. Por descontado, el vídeo me parece interesante, instructivo y entretenido, a la par que polémico, sobre todo con ese puntito borde hacia las Leica, que ha querido arreglar al final elogiando sus ópticas (sentimiento de culpa, qué se le va a hacer.) ¡Venga, Joan, si supieras lo que es tirar con una M6 y un Summicron 40mm se que quitarían todas esa manías de colorista! Lo que no le perdono es lo del minuto 23:25: «El blanco y negro no me gusta…porque me aburro». Pues vale, tú te lo pierdes. ¡Menudo sentido de apreciación estética para la fotografía! Espero que algún día no le dé por decir que le aburre también el color…

    Ironías aparte, algunas matizaciones:

    1- Todos los defectos que Roig encuentra en la gestión del color de algunas marcas (especialmente las dominantes de algunos colores) se pueden corregir perfectamente con las herramientas de edición y retoque que él maneja magistralmente. Y lo sabe. Otra cosa es que le resulte incómodo o trabajoso o que no le guste, en cuyo caso entramos en el mismo nivel de apreciación subjetiva de «no me gusta el blanco y negro porque me aburro» o «detesto el perfil Eterna de Fuji».

    2- La comparativa de marcas no me convence porque en ella se utilizan fotografías realizadas en condiciones de luz muy distintas. Y hay marcas en las que no se ven fotos de prueba. Para que el análisis fuese más convincente deberíais haber tomado con distintas cámaras las mismas fotos (tanto de estudio y de exterior) con las mismas condiciones de luz, exposición y configuración de la cámara.

    3. Uso Olympus en fotografía digital y me sorprende su análisis. Se despacha en poco más de un minuto diciendo que no recupera bien en altas luces porque las transiciones o degradados son «torpes y feúchos». No estoy de acuerdo. Es más, creo que, si tuviera que ponerle algún pero a la gestión del color en Olympus, estaría precisamente en la recuperación de las sombras. ¿Qué fotos hechas con Olympus ha intentado retocar (por cierto, en el vídeo no aparece ninguna muestra con que probar lo que afirma) para llegar a esa conclusión?

    3. El color, en efecto, se ha retocado desde siempre. En fotografía fílmica (analógica, argéntica, clásica, como gustéis) yo he sido (y sigo siendo) tan melindroso y tiquismiquis con el color como puede serlo Roig, desde el tipo de película y los productos para el revelado hasta el proceso de positivado con una ampliadora de color (filtrajes, colorímetro, etc.). Y el problema no está en los materiales, sino en la paciencia y pericia del fotógrafo. Arthur Rubinstein decía que no hay buenos y malos pianos, sino buenos y malos pianistas. Con la fotografía sucede otro tanto.

    4. Que no pasa nada porque adore los monitores Eizo, la Nikon Z9 o la Hasselblad 907X. Eso no es publicidad encubierta: ¡es señal de que tiene muy buen gusto, pardiez!. Si tuviera pasta, me las compraba mañana mismo.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.