El concurso The international Landscape Photographer of the Year ha anunciado recientemente los ganadores de la que es su octava edición y que poco a poco va ganando popularidad entre los fotógrafos y fotógrafas especializados en paisaje.
El certamen cuenta con dos competencias: fotógrafo del año, que está formado por un conjunto de 4 fotografías, y fotografía del del año con una sola imagen. Además también cuentan con 5 categorías especiales.
El galardón a fotógrafo del año se lo ha llevado el turco Aytek Cetin con una serie de fotografías hechas en Capadocia (Turquía). Los paisajes de Cetin capturados en una atmósfera brumosa lograron conquistar al jurado. El segundo puesto fue para Max Rive (Países Bajos) y el tercero lo ganó Andrea Zappia (Italia).


Por otro lado, el premio a Fotografía del año fue para Tammay Spakal (EE.UU). Spakal disparó su foto en el monte Tamalpais en la bahía de San Francisco en Marin Headlands en la que consiguió captar el paso un cometa enmarcado en un paisaje cubierto de niebla.
Una bonita imagen que, como él mismo dice, consiguió con mucha paciencia y una exposición múltiple. El segundo puesto lo ganó el suizo Cédric Tamani y el tercero Ben Goode, de Australia.
Más de 4500 fotografías fueron presentadas al concurso. Los ganadores de las dos categorías principales se llevaron 10.000 dólares cada uno. En su página web puede verse la galería completa y comprar su libro.














La mayoría tienen más de manipulación digital que de paisaje, he visto imagenes más realistas en un videojuego. Felicitaciones a los editores ganadores!
Lo misma idea me ha venido a la mente tras ver las imágenes.
Efectivamente. Esto ya no es fotografia sino digitalografia.
Toda la Razon. Se edita sin ningún miramiento e insultando la inteligencia de los espectadores. No es lo mismo captar un momento , con todo el trabajo,conocimiento y esfuerzo que ello conlleva, que «fabricar» un supuesto momento con un editor. Además que lo hacen sin cortarse un pelo, unas nubes por aquí, unos tonos por allá, y un rayo de sol que entra por un angulo por el que en la realidad nunca entraría, salvo que manipularamos el movimiento del sol, etc, …
Pues nada, que sigan premiando a los editores fabricantes de colorinchis, pero que quede claro que no son fotógrafos.
Tiene mucha razón.
Es lamentable que ya no podamos disfrutar con certeza, una foto tal como el momento e imagen real la captaron.
Como están las cosas, el éxito de una buena foto, depende en un 50% de las habilidades de edición (diría yo)
Tendría mucha acogida, que los concursos de fotos sean con imágenes sin modificación (cero edición)
Efectivamente no creo que este concurso defina las mejores fotografias si no los mejores editores de fotografias (lo cual tambien tiene su merico claro está).
Con todo el respeto, parecen cuadros a pincel….
Cualquier pintor de telas estaría gozando…
Ya está tardando en acudir al opinódromo el típico tecnólatra a decir que en el analógico también se manipulaba, obviando el hecho de que el digital ha superado ampliamente al analógico: aquí ya no estamos ante una ingenua y limitada manipulación sino ante una recreación de la realidad que no se somete a ningún límite ni a ninguna restricción ética.
Pienso que este tipo de certámenes son finalmente el mejor marketing indirecto y gratuito que se puede hacer a esa herramienta maravillosa de hacer magia potagia más conocida como Photoshop, y similares. Si los concursos obligaran a los participantes a presentar el raw crudo sin pasar por PS estas convocatorias desaparecerían de la faz de la iconosfera porque ni Dios se presentaría, dado que, como se ha dicho, ya no quedan fotógrafos.
Buenísimas imágenes toda la serie, pero la segunda de Tammay Spakal me parece espectacular, que gran trabajo.
Certamen internacional de paisaje KITSCH… también llamado cursi u hortera… Es decir, relamido, edulcorado o azucarado, no apto para diabéticos.
En la época arcaica la fotografia se caracterizaba por su escrupuloso respeto a la realidad que se constituía en protagonista, el sujeto era secundario y tenía una intervención mínima en su realización. En la modernidad se produce el giro copernicano y es el sujeto el hegemónico, la realidad es un simple pretexto secundario para mostrar la subjetividad del autor. En la postmodernidad actual tanto sujeto (fotógrafo) como objeto (realidad) son irrelevantes y sólo sirven como excusa para mostrar la magnificencia y las potencialidades de la tecnología digital, la verdaderamente hegemónica.
Nos encaminamos hacia una cuarta revolución donde la fotografia podrá prescindir tanto del fotógrafo como de la realidad y en ese metaverso iconográfico no será necesaria la presencia de ninguna cámara ni de ningún aprieta botones porque la inteligencia artificial & Internet crearán simulacros perfecta, estética y espectacularmente verosímiles. Y a eso se le seguirá llamando «fotografía», y se seguirán convocando concursos de «fotografía», y medios como éste seguirán haciendo las reseñas correspondientes de esos concursos de «fotografía».
Menuda estafa la que nos ha tocado vivir!
Hola a todos creo que en el mundo tan avanzado en el que estamos ahora y dentro de la fotografía caben todas las alternativas, pero estoy de acuerdo en que se deberían separar estos tipos de concursos, por un lado la manipulación con programas y por el otro la realidad de la fotografía, y como no para gustos colores
Muy de acuerdo, es un tema de separar no de denigrar ni tampoco cerrarnos conservadoramente a lo tradicional (que en su momento fué muy cuestionado también).
Aunque realmente esa sutileza de confundir lo real con lo imaginario se ha perdido con exceso de edición en las que algunas (no todas) caen en ilustración lo cual es válido pero deben ser categorias diferentes (creativas quizás).
Saludos
Yo hago tres diferentes artes visuales, y lo que veo es foto pintura digital.
Ni foto ni pintura: un vulgar híbrido.
La fotografia que nació con vocación de reemplazar a la pintura como representación objetiva de la realidad gozó de una identidad propia mientra se mantuvo fiel a sus presupuestos fundacionales, aunque siempre arrastró la condena de no gozar del privilegio de ser una de las bellas artes del que sí disfrutaba su madrastra la pintura. Con la revolución digital finalmente ha logrado equiparse a ella a condición de perder tragicamente toda su identidad, esencia y autonomía primigenias. La postfotografia es un concepto vacío carente de todo significado, un mero flatus vocis.
Con su permiso, me traigo aquí el comentario que hizo el compañero Manuel Ruiz hace días en el articulo de libros de foto de calle porque parece una intuición muy acertada de lo que se vería en éste:
«Manuel Ruiz 28 febrero, 2022 At 9:06 am
Al final para ver buena fotografía se acude a los «clásicos». Los actuales refritos de imágenes ultra-editadas con programas informáticos no logran colar en ediciones en papel con perspectivas de futuro. Dentro de unas décadas cuando la historia de la fotografía ponga a cada fotógrafo actual en su sitio, podremos detectar una laguna impresionante de imágenes de principios de milenio. No por falta de imágenes, debe haber cuatrillones de ellas, sino por falta de calidad. Esas fotos que en la actualidad son super premiadas en las que las sombras se ven mas claras que las luces, o imágenes en las que se intuyen dos soles, colores ultra-saturados y super contrastados, fotos en las que los personajes parecen de plástico, o incluso las que con filtros quieren pasar de forma artificial por fotos hechas con película tipo «lomografía». O esas tipo «fotografía perfecta» de Steve McCurry y sus discípulos, donde desaparecen personajes y objetos molestos usando el tampón de clonar. Todo eso desaparecerá como lágrimas en la lluvia.»
Por alusiones no me queda mas remedio que participar, (bai de wei) Gracias por recordar mi otro post. Y para no repetir lo que ya comentaba en el otro articulo sobre los libros de fotografía que se publican, solo añadir que la cosa en vez de mejorar, de momento empeora. Estas imágenes aparte de ser fabricadas artificialmente son simplemente auténticas horteradas, me recuerdan a esos cuadros que hacen algunos artistas callejeros con pinturas acrílicas en spray en un santiamén, sobre temática «astronómica». Las buenas fotos se recuerdan, estas ya se me han olvidado mientras escribo esto.
Completamente de acuerdo.
Es una de las condenas del arte moderno de la que no se libra la fotografia: la mediocridad tiene derecho a existir, y aun a ser promocionada y premiada.
+1
Aquí va un artículo interesante, también a modo de reflexión. Espero les guste.
https://www.onlandscape.co.uk/2018/10/the-age-of-neopictorialism/
Me llamó mucho la atención un parrafo que reza así:
«A pesar de la creencia común, los pioneros de la fotografía directa no se opusieron a la manipulación de sus fotografías, siempre y cuando la manipulación se hiciera usando «herramientas fotográficas», como el uso de varias ópticas, productos químicos, esquivando, quemando e incluso la eliminación de elementos que distraen de los negativos.»
Yo subrayo sobre todo esta parte: siempre y cuando la manipulación se hiciera usando «herramientas fotográficas». Sobre todo porque no puedo estar más de acuerdo. La fotografía de paisaje ha perdido toda su dignidad y creo que la única forma de recuperarla es alejarla de las tendencias pictorialistas del siglo XX como de las neopictorialistas del siglo XXI a punta de software y quien sabe que otras cosas más. Volver al viejo blanco y negro con los procesos tradicionales en mi opinión sería un excelente antídoto para los vicios actuales.
El año pasado me fui de acampada con unos colegas a los picos de Europa y después de fumarme un par de canutos y meterme un tripi empecé a percibir el entorno de manera muy similar a la fantasmagoría que muestran estas fotos. La realidad cuanto más distorsionada y estupefaciente más terapéutica resulta, así que no me extraña que este tipo de concursos tengan tanto éxito 😀
Me he dado un voltio por la web de los que organizan el concurso y resulta que venden libros editados con estas fotos por la friolera de 165 $ Así que no eres tú el único que fuma porros.
Leídas opiniones me reafirmo en que esto es un adulterio de la fotografía (escribir con luz) pura y veraz, quien tenga mejor programa, ordenador y tiempo será siempre ganador y complaciente
con adulterado de imágenes que merecen más respeto solo por llamarse fotografía desde su descubrimiento. Las admito si se les llama de otra manera más acordé con lo que son y respetamos derechos fundamentales de la FOTOGRAFIA COMO EXPRESION Y ARTE